Este domingo se han dado cita en El Objetivo jóvenes representantes de algunos de los principales partidos políticos que trataron de demostrar que es posible otra manera de hacer política.
Entre ellos, Lucía Muñoz, diputada de Unidas Podemos (UP); Eduardo Rubiño, senador de Más Madrid; Diego Gago, diputado del Partido Popular (PP); Omar Anguita, diputado del Partido Socialista (PSOE) y secretario general de las Juventudes Socialistas, y Joaquín Patilla, responsable de las Juventudes de Ciudadanos (Cs) y concejal del Ayuntamiento de Alcorcón.
Ana Pastor moderó un debate en el que el grupo de jóvenes mostró una capacidad para el diálogo muy alejada de la polaridad y la crispación a la que nos tienen acostumbrados los líderes de los partidos en el Congreso de los Diputados.
Los representantes niegan un ambiente de crispación
Lucía Muñoz, de UP considera que la imagen que tiene la ciudadanía de que las diputadas y diputados están “permanentemente en la gresca” no se ajusta a la realidad. “Creo que estamos en condiciones de afirmar esto porque nos pasamos media vida en el Congreso y planteamos iniciativas todos los días”, explica.
Omar Anguita, del PSOE, secunda a Muñoz: “Nuestras diferencias ideológicas se llevan a buen puerto cuando tenemos objetivos comunes”. La diputada de la formación morada recuerda que un diputado de su partido, Roberto Uriarte, registró un grupo anticrispación en el Congreso, que se rompió tan solo tres días después de su formación. “Hay cuestiones en las que es muy difícil llegar a acuerdos porque representamos intereses diferentes”, matizó Lucía Muñoz.
El representante de Ciudadanos, Joaquín Patilla, cree que a veces los políticos tratan de buscar el titular en los medios de comunicación, pero considera que lo que deben hacer es “bajar más a hablar de políticas, de leyes (…) y dejar un poco de lado tantos debates con tanto sentimiento”.
A ese respecto, Eduardo Rubiño, de Más Madrid habló del aniversario del 15M y de cómo las redes sociales cambiaron, desde entonces, la forma de entender política. “Permitieron dar voz a gente que no la tenía, pero también tienen su contra”.
Rubiño se refería a que las redes sociales pueden promover un acceso a la información irresponsable. “Afecta también a los medios digitales que buscan el clickbait, el titular fácil que ayuda a que una noticia se difunda mucho más rápido que otras cuando no necesariamente tiene un contenido más riguroso, y los partidos políticos se ven arrastrados a esa dinámica”, opinó el político de Más Madrid.
Preguntado acerca de si se entendería con otra fuerza política de distinto signo en un gobierno de coalición como los que se dan en varios países de Europa, el senador contestó que “los liberales en el resto de Europa hacen una cosa que es no pactar con la extrema derecha”.
Recordando la Transición, Diego Gago (PP) alabó la figura de Adolfo Suárez. “De Suárez solo se pueden decir cosas buenas (…) por eso es una persona tan reconocida. Nosotros tenemos la oportunidad de contar con su hijo, que sigue los valores y los principios exactos que representa la familia y nosotros es el camino que queremos seguir», expresó.
La nota bronca del debate llegó de la mano de la educación, cuando el popular recriminó a Anguita que Pablo Casado había tendido su mano al PSOE para llevar a cabo un pacto educativo y que “Pedro Sánchez no ha querido llegar a un acuerdo”.
Hemeroteca: las primeras apariciones de los líderes políticos
El programa tuvo tiempo de hacer su repaso habitual a la hemeroteca. En este caso, Javier Guzmán recuperó las primeras apariciones públicas de los principales líderes políticos. Desde un joven Pedro Sánchez que, con tan solo 25 años, participaba en el programa Moros y cristianos, de Xavier Sardá; a unas declaraciones de Santiago Abascal, que criticaba el bilingüismo en 2006, cuando era parlamentario autonómico del PP vasco.