Los alemanes han acudido este domingo a las urnas para elegir quién será el próximo canciller en Alemania, después de 16 años de Angela Merkel en el poder. A la espera de los resultados oficiales, las proyecciones de voto muestran una leve ventaja de los socialdemócratas del (SPD) liderados por Olaf Scholz sobre los democristianos (CDU/CSU) de Armin Laschet, el candidato apoyado por Merkel.
Ambas formaciones han dejado clara su intención de liderar el próximo Gobierno, por lo que el nombre del próximo canciller dependerá del desarrollo de unas complejas negociaciones a varias bandas que podrían durar semanas o incluso meses.
La proyección de voto de las televisiones públicas ARD y ZDF de las 22:00 horas muestra una leve ventaja de los socialdemócratas sobre la CDU. El partido de Scholz, quien es el actual vicecanciller de Merkel, obtendría entre el 25% y el 26% de los votos, según las estimaciones.
La formación de Laschet, ministro Presidente del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, obtendría entre el 24% y el 25% de los escaños en el Bundestag. Se espera que los primeros resultados oficiales se conozcan durante la madrugada de este lunes 27 de septiembre.
Los verdes y los liberales, claves en las negociaciones
Los Verdes (Die Grüne) de Annalena Baerbock quedarían en tercer lugar, tras los dos partidos mayoritarios, con alrededor del 14% del voto. En cuarto lugar quedaría el partido liberal FDP, de Christian Lindner, obteniendo entre un 11% y un 12% de los sufragios.
El partido de ultraderecha Alternative für Deutschland (AfD) recibiría entre el 10% y el 11% de los votos, retrocediendo casi dos puntos porcentuales en comparación con sus resultados de 2017. La Izquierda (Die Linke) podría quedar fuera del Bundestag al conseguir solo un 5 % de los votos y perder casi un 4% de lo obtenido cuatro años atrás, según las proyecciones.
De esta manera, todo apunta a que verdes y liberales serán claves en las negociaciones para definir el próximo Gobierno, si es que la SPD y la CDU no consiguen reeditar una gran coalición como la que actualmente gobierna Alemania.
Las urnas han cerrado a las 18 horas de este domingo y el recuento oficial de votos ha comenzado a la misma hora. En total, hay 60,4 millones de personas (31,2 millones de mujeres y 29,2 millones de hombres) llamadas a elegir a los nuevos miembros del Bundestag.
Tanto SPD como CDU muestran su intención de liderar el Gobierno
Los resultados no han dejado un ganador claro y tanto los socialdemócratas como la CDU han mostrado su intención de liderar el próximo Gobierno.
Scholz se ha considerado el ganador de las elecciones. “Los ciudadanos y ciudadanas quieren un cambio de Gobierno y que el próximo canciller se llame Olaf Scholz”, ha asegurado el líder socialdemócrata. “La SPD tiene el mandato para formar Gobierno. Queremos que Olaf Scholz sea el canciller”, ha insistido Lars Klingbeil, secretario general del partido.
Laschet, por su lado, cree que su fuerza puede liderar el Gobierno a pesar de la segunda posición. “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para formar un Gobierno federal bajo el liderazgo de la Unión”, indicó en su primer discurso tras el cierre de los colegios electorales. El candidato de la CDU ha recordado luego, en el tradicional debate televisivo conocido como la Ronda de Elefantes, que no siempre el canciller ha provenido del partido ganador. “Quien quiera ser gobernante debe ser capaz de lograr una mayoría”, ha expresado.
Laschet ha puesto sobre la mesa la posibilidad de una coalición tripartita que “modernice el país” y ha lanzado un mensaje al Partido Verde diciendo que se necesitaba hacer más en lo relativo al cambio climático. “En la protección del clima y en las finanzas tenemos la responsabilidad de hacer más por las futuras generaciones”, ha dicho.
Baerbock, por su lado, ha reconocido que el Partido Verde esperaba más de estas elecciones tras liderar los sondeos hace algunos meses. “Queríamos más, pero no ha alcanzado”, ha dicho la candidata, que reconoció “algunos errores propios”. No obstante, destacó que los votos recibidos son también un mensaje de cara al futuro.
El candidato del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, subrayó la «responsabilidad especial» que puede recaer en su formación de cara a un futuro gobierno. Estos comicios generales «otorgan al FDP una responsabilidad especial» y «estamos dispuestos a hacer nuestra contribución», aseguró en un acto desde la sede central del partido en Berlín.
Los resultados muestran que «los ciudadanos quieren una formación de gobierno desde el centro», agregó.
¿Qué se vota en Alemania?
El día de las elecciones, cada ciudadano alemán mayor de 18 años cuenta con dos votos, reunidos en una misma papeleta. Uno sirve para elegir al candidato de su distrito, mientras que, con el otro, vota a una de las listas electorales cerradas, presentadas por los partidos en cada Bundesland (estado federado).
Así, el primer voto (Erststimme), elige el candidato más votado en cada 299 distritos electorales. Esto supone al menos 299 escaños del Bundestag y garantiza que cada distrito esté representado.
El segundo voto (Zweitstimme) es el que elige al partido en una lista cerrada. Solo entran al parlamento en caso de que superen un 5% de los votos a nivel nacional o resulten vencedores en al menos tres distritos.
Si hay diferencias entre ambos votos, se aumenta el número de escaños disponibles en el parlamento alemán para mantener la proporción entre partidos. Por eso, cada año hay un número distinto de escaños.
paz mundial