El momento en que los pueblos catalán y vasco decidieron su autogobierno

Tiempo de lectura: 4 min

25 de octubre de 1979. Tal día como hoy hace 40 años los ciudadanos catalanes y vascos aprobaron en referéndum los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco respectivamente.

Publicidad

El 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones constituyentes en España tras la dictadura franquista para acordar un nuevo orden constitucional. Lo que había dejado atrás la muerte del Caudillo, que ayer fue exhumado del Valle de los Caídos, era la idea de una España gestionada entera y en todas las competencias dependiendo directamente de la administración central. El nuevo Gobierno elaboró una Constitución que se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978, y fue aprobada el 29 del mismo mes, tras ganar el “sí” en la votación.

Dicha Constitución reconoce, en su artículo 2, a España como nación única e indivisible, y a su vez garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Esto se traduce en el reconocimiento de zonas de autogobierno dentro de los márgenes de la Constitución por medio de la transferencia de competencias.

El siguiente paso era ver si las propias zonas querían autogobierno o preferían depender completamente de la administración central. Para ellos se propusieron una serie de Estatutos que dejarían la gestión de ciertas competencias a la administración de las regiones anteriormente mencionadas. Estos Estatutos tenían que ser aprobados, a su vez, por los pueblos a los que cada Estatuto afecta. Esta votación se hizo con varios referéndums, y el Estatuto catalán y vasco coincidieron el 25 de octubre de 1979.

El resultado de unas votaciones decisivas

Ambos Estatutos salieron adelante: en el País Vasco un 90,29% de los votos fueron síes y un 4,71% noes con una participación del del 58,85% . En el caso catalán fueron un 88,15% de votos a favor y 7,76% de votos en contra con una participación del 59,7% . Con este resultados, las comunidades aceptaban la tarea de autogestionarse. Las votaciones transcurrieron sin incidentes mayores.

La autogestión que adquirían las Comunidades Autónomas tras aprobar los Estatutos implicaba que la Administración local de cada Comunidad se encarga de gestionar una serie de competencias que le son transferidas.

El tema fiscal: diferencia entre Cataluña y País Vasco

Una de las diferencias entre ambos Estatutos es el concierto económico. En el siglo XIII, los territorios que hoy día forman el País Vasco fueron incorporados a la Corona de Castilla conservando sus propias instituciones, dando así lugar a una zona que quedaba exenta de pagar impuestos. En el siglo XIX llegaron el centralismo y la igualdad de leyes, y en 1876 se derogaron los fueros vascos, siendo sustituidos por el concierto. Después de las guerras carlistas, el Estado decidió reclamar a las administraciones vascas parte de los impuestos recaudados.

Tras la Guerra Civil, Franco eliminó el Concierto en Vizcaya y Guipúzcoa como reprimenda por apoyar al bando republicano, mientras que Álava y Navarra mantuvieron este sistema. Con la Constitución del 78 y los Estatutos de Autonomía, en 1981 se creó un nuevo concierto que regulaba el sistema fiscal y establecía el cupo, un pago anual de Euskadi al Estado. La cantidad a pagar no la determina el País Vasco, sino que se pacta con el Estado y lo ha de ratificar el Congreso.

Publicidad

En el caso catalán Convergencia Democrática de Cataluña intentó aplicar algo parecido al concierto, pero , según palabras de Ramón Trías Fargas que recogió La Vanguardia, fue rechazado por el resto de partidos al considerar que el Gobierno español jamás aceptaría eso. Trías Fargas fue un político de la Esquerra Democrática de Cataluña que se integró a Convergencia.

Fuentes:

¿Por qué los vascos sí y los catalanes no?, Jokin Lecumberri y Jaume V. Aroca, La Vanguardia (7/05/2017)

15-J. Elecciones en libertad y sin ira, La Vanguardia (15/06/2012)

«Cataluña y el País Vasco ya tienen sus Estatutos», Israel Viana, ABC (27/10/2009)

Publicidad

Elaboración y aprobación de la Constitución Española de 1978, congreso.es

Referéndum sobre el proyecto de Estatuto de Autonomía para Cataluña, congreso.es

Referéndum Estatuto de Autonomía 1979 – Comunidad Autónoma de Euskadi, euskadi.eus

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Hubo otro referéndum más que siempre se obvia y que su reivindicación, causó un muerto...