Las elecciones catalanas, en el aire por el coronavirus

votar una vez
Natursports (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

Como ya ocurrió con las elecciones en Euskadi y Galicia del año pasado, el coronavirus pone en duda que el 14-F puedan celebrarse los comicios autonómicos en Cataluña. Tras la Navidad, la pandemia está avanzando con fuerza en esta comunidad autónoma, donde el riesgo de rebrote supera los 600 puntos y los nuevos casos diarios siguen contándose por miles. 

Publicidad

Ante tal situación, el Gobierno autonómico ha impuesto estrictas restricciones a la ciudadanía con el fin de volver a doblegar la curva epidemiológica, que no entiende de política y que podría subir de nuevo en caso de llevarse a cabo la cita con las urnas.

¿Se pueden aplazar las elecciones en Cataluña?

Sí. El decreto en el que el president sustituto de la Generalitat, Pere Aragonés, convocaba los comicios prevé esa posibilidad: si, debido al avance del COVID-19,  “el desarrollo del proceso electoral no se pudiera llevar a cabo con las garantías de salud pública necesarias, se podrá dejar sin efectos esta convocatoria y posponer la votación para una fecha posterior”, asegura el texto.

¿Quién decide sobre los comicios? 

La conocida como “mesa de partidos”, aunque la decisión última tiene que ser ejecutada por el Govern. Dicha mesa está formada por el Ejecutivo autonómico y todas las formaciones con representación en el Parlament que se presentan a las elecciones (Cs, JxCat, ERC, PSC, En Comú Podem, CUP y PP) y tiene como fin “proteger la legitimidad del proceso electoral en el difícil contexto de la COVID-19”. 

Para ello, en línea con los tramos diseñados por el PROCICAT (Plan Territorial de Protección Civil de Cataluña), se han fijado distintos escenarios que van desde que las elecciones se celebren sin problemas a que la cita con las urnas tenga que aplazarse.

¿Va a intervenir el Ministerio de Sanidad?

Según ha reiterado Salvador Illa, no. El ministro de Sanidad y candidato del PSC a las elecciones catalanas insiste en asegurar que es una decisión que debe toma la mesa de partidos.

Publicidad

Estas fueron sus palabras durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: “Hay un espacio de decisión entre el Govern y los partidos, una decisión que tiene que ser adoptada a mi juicio por consenso. Y yo no voy a introducir ningún matiz respecto a la misma”.

¿Quién podría aplazar el 14-F y aprobar la nueva fecha?

Como se ha dicho, el documento de convocatoria del 14-F está firmado por Aragonés en “sustitución de la presidencia de la Generalitat”, cargo que ocupaba hasta hace unos meses Quim Torra. Cuando este abandonó el puesto por ser inhabilitado, empezó a correr un plazo para buscar un sustituto que fuera ratificado por el Parlament.

No se produjo ningún movimiento en ese sentido y, cuando finalizó el tiempo marcado por la ley, se disolvió la Cámara autonómica de forma automática y se convocaron unas elecciones que la situación epidemiológica deja ahora en el aire.

Ante esta situación, los expertos contactados coinciden al señalar que Cataluña vive estos días un “vacío legal”. En palabras del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona (UB), Xavier Arbós: “Las competencias para suspender o aplazar las elecciones no las tiene nadie”. Pero, añade: “Desde mi punto de vista, el que las convoca es el que tiene que desconvocarlas por pura lógica”

Arbós resalta que, en cualquier caso, no se trataría de “anular unos comicios y hacer otros” sino de cambiar el día en que se celebran. Precisamente, este requisito está exigido en el documento que regula el funcionamiento de la mesa de partidos: “En ningún caso se aplazarán las elecciones sin tener una fecha de nueva convocatoria prevista, que se hará pública en el mismo momento del aplazamiento”.

Publicidad

El profesor de comunicación política de la UPF Barcelona School of Management, Toni Aira, incide en remarcar que la comunidad autónoma se encuentra ante “un supuesto que no contempla la norma” y, aunque se trata de los únicos precedentes, señala dos diferencias con los casos de Galicia y Euskadi de hace un año: “[Feijóo y Urkullu] eran los presidentes elegidos y existió una práctica unanimidad en su aplazamiento”.

¿Cuándo se toma la decisión sobre el 14-F? 

El 15 de enero. Este viernes se ha convocado una reunión con los dirigentes políticos para decidir si se sigue adelante con las elecciones, según explicó el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé. 

La intención es buscar el máximo consenso entre los integrantes de la mesa de partidos, aunque la decisión no será definitiva hasta el 29 de enero, día en que está previsto que empiece la campaña electoral.

Si se opta por esta segunda opción, el Govern propondrá una fecha alternativa al 14-F previa consulta con la mesa de partidos: “En ningún caso se aplazarán las elecciones sin tener una fecha de nueva convocatoria prevista, que se hará pública en el mismo momento del aplazamiento”, recoge el documento que regula el funcionamiento de este órgano.2

¿Se podría recurrir la decisión de aplazar el 14-F? 

Sí. Según explica Arbós, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es la instancia judicial a la que “le corresponde” asumir los recursos que se pudieran plantear contra el retraso de las elecciones.

Publicidad

Sin embargo, no descarta que alguien también presente una reclamación ante a la Junta Electoral Central: “Habría que ver qué haría ante esta situación”.

En caso de que se celebren, ¿se han planificado medidas especiales?

Sí. En las reuniones previas las formaciones han acordado la adopción de una serie de iniciativas para minimizar el riesgo de contagios en caso de que se lleven a cabo las elecciones.

  • Papeletas. Para favorecer que los electores lleven preparado el voto de casa, se realizará un único envío con las sobres de todas las candidaturas. 
  • Franjas de votación. Se recomienda acudir al colegio electoral en un momento determinado en función de la situación personal de cada uno respecto al coronavirus. Las personas de riesgo tienen reservada la franja de 9:00h a 12:00h; quienes se encuentren bien y no tengan que guardar cuarentena, la que va desde el mediodía a las 19:00h; y aquellos que estén contagiados o sean contacto estrecho de un positivo, el tramo de 19:00h a 20:00h. 
  • Vacunación. Se ha propuesto remitir a la Consellería de Salud la identidad de los miembros de las mesas electorales para que se les administre la vacuna de forma prioritaria.

Por su parte, el Govern ha incluido un anexo sanitario en el manual de instrucciones para los miembros de la mesa que se redacta en cada cita con las urnas. El documento, contiene medidas muy similares a las adoptadas por Galicia y Euskadi durante el 12-J. 

  • Control del aforo. Se vigilará la entrada al colegio electoral de los votantes, así como que se mantengan las distancias de seguridad, se cumplan los circuitos de circulación y no se formen aglomeraciones. 
  • DNI y papeleta. En ningún momento los miembros de la mesa tocarán ni el documento oficial del votante ni el sobre. Por su parte, el elector no se podrá retirar la mascarilla salvo que se lo pidan para identificarle. 
  • Mesas electorales. Estarán dispuestas a una distancia mínima de dos metros y serán constantemente desinfectadas. Para  el recuento, se les facilitará a  los miembros de la mesa una mascarilla FPP2 y unos guantes, que tendrán que tirar a la basura una vez hayan terminado el escrutinio. 
  • Gel hidroalcohólico. Se colocarán botes con esta solución por todo el local electoral a disposición de todas las personas que lo requieran. 

Además, dadas las circunstancias, se ha habilitado la posibilidad de que se pueda votar por correo sin necesidad de trasladarse a las oficinas de Correo.

¿La campaña se vería afectada? 

También. El protocolo elaborado por la Generalitat recomienda “fomentar las actividades telemáticas”, incluyendo las internas de los partidos. 

Aquellas que sean presenciales, cumplirán con los establecido por el PROCICAT para los actos de este tipo. Los partidos deberán realizar un registro de asistentes que tendrán un asiento preasignado, se priorizarán los espacios al aire libre y no estará permitido chocar la mano y dar abrazos al público. La música no podrá estar muy alta para evitar que se grite y estará prohibido repartir productos de merchandising.

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Como es que en la actualización de esta noticia aparece que es de fecha 14 de febrero a las 19.40h?