El voto dual es el fenómeno que se da cuando una misma persona vota a partidos diferentes en dos elecciones distintas, y en Galicia es una cuestión patente. El próximo 18 de febrero se celebran comicios autonómicos en la región que Alberto Núñez Feijóo gobernaba desde 2009 y el PP se enfrenta al desafío de mantener su mayoría absoluta.
En las diferentes elecciones que se han dado en Galicia, la participación ha fluctuado hasta en 24 puntos porcentuales entre unas y otras, desde el 48,9% de las últimas autonómicas de 2020, según los datos del Instituto Galego de Estadística, hasta el 73,1% de las generales de julio de 2023, según la web oficial de esos comicios. La baja participación de 2020 vino motivada, en parte, por el contexto de pandemia. Sin embargo, la afluencia de votantes en las anteriores autonómicas de 2016 ya marcaba una tendencia descendente: la participación fue del 53,6%.
- El apunte: de la mano del voto dual se encuentra el concepto de abstención diferencial que, a tenor de los datos, también se da en Galicia. Este estudia la abstención para medir el nivel de afección o cercanía de los ciudadanos hacia los candidatos, partidos o la importancia que dan a las instituciones de un territorio.
El voto dual en las elecciones municipales en Galicia
Las elecciones municipales son el punto en el que más opera el voto dual en Galicia, donde los equilibrios políticos se transforman por completo. Mientras que en las generales los bloques mantienen una competición más o menos ajustada según la localidad, la cosa cambia a escala municipal. En este ámbito afloran candidaturas localistas y provinciales, entre las que destacan Democracia Ourensana, que fue la fuerza más votada en Ourense en las municipales de mayo de 2023 y aspira a entrar en el Parlamento gallego este 18 de febrero.
Los ganadores de estas elecciones, en muchas ocasiones, se imponen con una ventaja muy alta con respecto a sus rivales.
Caso paradigmático de esta cuestión es Vigo, donde el alcalde Abel Caballero (PSdG) ha encadenado mayorías absolutas de vértigo, con el 60,8% de los votos en una ciudad de 293.652 habitantes.
La derecha se adelanta en los comicios autonómicos y generales, aunque menos en los segundos
Más allá de la participación, el reparto de los votos en las elecciones en Galicia muestra diferencias según el nivel de los comicios. En las autonómicas de 2020, el PP mostró una fortaleza sin igual, revalidando la mayoría absoluta con el 47,9% de los votos, según los datos del recuento definitivo. Galicia se tiñó de azul, con apenas nueve municipios en los que el PSdG obtuvo más votos que los populares y otros cinco en los que se impuso el BNG.
Un mapa muy similar se dibujó en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, pero en esa ocasión los equilibrios se modificaron. A pesar de que el PP volvió a ser el más votado en prácticamente todos los municipios, en muchos de ellos la suma de sus competidores superó a los populares. En términos de voto total, la suma del bloque de las izquierdas y nacionalistas (PSdG, Sumar y BNG sumaron 807.721 votos) superó al de las derechas (PP y Vox, 776.629) en 31.092 votos.