Los datos esenciales sobre las elecciones de Castilla y León

Elecciones Castilla y León
Nobelio (Web Shutterstock)
Tiempo de lectura: 5 min

Las del 13 de febrero de 2022 van a ser las undécimas elecciones autonómicas que viva Castilla y León. Serán, también, las primeras anticipadas en su historia, pues hasta ahora habían transcurrido siempre los cuatro años que dura la legislatura entre una cita y otra. 

Publicidad

El presidente de la región, Alfonso Fernández Mañueco, aseguró que convocaba los comicios por “la falta de lealtad de los socios de Ciudadanos”, algo que niegan en el partido naranja, donde consideran el movimiento del dirigente del PP una “traición”. 2022 empieza, así, con un nuevo ciclo electoral que tiene como primera parada Valladolid. 

Las normas de juego de las elecciones del 13-F

Castilla y León, como la mayoría de comunidades, tiene su propia ley electoral y, por lo tanto, unas normas de juego específicas que regulan las citas con las urnas. Algunos aspectos concretos también quedan recogidos en el estatuto de autonomía. 

  • Reparto de procuradores. A cada una de las nueve provincias se les asignan inicialmente tres representantes, cifra a la que se le suma uno más por cada 45.000 habitantes o fracción superior a 22.500. 
    • En la práctica. El 13 de febrero se van a elegir a 81 procuradores, siendo Valladolid (15) la provincia con más representantes y Soria (5), la que menos. 
  • Umbral de voto. Las formaciones que no obtengan como mínimo el 3% de los votos válidos de la provincia se quedarán sin representación en las Cortes. 
  • Debate obligatorio. Tras una reforma de la ley en 2016, los candidatos de los partidos que en la última legislatura tuvieran grupo propio -PSOE, PP y Ciudadanos- deberán celebrar “al menos dos debates públicos” durante la campaña. 
  • Posible repetición electoral. En Castilla y León se sigue el mismo procedimiento que a nivel nacional: si pasados dos meses desde la primera votación de investidura ningún candidato ha logrado ser elegido presidente, las Cortes se disuelven automáticamente y se convocan nuevos comicios. 

Fechas clave: candidaturas, sorteo de mesas y campaña 

  • Presentación de las candidaturas: del 5 al 10 de enero. Se publicarán el día 12 en los Boletines Oficiales Provinciales y, tras la subsanación de hipotéticas irregularidades, las candidaturas serán proclamadas el 17 de enero. 
  • Sorteo de las mesas electorales: del 15 al 19 de enero. La notificación a los afectados se realizará en los tres días siguientes. 
  • Solicitud del voto por correo: del 21 de diciembre al 3 de febrero. Quienes opten por esta modalidad, podrán remitir su papeleta el 9 de febrero como fecha tope. 
  • Campaña electoral: del 28 de enero al 11 de febrero. 
  • Prohibición de publicación o difusión de encuestas electorales: del 8 al 12 de febrero. 
  • Constitución de las nuevas Cortes: 10 de marzo de 2022. 
Publicidad

Censo electoral: dos millones de ciudadanos con derecho a voto

2.094.490 castellanoleoneses están llamados a las urnas, de los que 160.079 son residentes en el extranjero. En línea con el reparto de procuradores por provincia, es Valladolid el territorio que aporta más electores (431.014) seguido de León (426.066) y Salamanca (302.070). En el punto opuesto se encuentran Soria (76.245), Segovia (119.751) y Ávila (137.547). 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) facilita la localización de los electores residentes en el extranjero en los países en los que viven más de 5.000 castellanoleoneses. Partiendo de esta base, en Argentina viven el doble de ciudadanos de la comunidad autónoma (52.517) que en Francia (23.002) y cinco veces más que en Alemania (9.257). Todos ellos tienen derecho a voto el próximo 13 de febrero. 

Aspiraciones (y miedos) de las formaciones 

  • PSOE. Los socialistas ganaron las últimas elecciones autonómicas, pero el grueso de las encuestas le relegan al segundo puesto en la cita de 2022. Encabezados por Luis Tudanca, sus posibilidades de llegar al Gobierno de la Junta pasan por los pactos postelectorales.  
  • PP. Alfonso Fernández Mañueco sueña con repetir la hazaña de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, donde adelantó las elecciones por el mismo motivo que él argumenta y, luego, casi rozó la mayoría absoluta en las urnas. 
  • Ciudadanos. El símil con Madrid es lo que pretenden evitar a toda costa los naranjas, a quienes los sondeos pronostican una ostensible reducción de los 11 representantes que lograron en las últimas elecciones. 
  • Unidas Podemos. Podemos e Izquierda Unida han acordado concurrir juntos a las urnas con una aspiración clara: remontar los malos resultados de las elecciones de 2019, donde los morados lograron tan solo dos representantes e IU, ninguno. 
  • Vox. El partido de ultraderecha da por seguro que aumentará su representación en las Cortes, dado que hasta ahora solo contaban con un asiento en el pleno. 
  • España Vaciada. Este movimiento ha presentado listas en cinco de las nueve provincias de la comunidad autónoma. Concurrirá en Valladolid, Soria, Palencia, Burgos y Salamanca, donde su principal escollo será superar el umbral del 3% de votos para poder lograr representación.