Argentina celebró el domingo 13 de agosto las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y, con el 97% de los votos escrutados, el candidato que más respaldo obtuvo fue Javier Milei, del partido ultraliberal de La Libertad Avanza con 7.116.352 votos, el 30% del total.
¿A qué se debe el auge de Milei en Argentina?
El periodista especializado en política Sergio Suppo explica a Newtral.es que los resultados de las primarias revelan un cambio significativo en la política de Argentina. Los dos partidos que tradicionalmente habían estado en el poder han sido desplazados por Milei, “un candidato prácticamente fuera del sistema”. De esta forma, el peronismo kirchnerista gobernante representado por Unión por la Patria, que se autodefine como una agrupación de izquierda, y la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio, han quedado relegados ante un candidato ultraliberal.
De hecho, el movimiento del electorado argentino hacia la derecha queda reflejado también en los votos que recibió cada facción de Juntos por el Cambio. Precisamente “fue la más dura de la derecha”, liderada por Patricia Bullrich, la que aglutinó más apoyos. Como señala Suppo, “hay dos terceras partes del electorado en el centro derecha y la extrema derecha que se han decidido por un cambio político”.
¿Qué pasó con el peronismo en las pasadas PASO?
El peronismo gobernante sufrió la mayor debacle electoral de su historia. Su candidato más votado, Sergio Massa, obtuvo 5.070.104 votos. El 27,3% del total, si se suman los votos de las dos listas de la coalición Unión por la Patria. Suppo aclara que, aunque no se trate de elecciones generales, es el peor resultado para el peronismo en Argentina, especialmente si se tiene en cuenta que las dos formaciones políticas que superaron el peronismo -entre ellas la de Milei- “plantean cambios muy duros en cuanto al estilo del país”.
El aumento de la inseguridad, el empobrecimiento de la sociedad, la mala gestión del gobierno actual y los casos de corrupción en los que está inmersa la vicepresidenta Cristina Kirchner, han debilitado la credibilidad del peronismo, según explica Suppo.
Por su parte, Matías Di Santi, director de medios de la organización de verificación Chequeado, señala que los malos resultados obtenidos por el peronismo en estas elecciones se deben a que, durante su gestión, no ha logrado resolver asuntos económicos como la inflación, el precio del dólar o la pobreza.
¿Qué se puede esperar en las elecciones generales del 22 de octubre?
Si bien las PASO que ha ganado Milei suelen ser una antesala de las elecciones generales argentinas, Suppo señala que “durante la campaña suelen ocurrir acontecimientos que pueden modificar el resultado”.
En 2015, el entonces candidato del partido Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, quedó en segundo lugar durante las PASO con un 24% de los votos. Sin embargo, logró hacerse con la Presidencia en la segunda vuelta de las elecciones generales, alcanzando el 51% del electorado. En 2019, cuando Macri se presentaba a la reelección, logró un 31% de los votos en las primarias. Aunque en las generales no logró la mayoría para reelegirse presidente, obtuvo un 41% del total de los votos, aumentando en 10 puntos su electorado, con respecto a los resultados de las PASO del mismo año.
Di Santi explica que ahora es difícil predecir los resultados de las elecciones generales: “Es una elección de tres tercios, no hay una gran diferencia entre un candidato y el otro, puede pasar cualquier cosa”. También aclara que el promedio histórico de participación en Argentina es más alto que el que se registró el pasado 13 de agosto. Así, aunque hay posibilidades de que Milei llegue a la Casa Rosada, también pueden cambiar significativamente los resultados de las elecciones.
¿Quién es Javier Milei, ganador de las elecciones primarias en Argentina?
Como contamos en Newtral.es, Javier Milei entró a la política argentina en 2019 con propuestas radicalmente liberales. Para las elecciones de 2023 se presentó como la alternativa a los dos partidos que tradicionalmente han gobernado el país.
Los mandatos de los dos últimos gobiernos –el primero liderado por la coalición Juntos por el Cambio (2015-2019) y el actual de la coalición el Frente de Todos (2019-2023)– , han estado marcados por un deterioro económico y una mala gestión. Di Santi señala que estos factores, especialmente el enojo por la mala situación económica, facilitaron el voto hacia un “outsider de la política”. Di Santi explica que el discurso de Milei ha calado porque es “políticamente incorrecto y apunta al enojo de la sociedad argentina”.
- Resultados Electorales, Gobierno de Argentina
- Sergio Suppo, periodista especializado en política
- Matías Di Santi, director de medios de Chequeado
Menos mal que son neuteales