‘Wangiri’ o el timo de la llamada perdida: en qué consiste y qué maneras hay de evitarlo

timo llamada perdida
'Wangiri' o el timo de la llamada perdida. Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

Durante los últimos meses, ha vuelto a surgir un fraude en el que se recibe una llamada perdida de ciertos prefijos telefónicos. Cuando la persona afectada devuelve la llamada, los estafadores perciben un cobro por una tarificación especial. Esta estafa es conocida como el timo de la ‘llamada perdida’ o también denominada ‘wangiri’. 

Publicidad

La Guardia Civil ha advertido sobre este engaño en varias ocasiones en sus redes sociales. “¿Conoces el timo de la llamada perdida? No devuelvas perdidas de estos prefijos: +355 Albania. +225  Costa de Marfil. +233 Ghana. +234 Nigeria. Te cobrarán una tarificación especial”, notificó por primera vez la institución policial en el año 2017 y, la advertencia más reciente, en el año 2022

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha confirmado a Newtral.es el regreso del timo de la llamada perdida durante el año 2023. Además, la asociación FACUA-Consumidores en acción aclara la existencia de más prefijos telefónicos sospechosos de estafa. 

Si devuelves la llamada, el estafador cobrará parte de una tarificación especial

El proceso del timo de la llamada perdida consiste en llamadas de un solo tono. “El receptor encuentra una llamada perdida y si devuelve la llamada le cobran una tarificación especial, de la que el timador se lleva una parte”, según la Guardia Civil en sus publicaciones de Twitter. 

Desde el departamento de comunicación del INCIBE confirman a Newtral.es que al menos dos personas aseguraron sufrir las consecuencias del fraude telefónico durante el año 2023. También en lo que va de año otros 24 usuarios preguntaron acerca de los principales problemas de devolver una llamada perdida, aunque en estas ocasiones no llegaron a recibir ningún gasto adicional. 

Publicidad

“Si ha habido fraude se puede denunciar ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado presentando todas las evidencias”, o bien, “realizar una reclamación en el banco presentando una copia de la denuncia para solicitar una posible devolución del dinero”, recomienda el INCIBE. Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA-Consumidores en acción, advierte en declaraciones a Newtral.es que si un número “tiene un prefijo extraño o diferente al de España (0034 o +34) ya se debe desconfiar”. En este sentido, el miembro de la FACUA recomienda “no limitarse solo al listado emitido por la Guardia Civil, ya que es un timo muy barato de realizar y se va actualizando con el tiempo”. 

El vicepresidente mencionó a los prefijos internacionales +803, +806 o +807 como algunos de los ejemplos con números de tarificación especiales. Un método para evitar el timo de la llamada perdida es “buscar en Google exactamente el mismo número recibido para identificar la posible identidad”, según Serrano. 

La Policía Nacional también aconseja no contestar a un número de teléfono que sea desconocido para quien recibe la llamada. Por otra parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanza algunas sugerencias para evitar este fraude y recomienda desconfiar“ de llamadas desde números ocultos”. La asociación, al igual que otras organizaciones, aconseja también que si tiene perdidas de números desconocidos, no se devuelva esta llamada. 

‘Vishing’, otro modelo de estafa telefónica 

Una estafa similar y recurrente en los últimos años ha sido la práctica denominada ‘vishing’. El proceso implica una llamada donde el estafador se hace pasar por una empresa, una teleoperadora o un banco conocido, por ejemplo, Telefónica o Caja Rural. 

Publicidad

Al responder a la llamada, el suplantador de la compañía pedirá una serie de datos personales debido a supuestas actividades irregulares detectadas en la cuenta de la entidad determinada. El fraude telefónico es efectivo en el momento que se accede a la cesión de información privada.

Además de los timos producidos por llamadas perdidas, también existen otras estafas reiteradas en España y explicadas anteriormente en Newtral.es, desde los engaños más comunes por mensajes, ‘phishing’, hasta otros menos conocidos como ‘ransomware’. 

Fuentes
Publicidad