Tras las elecciones generales y de la Comunidad Valenciana del pasado domingo 28 de abril, nos habéis preguntado a través de Twitter sobre el escrutinio del voto por correo. Aclaramos todas las dudas sobre cómo y cuándo se contabilizan esos votos.
¿Cómo se regula el voto por correo?
En España todo aquello que tiene que ver con los procesos electorales está regulado por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), también lo relativo al voto por correo.
Así, en la sección X de la norma se dedican varios artículos a este tema, en los que se explican cuestiones relativas al proceso del voto por correo: por ejemplo cómo debe proceder el personal militar que está embarcado o destinado en misiones en el extranjero y el ejercicio del voto para las personas que viven en el extranjero.
¿Cuándo se contabilizan esos votos?
Se contabilizan el mismo día de las elecciones. A las 9 de la mañana y justo antes de que abran los colegios, el servicio de Correos traslada los votos recibidos a las Mesas Electorales correspondientes, así como aquellos que se reciban a lo largo del día de los comicios. Esos sobres se guardan hasta el final de la jornada.
Según el artículo 88.2 de la LOREG, una vez que se cierran los colegios electorales a las ocho de la tarde, el presidente de cada Mesa Electoral introduce en las urnas las papeletas de voto emitidas por correo, tras verificar que esos electores están inscritos en las listas del Censo Electoral.
Posteriormente, votan todos los miembros de la Mesa y es entonces cuando se inicia el escrutinio.

¿Qué pasa con los votos que llegan más tarde del día de las elecciones?
Tal y como aparece recogido en la ley en el artículo 63.4, “los sobres recibidos después de las veinte horas del día fijado para la votación se remitirán a la Junta Electoral de Zona”. Esto significa que esos votos no forman parte de los datos provisionales que se difunden el día de los comicios, sino que se contabilizan en el escrutinio definitivo.

¿Cuándo se lleva a cabo el escrutinio definitivo?
Los resultados que se dan el día de las elecciones por el Gobierno son provisionales, según aparece reflejado en el artículo 98.2 de la LOREG. En esa misma ley, se detalla que el escrutinio oficial y definitivo se realiza por las Juntas Electorales Provinciales, comienza tres días después de los comicios y no debe concluir más tarde del sexto día posterior al de las elecciones.

En el caso de las elecciones generales y en las de la Comunidad Valenciana, los resultados definitivos se conocerán a partir del miércoles 1 de mayo.
¿Cuántas personas solicitaron el voto por correo en las elecciones?
Según las cifras del Ministerio del Interior, 1.241.728 de españoles solicitaron el voto por correo en las elecciones generales, la segunda cifra más alta registrada en la historia de la democracia española. En cuanto a la Comunidad Valenciana, donde también se celebraron comicios el pasado domingo, la cifra ascendió a 189.655.
A esta cifra hay que sumar aquellos ciudadanos españoles que residen de manera permanente en el extranjero y que forman parte del Censo de Residentes Ausentes en el Extranjero. En ese caso, según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores, un total de 87.918 personas votaron por correo en las elecciones generales, lo que supone un 4,1% del total de electores. En el caso de la Comunidad Valenciana, 12.152 personas, solicitaron el voto por correo.
Fuentes:
- Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Boletín Oficial del Estado.
- Ministerio del Interior.
- Ministerio de Asuntos Exteriores.
- Generalitat Valenciana.
- Junta Electoral Central.
Organización y diseño de los pasos a seguir pésimos. A parte de hacer de todo el proceso un auténtico LABERINTO y una gran PÉRDIDA DE TIEMPO, cuando debería ser todo lo contrario, los sobres llegan TARDE a su destino, impidiendo el voto en cientos de ocasiones.
Además, no hay apenas información disponible para saber si los votos han sido contabilizados.
Y ya para terminar, no se ha recibido el reembolso del envío que el estado se compromete a devolver, estando a JULIO.
VERGÜENZA
Sin embargo, los votos de los inscritos en el CERA no llegan a las mesas de sus correspondientes municipios, ¿verdad? ¿Adonde llegan y cuando?