La serie El Marqués, disponible en Amazon Prime, recupera uno de los crímenes más misteriosos de la España del siglo XX: el quíntuple asesinato de Los Galindos, ocurrido en 1975 en Paradas, Sevilla. El Marqués ofrece una versión dramatizada de estos hechos, incorporando tanto elementos históricos de la historia real como licencias creativas para desarrollar su trama. Analizamos en este #FactFiction qué aspectos de la historia reflejan la realidad y cuáles han sido modificados o añadidos para la ficción.
El escenario histórico: Los Galindos, 1975
El 22 de julio de 1975, a falta de dos meses para la muerte de Franco, el cortijo de Los Galindos fue escenario de un brutal quíntuple asesinato que conmocionó a la opinión pública española. Las víctimas fueron el capataz Manuel Zapata, su esposa Juana Martín, y tres trabajadores de la finca más: José González, Ascensión Peralta y Ramón Parrilla.
A pesar de las múltiples teorías que surgieron entonces, los crímenes nunca fueron resueltos y las primeras investigaciones estuvieron marcadas por la destrucción de pruebas, como declaró a La Vanguardia uno de los forenses encargados del levantamiento de los cuerpos, y por la falta de experiencia de los agentes encargados de los primeros momentos de la instrucción, como publicaba El País en 1983. El crimen prescribió en 1995 sin que se llegara a juzgar a nadie por él, como recogió entonces Canal Sur.
La trama de la estafa financiera y el papel del marqués de Valdivia en la historia real
En la serie, uno de los hilos conductores de la trama es una estafa económica orquestada por Gonzalo Fernández de Córdova, marqués de Valdivia y dueño, junto a su mujer, del cortijo donde se desarrollan los hechos. Este fraude, relacionado con la venta de una torre de apartamentos, es descubierto por el capataz Picazo, que se convierte en una amenaza para los intereses del marqués. Esto lleva al marqués a planear y ejecutar su asesinato, junto con los otros cuatro, para proteger su secreto. Además de los asesinatos, en la serie, el marqués comete también una violación sobre otra de las trabajadoras de su finca, de la que no existen registros oficiales en la realidad.
El componente de la estafa es una licencia narrativa de El Marqués: no hay registros ni pruebas que confirmen su existencia en la historia real. Las verdaderas motivaciones detrás de los asesinatos permanecen desconocidas, aunque se han planteado diversas teorías a lo largo de los años.
Sin embargo, Juan Mateo Fernández de Córdova, hijo de los marqueses, publicó en 2019 un libro, El crimen de los Galindos: toda la verdad, en el que sí menciona un desfalco económico llevado a cabo por su padre, aunque en una cooperativa de Utrera y no en una operación inmobiliaria. Según este relato, el marqués de Valdivia no fue el autor material de los asesinatos, pero sí estuvo involucrado e incluso presenció algunos de ellos, según declaró su hijo a La Vanguardia.
Esta versión es la misma que mantuvo, hasta su fallecimiento en 2023, José Zapico, político y funcionario en los juzgados de Marchena, que defendió la teoría del móvil económico en tertulias y medios de comunicación.
El desenlace: un final cerrado en la ficción, pero abierto en la realidad
En El Marqués se presenta una narrativa clara donde el aristócrata, junto con su administrador y otro cómplice, son los responsables directos de los asesinatos. La serie muestra cómo estos personajes eliminan a testigos y manipulan la escena del crimen para encubrir sus acciones.
Sin embargo, en la realidad, el caso de Los Galindos sigue siendo un enigma. No se identificó a ningún culpable concreto, y las sospechas recayeron sobre varias personas, incluida una de las víctimas, José González, que fue identificado como el principal sospechoso hasta pasados siete años desde el crimen, como publicaba entonces El País. El sumario del caso, un documento clave para cualquier investigación futura, se perdió en 2015 durante un traslado, como informó El Diario de Sevilla.
La serie El Marqués da un cierre a los crímenes, pero en la historia real el caso de Los Galindos nunca tuvo un desenlace claro. A lo largo de los años, las familias de las víctimas y la comunidad han tenido que vivir con la incertidumbre de no saber quién o por qué cometió los asesinatos.
- La Vanguardia
- El País
- Canal Sur
- La Voz de Marchena
- Diario de Sevilla
El administrador y un pariente de este estaban implicados. Se podía indagar esta vía si este último todavía vive.