Los ciudadanos eslovacos están llamados a las urnas el próximo 30 de septiembre para elegir al próximo primer ministro. Las elecciones de Eslovaquia se celebran en un contexto marcado por la ocupación de Rusia en Ucrania y en el que las encuestas sitúan al candidato prorruso Robert Fico entre los favoritos.
Contexto. La fecha de estos comicios se acordó en el Consejo Nacional de la República Eslovaca el pasado 31 de enero y se trata de un adelanto electoral. En diciembre de 2022, varios grupos presentaron una moción de censura contra el Gobierno de Eduard Heger, que presentó su dimisión el pasado mayo. En declaraciones recogidas por Europa Press, el entonces presidente de la cámara –y ahora candidato a presidir Eslovaquia– Boris Kóllar aseguró que “este caos no empezó ayer, sino en diciembre cuando el Parlamento declaró su no confianza en este Gobierno”.
Según algunos medios de Eslovaquia como la televisión ta3, el candidato prorruso podría concentrar el 22% de los votos del próximo 30 de septiembre, seis puntos por encima del siguiente favorito, Michal Šimečka, candidato del PS (Eslovaquia Progresista).
Estas estimaciones sorprenden a muchos, ya que el país eslovaco es de los que más apoyo han mostrado a Ucrania, según señalan los expertos consultados. De hecho, si se echa la vista atrás, Eslovaquia (entonces Checoslovaquia) “fue una de las primeras poblaciones que trataron de enfrentarse a la Unión Soviética (URSS)”, cuenta a Newtral.es Simón Suárez, profesor de Historia y Cultura de Rusia de la Universidad de Granada (UGR).
El candidato prorruso encabeza las encuestas para el 30 de septiembre
Robert Fico es el cabeza de lista del partido Smer-Sociálna Demokracia (SMER-SD), pero no es la primera vez que se presenta a las elecciones, sino que ya es un conocido del país. El candidato prorruso que representa a la extrema izquierda ya ha ocupado el cargo de primer ministro en dos ocasiones: entre 2006 y 2010, y luego entre 2012 y 2018, como recoge el think tank Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).
Fico dimitió durante su segundo mandato tras la muerte de Jan Kuciak, un periodista de 27 años que estaba investigando casos de corrupción y fraude en los que estaban implicados empresarios con vínculos políticos, como informó la agencia de noticias Reuters y recuerda el profesor de la UGR.
En los últimos meses, Fico ha sido el protagonista de numerosas polémicas tras hacer declaraciones públicas hablando de “nazis en el ejército de Ucrania”, como recuerda Suárez, o asegurando que hay fascistas en las líneas ucranianas, como han compartido varios usuarios de la red social X.
El análisis de la relación entre Eslovaquia y Rusia de cara a las elecciones
El auge de un candidato prorruso en Eslovaquia plantea cuestiones acerca de la influencia de Rusia sobre el país, así como el posible sentimiento a favor de Vladímir Putin: ¿Es Eslovaquia un aliado de Rusia? ¿Depende del gigante ruso?
Como explica Suárez, cuando más relación han tenido estos dos países fue durante la época soviética, como casi todos los países que pertenecían al Pacto de Varsovia, “pero incluso entonces no fue totalmente satisfactoria”, ya que el poder soviético (con Rusia a la cabeza) era evidente en Checoslovaquia: “Por ejemplo, era prácticamente obligatoria la enseñanza del ruso para toda la población”.
- Checoslovaquia fue una de las primeras poblaciones que intentaron enfrentarse a la URSS, recuerda el experto, que alude a la primavera de Praga. A finales de los años 60, el país buscó reformar su sistema tanto económico como social, pero terminó fuertemente reprimido por las fuerzas soviéticas.
“Con el fin de la URSS, casi todos los países del este de Europa intentan alejarse de su influencia, ya que estaban cansados del poder que ejercían sobre ellos”, indica el profesor de la UGR.
Como conclusión, el experto resume que la relación entre los países del Pacto de Varsovia y Rusia “ha sido complicada, difícil”. Los motivos: “Por un lado, trataban de huir del poder soviético (aunque no existía ya la URSS, se identificaba con Rusia), pero al mismo tiempo dependían de Rusia sobre todo en el ámbito energético”. Antes del estallido de la guerra, en 2020, el 88% del consumo de gas natural de Eslovaquia procedía de importaciones rusas.
¿Y la sociedad eslovaca?
Que el candidato prorruso lidere las encuestas de cara a las elecciones de Eslovaquia hace que se pueda plantear la duda de si la sociedad del país se muestra a favor de Rusia en la contienda. Sin embargo, Suárez es claro en este sentido: “Desde el punto de vista civil, es el país que más apoyos ha prestado a Ucrania, es la sensación que se ha dado en todo el este de Europa. Se puede decir que son más proucranianos, ya que recuerdan ese pasado de dominio ruso y no bien avenido”.
- Además, Eslovaquia es un lugar clave para que pasen las armas de Europa hacia Ucrania.
¿Y cómo se explica entonces el apoyo a Fico? Como señala el experto, el auge del candidato prorruso guarda más relación con el aumento de los extremismos en prácticamente toda Europa. En este caso, “tanto la extrema izquierda como la extrema derecha, pese a ser dos sectores tan diferenciados políticamente, tienen una visión más cercana a los ideales de Putin”, señala Suárez.
De hecho, así lo refleja la situación actual: Robert Fico, candidato de extrema izquierda, está repuntando en un país donde la extrema derecha siempre ha sido “bastante representativa”.
Para el profesor de Historia y Cultura de Rusia sorprende bastante que el candidato prorruso pueda resultar ganador en las elecciones de Eslovaquia: “En el país hay un sentimiento más temeroso de que Rusia se pueda acercar que otra cosa”.
La influencia de Rusia en las elecciones de Eslovaquia
Una de las explicaciones que encuentra Suárez para comprender el favoritismo del candidato prorruso se encuentra en la estrategia política de Rusia a nivel internacional. “Rusia siempre ha jugado con respecto a Europa ‘por lo bajini’ apoyando a partidos más extremistas, por ejemplo”, recuerda el experto.
Tanto en Estados Unidos como en Europa se han descubierto intervenciones rusas durante campañas electorales, como sucedió en las elecciones estadounidenses de 2016. “A Rusia lo que le interesa es crear inestabilidad y, sobre todo, que ese apoyo que hay en Europa hacia Ucrania se vaya minando”, sentencia Suárez, que añade que no sería extraño si Rusia estuviera apoyando la candidatura de Robert Fico.
- Simón Suárez, profesor de Historia y Cultura de Rusia de la Universidad de Granada (UGR)
- Europa Press
- Barcelona Centre for International Affairs
- Encuesta de la televisión ‘ta3’