Fact Fiction

‘El sastre de la mafia’: un retrato del crimen organizado en el Chicago del siglo XX

El sastre de la Mafia
Fotograma de 'El sastre de la Mafia'
Tiempo de lectura: 6 min

Después del éxito de The Irishman, las historias sobre la mafia siguen estando de moda. La última en alcanzar la gran pantalla ha sido El sastre de la mafia, dirigida por Graham Moore, que pone ante el espectador un protagonista diferente: esta vez la historia no la hila un gran capo, sino (al menos a primera vista) un simple sastre inglés llamado Leonard Burling (interpretado por Mark Rylance).

Publicidad

Si bien la historia que narra el filme no está basada en un hecho histórico, sí se inspira en dos acontecimientos reales que Moore ha combinado para dar forma a su nueva película, según ha relatado en varias entrevistas.

Te lo contamos en este Fact Fiction.

Su abuelo y una nota al pie en un libro sobre sastrería: la chispa de El sastre de la mafia

En una entrevista con The Hollywood Reporter, Moore señaló las dos fuentes principales de inspiración para su película. La primera, su abuelo. La segunda, una anotación que leyó en un libro sobre la historia de la sastrería. 

“Esta película realmente comenzó con mi abuelo, Charlie. Era el hombre más amable, gentil y cariñoso que he conocido”, explicó el director en la entrevista, donde relató que su abuelo “era un médico de un pueblo pequeño y uno de sus pacientes era el famoso mafioso Jerry Catena”. Así, en El sastre de la mafia, Moore ha intentado representar “esa relación entre un alma muy dulce y gentil, y el asesino despiadado a cuyo servicio trabajaba”.

Por otro lado, el director cuenta que su otra fuente de inspiración fue “un libro sobre la historia de la sastrería” donde encontró “una anotación sobre que el primer micrófono oculto que instaló el FBI fue en 1956 en una sastrería en Chicago”. Esta historia la recoge también un artículo de Vanity Fair de 1997, donde se relata cómo el primer dispositivo de grabación oculto fue instalado por el FBI en la sastrería Celano’s Custom Tailors de Chicago, tienda que asimismo menciona el periodista Bill O’Reilly en su libro Matando a la Mafia: La lucha contra el crimen organizado en Estados Unidos.

Publicidad

¿Quiénes fueron The Chicago Outfit?

The Chicago Outfit era el nombre con el que se conocía a la organización criminal que operaba en Chicago, genuinamente llamada Chicago Mob. Según explica John J. Binder en su libro The Chicago Outfit, este apodo “se adoptó propiamente como nombre a principios de la década de 1950 y se volvió popular pasado un tiempo”. 

En este punto, Selwyn Raab destaca en Cinco familias: el auge, la decadencia y el resurgimiento de los imperios mafiosos más poderosos de EEUU, que el apelativo “Outfit” fue uno más de los nombres que las numerosas familias pertenecientes a la mafia adoptaron para, precisamente, evitar dicho apelativo. “Ninguna de las familias permitiría pronunciar el nombre ‘mafia’ para identificar sus organizaciones”, resalta el autor.

Los Outfit eran una más de las familias que conformaban la sección de la mafia siciliana que operaba en Estados Unidos, donde actuaba bajo el nombre de Cosa Nostra, según explica Binder, quien resalta que los de Illinois se hicieron con el dominio del crimen organizado de su estado desde el fin de la ley seca, hacia 1933.

La figura más reconocida de The Chicago Outfit fue, sin duda, Al Capone, figura que se menciona en el Sastre de la mafia y que ha protagonizado una de las grandes sagas de Hollywood: El Padrino. Como señala el filme, en el momento en el que se ambienta El sastre de la mafia (1956) Al Capone ya ha muerto. Lo hizo en 1947, a los 48 años, de un derrame cerebral, como contó The New York Times

¿A qué se dedicaba esta banda retratada en El sastre de la mafia?

El sastre protagonista de la película señala en una de las escenas iniciales del filme que no sabe a qué se dedican sus peculiares clientes. La respuesta del gánster que le acompaña no aclara su duda, y es que la respuesta correcta sería: depende de cuándo preguntes.

Publicidad

En un principio, como cuenta Binder en The Chicago Outfit, las bandas de crimen organizado se enriquecieron con el contrabando de alcohol durante la ley seca, que, basándose en la enmienda 18 de la Constitución estadounidense, prohibió la “fabricación, venta o transporte de licores embriagantes” en Estados Unidos entre 1919 y 1933.

“La ley seca les enriqueció tanto que tenían el dinero y el músculo suficientes para financiar nuevos negocios”, señala Raab en Cinco familias, donde lista algunos de los nuevos cometidos a los que se dedicaron los gánsteres de Chicago, entre ellos la prostitución, el tráfico de drogas, las apuestas, la seguridad o la usura. 

¿Quiénes fueron La Fontaine?

A parte de The Chicago Outfit, en El sastre de la mafia se nombra otra organización criminal: La Fontaine, liderada por una mujer negra llamada Violet. Este personaje, interpretado por Nikki Amuka-Bird, representa a la llamada ‘mafia negra’, como la denominan un informe de 1974 del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. 

Sobre el papel histórico de estas organizaciones criminales formadas por afroamericanos, el sociólogo Robert M. Lombardo de la Universidad DePaul de Chicago resalta que “ha sido muy ignorado por la comunidad académica”. En su investigación La mafia negra: crimen organizado afroamericano en Chicago 1890–1960, Lombardo explica que, pese a que tradicionalmente se ha creído que dichos grupos aparecieron con el ocaso de las mafias tradicionales, la realidad es que coexistieron “independientemente del crimen organizado italoamericano” y que “jugaron un papel importante en las actividades de Chicago Outfit”, como muestra el filme de Moore. “Los estadounidenses negros en Chicago alguna vez estuvieron entre los grupos criminales más poderosos que jamás existieron en Estados Unidos”, asevera el autor.

Sin embargo, es cierto que una búsqueda del grupo organizado La Fontaine no arroja resultados sobre su existencia, y tan solo Lombardo los nombra en su investigación.

Publicidad
Fuentes