Mascarilla, preferencia para mayores e impulso del voto por correo: así será la jornada electoral en Galicia y Euskadi

Tiempo de lectura: 6 min

Corrillos a la entrada, grandes colas delante de las urnas, el sonido de la cortina de las cabinas al cerrarse o la imagen del elector de la mano de un niño que, por ilusión u obligación, le acompaña a votar. Todas ellas son escenas propias de una cita con las urnas que, sin embargo, no veremos el próximo 12 de julio, día en que se celebrarán en Galicia y Euskadi las elecciones autonómicas que el coronavirus obligó a suspender.

Publicidad

Estos comicios tendrán lugar tres meses después de la fecha original, sin un estado de alarma vigente (al menos, en principio) y con el país instalado en lo que el Gobierno llama la “nueva normalidad”. En este periodo, según explicó Pedro Sánchez, deberemos incorporar a la rutina hasta que se encuentre un vacuna “todas aquellas cuestiones que lógicamente se han vuelto normales como consecuencia de la emergencia de la pandemia”. Y lo cierto es que, desde hace semanas, nuestro día a día viene determinado por la mascarilla, el gel hidroalcohólico y la distancia interpersonal de 2 metros.  

En este contexto, los gobiernos vasco y gallego han elaborado sendos documentos sobre cómo desarrollar la jornada electoral del 12-J, la primera en nuestro país bajo una situación de pandemia mundial.

¿Cómo van a poder votar los electores?

Con mascarilla, de forma rápida y sin entregar en mano el documento de identidad. Los casi 4,5 millones de personas que ese día están llamadas al voto deberán llevar mascarilla, si bien en el caso de Euskadi se especifica que podrán retirársela para ser reconocidos a la hora de meter la papeleta en la urna. 

Antes, a diferencia de otras ocasiones, no se entregará en mano el documento de identidad. Si se vota en Galicia, habrá que recurrir al gel hidroalcohólico y dejar el DNI o el pasaporte en una bandeja para que los miembros de la Mesa puedan revisarlo. En los centros electorales vascos bastará con mostrarlo en la distancia. Concretamente, una de entre 1,5 y 2 metros. 

Ambas disposiciones coinciden en señalar que, en la medida de lo posible, se mantenga este espacio entre el elector y el resto de personas de la sala, así como que se permanezca únicamente el tiempo indispensable en el lugar de votación. Lo ideal sería llevar el voto preparado de casa, estipulan.

Publicidad

¿Qué pautas que se van a aplicar en los locales electorales? 

Los centros de votación se desinfectarán antes y después de la jornada electoral y las puertas se mantendrán abiertas en todo momento para favorecer la ventilación y evitar tener que tocar pomos y manillares. Lo mismo ocurrirá con las tradicionales cortinas de las cabinas: se habilitarán espacios con la suficiente intimidad como para que no sea necesario su uso. En el acceso al colegio electoral se dispondrá de geles hidroalcohólicos y, en el caso de Galicia, se repartirán mascarillas a los electores que nos las lleven consigo. 

Además, se ordenará el flujo de entrada y salida para evitar aglomeraciones, fin por el que la Xunta ha impuesto una premisa: “solo se permitirá el acceso a la persona votante al colegio electoral”. El centro contará con carteles informativos y señales en el suelo marcando la distancia interpersonal a guardar y, cuando se tenga que esperar para votar, se hará fuera de la sala con las urnas. 

¿Tendrán los miembros de la Mesa que llevar mascarilla? 

Sí. Las personas que sean elegidas como integrantes de la Mesa tendrán que seguir el mismo protocolo que los votantes. Deberán llevar mascarillas (la Xunta proveerá cuatro a cada una de estas personas), contarán con geles hidroalcohólicos para poder lavarse las manos frecuentemente y se faciliará que guarden la distancia interpersonal tanto entre ellos como con el resto de personas que pasen por la mesa de votación.

¿Qué se ha pensado para proteger a los mayores y a las personas vulnerables?

El Gobierno de Euskadi ha señalado a los mayores de 65 y a las mujeres embarazadas como personas prioritarias. Si se forman colas o aglomeraciones, se facilitará que pasen antes o se formarán filas específicas para ellos con el fin de que pasen el menor tiempo posible en el local electoral. 

Por su parte, el Ejecutivo gallego recomienda a los miembros de la tercera edad y a quienes sean colectivo de riesgo frente al coronavirus que renuncien si les toca formar parte de la Mesa.

Publicidad

¿Por qué se ha potenciado el voto por correo? 

Para intentar evitar que el mayor número de personas posible acudan al colegio electoral el 12-J, sobre todo en lo referido a los colectivos vulnerables.

En este sentido, se han ampliados plazos para este sistema de votación y, recientemente,  la Junta Electoral Central  permitió que, en los casos en los que el elector así lo quiera, podrá votar sin salir de casa. Todo a través del servicio de Correos. 

¿Va a haber campaña electoral?

Sí, pero es una incógnita cómo se va a desarrollar la campaña electoral en el contexto de contención de la pandemia. Lo único seguro es que no se celebrarán actos multitudinarios y que, por consiguiente, la exposición mediática y el uso de las redes sociales jugarán un papel fundamental. 

El Gobierno vasco recoge en su documento una serie de preceptos al respecto, como que los mítines cumplan con las normas de aforo e higiene vigentes, se evite el contacto físico con los asistentes y la entrega en mano de cualquier tipo de objeto.

Newtral.es se ha puesto en contacto con los Ejecutivos de ambas comunidades y con las juntas electorales competentes y todos ellos aseguran que se realizará siguiendo las normas sanitarias establecidas en ese momento en cada territorio, sin dar mayor detalle. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.