Segunda vuelta de las elecciones en Francia: las encuestas dan la victoria a Macron frente a Le Pen tras el debate

elecciones Francia encuestas
Un periódico francés muestra a los dos candidatos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, Macron y Le Pen, expuestos en el interior de un quiosco en París, Francia. EFE/Mohammed Badra
Tiempo de lectura: 10 min
(*) Actualización 21/04/2022

Como ya ocurrió en las últimas elecciones de 2017, Emmanuel Macron y Marine Le Pen se enfrentarán en la segunda vuelta de los comicios presidenciales de Francia que se celebran este domingo 24 de abril. Macron sigue ensanchando su ventaja con Le Pen. Una nueva encuesta publicada este viernes da el 55,5% de los votos al actual presidente, un punto y medio más que la semana pasada. Además, estima una participación del 72%, ocho puntos más respecto a la primera vuelta.

Publicidad

Cuatro días antes de las elecciones, el miércoles, el actual presidente de Francia y la aspirante de extrema derecha se midieron en el único debate cara a cara de la campaña. Tras dos horas y media de enfrentamiento, el 59% de los encuestados por la cadena de televisión privada francesa BFMTV consideró a Macron más convincente, mientras que el 39% optó por Le Pen.

Los últimos sondeos publicados justo antes del debate también favorecían al líder de La República en Marcha. El realizado por Ipsos hasta el 20 de abril, le daba una ventaja de 13 puntos sobre la líder de extrema derecha: el 56,5% frente al 43,5% que prefieren a Le Pen. El barómetro de Ifop estrechó algo más el margen, hasta los 11 puntos: el 55,5% se decantaría por Macron y el 44,5% por Le Pen.

Desde que se celebró la primera vuelta el pasado 10 de abril, los sondeos han arrojado diferentes porcentajes de intención de voto. Macron siempre ha aparecido como vencedor de las elecciones frente a Le Pen, con un margen relativamente estrecho que ha ido variando en los últimos días. Además, se trata de unas elecciones marcadas por la alta abstención de la primera vuelta que llegó a superar el 25%, tres puntos más que en las elecciones de 2017.

¿Cuál fue el resultado de la primera vuelta de las elecciones en Francia?

El presidente y candidato Macron llega con mayor ventaja que hace cinco años, cuando las encuestas le daban el 43% de los votos. Según la encuesta de NspPolls que recoge Le Monde, entre el 53% y el 59% de los votantes le elegirá como presidente en los comicios de este domingo frente al 41% y el 47% que se decantarán por Le Pen.

[El mapa por departamentos del candidato más votado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia 2022]

Publicidad

El resultado de la primera vuelta celebrada el pasado 10 de abril, clasificó al actual presidente y a la candidata de extrema derecha como las dos opciones para presidir Francia los próximos cinco años. Con una distancia de solo 4,5 puntos entre ambos, Macron se situó en una posición cómoda al conseguir el 27,6% de los votos frente a su rival Le Pen, que consiguió el 23,4%. 

En tercera posición y desclasificado quedó el partido del líder de izquierdas Jean-Luc Mélenchon, Francia Insumisa, con un 22% de los votos. Según los analistas, precisamente estas 7,7 millones de personas que se decantaron por la izquierda en la primera vuelta podrían ser decisivas en el resultado final del duelo entre Macron y Le Pen para ocupar el sillón presidencial en Francia. “Este electorado será absolutamente determinante en el resultado del domingo, aún más cuando se sabe que su intención de voto para la segunda vuelta está completamente dividida entre Macron, Le Pen y la abstención”, explica a Newtral.es Moussa Bourekba, investigador del CIDOB.

¿Qué dicen las encuestas de la segunda vuelta de las elecciones en Francia?

Desde que se celebrara la primera vuelta de las elecciones en Francia y a un día del esperado debate cara a cara entre el centrista Macron y la líder de extrema derecha Le Pen, muchas han sido las encuestas que se han publicado en diferentes medios de comunicación. Los casi cinco puntos que los separaban el 10 de abril se han ensanchado y estrechado a medida que ambos candidatos han adaptado su estrategia electoral para cortejar al electorado de izquierdas, conscientes de que tendrán la llave del Elíseo.

Una encuesta realizada por Ipsos para Le Parisien y France Info con una muestra de más de 1.600 personas preguntadas durante el 15 y el 18 de abril, daba el 56% de la intención de voto para el líder de La República en Marcha frente al 44% que recibía la candidata de Agrupación Nacional. Según este sondeo, el 38% de los votantes que eligieron a Mélenchon en la primera vuelta elegirían a Macron, frente al 16% que preferirían a Le Pen. 

La encuesta Ifop para Paris Match, LCI y Sud Radio arroja resultados similares. Para una muestra de 1.500 participantes y hasta el 18 de abril, el 54,5% votaría a Emmanuel Macron y el 45,5% se decantaría por Marine Le Pen. Según este sondeo, el 37% de los ciudadanos que votaron por Mélenchon lo harán ahora por Macron frente al 23% que lo haría por la líder de extrema derecha.

Publicidad

¿Qué podría pasar con los votantes de Francia Insumisa en las elecciones según las encuestas?

Según una encuesta interna de Francia Insumisa, cerca del 67% de los simpatizantes del partido de la izquierda radical afirma que se abstendrá o que votará en blanco o nulo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Francia. Los resultados de este sondeo, en el que el partido preguntó a más de 200.000 de sus votantes del total de los 7,7 millones que le eligieron el pasado 10 de abril, informa de que el 33,4% apoyará a Macron. 

La opción del voto a Le Pen no se incluye en el sondeo, ya que la formación considera que sus programas son contrarios y rechaza las posturas “discriminatorias y racistas” de Agrupación Nacional. 

Además, en la misma noche de la primera vuelta los candidatos de los partidos pidieron el voto para Macron en la segunda vuelta, pero Mélenchon se limitó a pedir que no se vote a Le Pen, sin mencionar al actual presidente de Francia. “Sabemos por quién nunca votaremos, los franceses son capaces de saber lo que es bueno para la democracia. No debemos dar una sola voz a madame Le Pen”, tuiteó el líder de Francia Insumisa

Por su parte, el diputado del partido Éric Coquerel defendió en la radio France Info las razones por las que sus votantes podrían optar por abstenerse. “Hay una voluntad de hacer frente a la extrema derecha, para algunos esto supone ir a votar a Macron, y para otros es imposible dar votos al presidente más desigual de la Quinta República con el que hay diferencias de fondo, no sólo tácticas”, explicó.

Según los sondeos, sí habría votantes del partido de la izquierda radical que estaría dispuesto a votar por Le Pen el 24 de abril, un voto considerado por los analistas como antisistema o de castigo a Macron.

Publicidad

¿Cuál es el perfil del votante al que quiere dirigirse Macron?

A grandes rasgos, el votante que más interesa a Macron es el joven de entre 18 y 34 años, con una sensibilidad ecologista, universitario que vive en una ciudad de tamaño medio o grande. Así lo define el investigador del CIDOB, Moussa Bourekbaconsultado por Newtral.es. “Este electorado ha marcado la primera vuelta por su enorme tasa de abstención que ha alcanzado el 46%. Además, los que sí votaron no eligieron a Macron, fue el tercer candidato favorito para esta horquilla de edad”, explica Bourekba. 

Los ciudadanos que encumbraron al actual presidente el pasado 10 de abril fueron los votantes de más de 65 años, lo que explica el sentimiento que provoca el presidente. “Macron es el candidato del status-quo, el que no quiere cambiar las cosas, el candidato de los mayores”, indica el experto del think tank con sede en Barcelona. “Difícilmente un joven va a aceptar retrasar la edad de la jubilación a los 65 años, una de sus propuestas”, prosigue Bourekba.

Para ello, para convertirse en un líder más atractivo para el votante abstencionista, Macron está jugando la carta ecologista, enfatizando ahora más que nunca la frase de la política del futuro “será ecologista o no será”. “Macron ha recogido la planificación ecológica que Mélenchon había propuesto en su programa, una idea que le sirve además para marcar distancias con Le Pen, a la que acusa de ser climatoescéptica y querer desmontar las instalaciones de renovables, acusaciones que son ciertas ya que ella lo lleva en su programa”, argumenta el investigador del CIDOB. 

¿A qué votante apela Le Pen los últimos días de campaña?

La estrategia de Marine Le Pen para seducir al ciudadano indeciso es incidir en el antimacronismo. “Macron es el enemigo común del votante de Agrupación Nacional y de Francia Insumisa”, dice Bourekba. Ambos partidos comparten el rechazo a las élites pro europeístas o el liberalismo a ultranza y tienen una dimensión social en sus programas que no incluye el de Macron. 

“Ambos se oponen frontalmente a extender la edad de jubilación e incluyen otras medidas sociales para mejorar el poder adquisitivo de los franceses en unos tiempos marcados por múltiples crisis”, explica el investigador del CIDOB.

La posibilidad de que un votante de izquierdas pudiera cambiar su voto en dirección completamente opuesta en cuestión de semanas para votar a la extrema derecha es real y podría ocurrir el próximo domingo. “Dentro de los votantes de Le Pen existe un sector que no la elige por ideología sino por la parte social del programa, de la misma manera ocurre dentro del electorado de Francia Insumisa”, apunta. 

¿Por qué podría estar el electorado más desmotivado para votar en la segunda vuelta?

La abstención en la primera vuelta, según los datos del Ministerio de Interior, fue del 25,4%. En 2017 fue del 22,2%. ¿Está el electorado más apático que hace cinco años?

El hecho de volver a ver un cara a cara de los mismos candidatos que en 2017 contribuye a desmovilizar al electorado. Además, la sensación de hastío ahora es mayor y podría provocar que los votantes sean más flexibles con el cordón sanitario que sí impusieron en aquellas elecciones”, argumenta Bourekba. 

Tanto es así que, para el experto del CIDOB, el debate de este miércoles, tradicionalmente decisivo, quizás esta vez no lo sea tanto. “Por primera vez estamos teniendo el mismo debate que hace cinco años, un encuentro en el que Macron salió sobradamente reforzado entonces”, subraya Bourekba. “Seguro que lo seguirá mucha gente, pero no creo que alcancemos los niveles de influencia y de impacto que en 2017”, concluye el investigador.