El origen todavía incierto de la ‘gripe española’

imagenes gripe española
Hospital de campaña durante la gripe de 1918 | Otis NMHN (CC-BY)
Tiempo de lectura: 5 min

4 de marzo de 1918. Base militar de Camp Funston, Kansas, Estados Unidos. 48 soldados mueren por un brote de lo que en apariencia es una gripe común. Pese a los distintos fallecimientos el escuadrón envía al resto de reclutas que han acabado su entrenamiento a Francia con motivo de las últimas batallas de la Primera Guerra Mundial. En apenas dos años la que después se conoció como la “gripe española”, la gran pandemia del siglo XX, acaba con la vida de casi 50 millones de personas. ¿Dónde se originó la gripe española? Esta es una de las teorías más extendidas entre los científicos e historiadores para explicar la expansión del virus “español”, que generó pánico, debate y bulos que han llegado hasta nuestros días. 

Publicidad
Library Congress USA Web, 1918

Existen numerosas hipótesis referentes al origen, alcance y consecuencias de la “gripe española”. Entre otras y también uno de sus bulos más extendidos, su propio nombre. Puesto que el término “gripe española” no viene porque ésta se originara o tuviera su foco en España, sino por la libertad de prensa respecto a otros países. En plena contienda mundial entre trincheras, España fue de los pocos que informó sobre la enfermedad y sus consecuencias. Europa no quería más alarmas que las propias de la Gran Guerra.

Así, mientras los países beligerantes de la Primera Guerra Mundial -Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Estados Unidos-, principalmente, evitaron el tema para no desmoralizar a sus tropas o mostrar debilidad ante los enemigos, España se batía contra la mediatización del fake “Spanish influenza”, término que apropió el corresponsal del The Times en Madrid en junio de 1918 para explicar el apogeo de la epidemia. Para minimizar su asociación la prensa intentó rebautizarla con otros nombres, como “el soldado de Nápoles” o “la enfermedad de moda”. 

Dónde se originó la gripe española

En cualquier caso, aún hoy se desconoce el origen geográfico de la pandemia. Las dos teorías más valoradas, el foco de Kansas el 4 de marzo de 1918 y la gripe «china». Ya que se sabe que en la provincia de Shanxi del país asiático, en 1917 irrumpió una enfermedad respiratoria que podría haber sido el primer episodio de la enfermedad. Est,o combinado con investigaciones posteriores que revelan que a la par de la guerra en el invierno entre 1917 y 1918 se habría movilizado a aproximadamente 96.000 trabajadores chinos para las líneas de las trincheras británicas y francesas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial, hace pensar que el foco podría haber sido China. A partir del cual se habría se extendido por todo el mundo. 

Este hecho anecdótico ha sido justificado con datos por algunos historiadores, como es el caso de Christopher Langford, quién apunta a que China sufrió una de las tasas de mortalidad más bajas de de gripe española, “lo que sugiere que la población tenía cierta inmunidad a la exposición anterior al virus”. 

Publicidad

El hecho en sí, independiente del origen y teniendo en cuenta que no había antibióticos, ya que su historia comienza a partir de 1928 cuando Fleming descubre accidentalmente la penicilina, acabó con la vida de casi 50 millones de personas de todo el mundo. Y aunque España no fue el epicentro, resultó ser uno de los países más afectados: 8 millones de infectados y más de 300.000 personas fallecidas. 

Al final, se puede llegar a decir que la “gripe española” se cobró más vidas que la Primera Guerra Mundial, sobre todo adultos saludables de entre 20 y 40 años, en vez de niños y ancianos, normalmente más vulnerables. Y como ahora, también se hicieron populares las máscaras de tela o gasa, que no servían puesto que no había protocolos sanitarios eficientes. Los pacientes seguían agolpados en espacios reducidos y sin ventilación, lo que propagaba aún más la enfermedad, a la par que los cuerpos de los fallecidos se acumulaban en las morgues y cementerios. 

Fuentes

Publicidad

4 Comentarios

  • Nosotros NO somos el foco del Covid los restt no entiendo porque se ataca tanto a nuestro sector . Ya que somos los que más medidas hemos tomado en una sala de espera no limpian su asiento nadie mira si se pone gel en un centro comercial nadie dice a la entrada póngase gel no vaya al baño por separado en un cajero no les limpian continuamente las teclas . Señores del gobierno no despierten la ira de nuestro sector ya que de momento estamos quietos pero hasta cuándo ? Somos muchos y la unión hace la fuerza .Nadie es quien para darnos lecciones de moral ya que ustedes no la tienen . Y de cómo hacer nuestro trabajo ya que somos profesionales no como ustedes .

  • el gobierno deberia adoptar el toque de queda, asi habria menos contagios y menos botellon

  • mala propaganda para españa la gripe española ya que no comenzo en españa

  • mala propaganda para españa lo de la gripe española ya que no se inicio en españa