Por Marcelino Madrigal, experto en redes sociales
Es mi intención analizar cómo Twitter y otras redes sociales, por activa o pasiva, están permitiendo que se incumplan sus reglas en un momento tan delicado como es en el que nos encontramos, y en concreto en medio de un proceso electoral como son las elecciones en Cataluña del 14F. No lo es evaluar si esto tiene consecuencias jurídicas o legales. Solo soy un técnico.
Por tanto empecemos recordando cuáles son las reglas de Twitter al respecto, ver donde se han saltado y comprobar que no está teniendo consecuencias algunas. En principio las reglas de Twitter sobre las elecciones las podemos encontrar en su apartado de lo que llaman «Integridad cívica«.
En ellas expresamente, entre otros comportamientos, podemos ver cuatro apartados:
- Información engañosa sobre cómo participar.
- Disuasión e intimidación.
- Información engañosa sobre los resultados
- Afiliación engañosa.
En concreto Twitter afirma: «Información engañosa sobre los resultados. Etiquetaremos o eliminaremos información falsa o engañosa que tenga la intención de socavar la confianza del público en una elección u otro proceso cívico».
En los que incluye, entre otros, los siguientes casos: «afirmaciones objetadas que podrían socavar la fe en el proceso en sí, como información no verificada sobre fraude electoral, manipulación de papeletas, recuento de votos o certificación de resultados electorales”.
También «afirmaciones engañosas que causen confusión sobre leyes, reglamentos, procedimientos y métodos establecidos de un proceso cívico, o sobre las acciones de los funcionarios o entidades que ejecutan esos procesos cívicos».
Además nos encontramos con algo que Twitter permite habitualmente aunque expresamente prohíbe. Esto es: la organización fuera de Twitter para alterar el contenido orgánico (el tráfico normal en su red y la creación de Trending Topics, por ejemplo) en actividades coordinadas.
Esto es lo que recoge Twitter en sus reglas en el Apartado de Spam y Manipulación: «actividades coordinadas que apuntan a influir de forma artificial las conversaciones mediante el uso de varias cuentas, cuentas falsas, acciones automáticas o secuencias de comandos; y actividad dañina coordinada que fomenta o promueve comportamientos que incumplen las Reglas de Twitter.»
En Twitter, el domingo 14 de febrero a las 16.00 horas, hay un Trending Topic llamado #Pucherazo. Obviamente no cumple estas normas. Pero la inacción de Twitter está permitiendo que en su red social se produzcan estos comportamientos que pueden interferir o influir en el desarrollo de algo tan importante como es un Proceso Electoral.
Algunos conocidos tuiteros movieron ayer esta etiqueta en la plataforma con llamadas a utilizar lo que vemos hoy. Luego lo borraron. Sin embargo continuaron el llamamiento en canales de Telegram.

Esta tesis del «pucherazo» siguió siendo alentada en Telegram tanto por canales ideológicos como negacionistas durante todo el día.

Por tanto es lógico que el reflejo de todos estos movimientos se vean en estos momentos en una red social como Twitter, aún a pesar, insisto, de que estén expresamente prohibidos y el debido celo que debieran mostrar las redes sociales ante un proceso electoral.
Obviamente no ha parecido que les importara. Tal como vemos en la imagen, la dispersión y la falta de conexión en la periferia de este gráfico indica una actividad coordinada fuera de Twitter.
Y es por esto que debemos ser más contundentes y exigentes en hacer ver a estas redes sociales que estos comportamientos son inaceptables y que deben ser corregidos para garantizar las condiciones debidas durante un proceso electoral. No solo en Estados Unidos, si no en Lérida.
¿Nos podríais explicar un poco más cómo se construye ese gráfico -con qué métricas- y por qué las periferias indican una acción coordinada fuera de twitter? ¡gracias!