Cuatro expolíticos buscan una solución a la crispación política en ‘El Objetivo’

Tiempo de lectura: 4 min

El pasado domingo, El Objetivo inauguró la sección ‘Tenemos que hablar’ donde distintas figuras, ya retiradas de la vida política, debatieron sobre la crispación creciente entre Gobierno y oposición, y acerca de los enfrentamientos entre el Ejecutivo de Pedro Sánchez y los gobiernos autonómicos que llevan produciendose los últimos meses.

Publicidad

En la mesa redonda participaron Ramón Jáuregui, exministro de la Presidencia y exportavoz del PSOE en el Parlamento Europeo; Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de Aznar; la exdiputada de Podemos y cofundadora de la formación morada Carolina Bescansa, y Toni Roldán, exdiputado de Ciudadanos.

En el pasado había mayor facilidad para el acuerdo

Los participantes destacaron la facilidad para llegar a acuerdos en legislaturas pasadas ante cuestiones como las pensiones o la lucha antiterrorista en contraste con la situación actual. «En los 80 y 90 se hicieron pactos de estado muy importantes», recordó Jáuregui, a quien el funcionamiento del sistema territorial le ha producido «una cierta decepción».

El exministro compara el sistema autonómico con los länder alemanes: «Alemania tiene un modelo federal muy parecido, pero allí hay una lealtad federal que ha funcionado (…) En España nos hemos encontrado con un Ministerio de Sanidad muy debilitado porque todo lo habíamos transferido».

Los tertulianos ven posible el diálogo

Publicidad

Carolina Bescansa, por su parte, cree que hemos llegado a esta situación porque España no ha resuelto las sucesivas crisis que se han producido desde 2008: «Hemos llegado a la mayor crisis sanitaria de nuestra historia sin haber resuelto previamente una crisis territorial o una económica de la que este país todavía nos se había recuperado». La solución, según Manuel Pimentel, pasa por el acuerdo político. El exministro del PP le recordó a Toni Roldán que Ciudadanos, el que fuera su partido, pudo haber pactado con el PSOE y haber «atemperado» la situación.

«En toda Europa hay un partido liberal medio que da estabilidad a uno y a otro», reiteró Pimentel, que cree que, como en España no se ha producido esa situación «se ha tenido que utilizar el voto nacionalista con las consecuencias que hemos tenido». El político apeló a un acuerdo sobre la gestión, no sobre los ideales, y se mostró optimista respecto a futuras alianzas: «Vamos a ver cosas que ayer eran impensables, las dinámicas políticas van a cambiar».

Roldán, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de que los políticos dialoguen con sus rivales aunque no lo hagan por razones morales. «Que lo hagan por razones políticas», declaró Roldán. El exdiputado cree que un entendimiento podría tener rédito político para ambas partes.

Publicidad

Desacuerdo sobre la voluntad de Sánchez para prorrogar el estado de alarma hasta mayo

Durante el programa, Ana Pastor tuvo tiempo de entrevistar a Juan Marín, vicepresidente de la Junta de Andalucía, y a Ximo Puig, presidente de la Comunitat Valenciana. Ambos se mostraron a favor de la declaración del estado de alarma, ya que consideran que es el paraguas legal a través del que los gobiernos autonómicos podrán decretar normas que limitan algunos de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como es el caso del toque de queda.

Sin embargo, mientras que a Marín le parece «excesiva» la voluntad del Gobierno de extenderlo hasta el 9 de mayo, Puig ve inconvenientes en que se valoren las posibles prórrogas del mismo cada 15 días. «Hemos convertido un problema sanitario en un problema jurídico», lamenta el político.

Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Que los Señores Casado y Egea, que dialoguen más y no crispen e insulten tanto.