Fact Fiction

La historia real de Antoni Benaiges, el maestro que prometió ver el mar

El maestro que prometió el mar
Momento de la película El maestro que prometió el mar. Foto: Filmaffinity.
Tiempo de lectura: 7 min

La película El maestro que prometió el mar cuenta la historia de Antoni Benaiges (interpretado por Enric Auquer), un maestro de escuela que hizo una promesa a sus alumnos: llevarles a ver el mar. 

Publicidad
Foto cedida por la Asociación Escuela Benaiges
Foto cedida por la Asociación Escuela Benaiges

El maestro Benaiges fue destinado en 1934 a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos que no llegaba a los 200 habitantes. Aunque solo impartió clases durante dos cursos escolares (desde 1934 hasta 1936, cuando fue fusilado), Benaiges dejó un recuerdo imborrable y un legado educativo paradigma de lo que fueron aquellos años en España. 

La película está basada en el libro homónimo del periodista Francesc Escribano, en el libro de José Antonio Abella Aquel mar que nunca vimos, y en la documentación del fotógrafo Sergi Bernal. La cinta, dirigida por Patricia Font, también inspiró la obra de teatro de Alberto Conejero y Xavier Bobés que fue cancelada en Briviesca (el municipio burgalés donde el maestro fue torturado y fusilado) este verano por el nuevo equipo municipal regido por PP, Vox y Ciudadanos, que justificó su decisión por “motivos económicos”.

La historia de Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar

Benaiges nació en 1903 en Mont-roig del Camp (Tarragona), como cuenta su biografía recogida por la Real Academia de la Historia y también relata la asociación Escuela Benaiges —una organización de Bañuelos de Bureba que trabaja para recuperar la memoria del maestro y su trabajo en la escuela—, en el seno de una familia de campesinos. En 1929 terminó sus estudios de Magisterio en Barcelona y trabajó de interino en varias escuelas de Madrid y Barcelona. 

Durante esta experiencia como docente, Benaiges entró en contacto con las nuevas técnicas pedagógicas inscritas a la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 (y vigente hasta la Guerra Civil en 1936) por un grupo de catedráticos que abogaban por alejar la educación de los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. De entre todas los nuevos proyectos, Benaiges se decantó por el método pedagógico de Freinet, que puso en práctica en la escuela de Bañuelos. 

Publicidad
  • Los maestros ‘freinetianos’. Durante la República arraigaron en las escuelas de España proyectos pedagógicos muy progresistas, como indica a Newtral.es el doctor en historia contemporánea Jesús Manuel García. Una de estas técnicas fue la de Freinet, impulsada por el pedagogo francés Célestin Freinet. Consiste en diferentes actividades —todas aparecen en El maestro que prometió el mar: el texto libre, la revista escolar, las asambleas en clase, los planes de trabajo— con el objetivo de estimular la experimentación, la expresión infantil, la cooperación y la investigación de los niños. Durante y después de la Guerra Civil, los maestros “fueron sometidos a depuración”, con la finalidad de erradicar de las aulas ideas y costumbres contrarias al Régimen franquista. “El colectivo de los maestros de escuela primaria fue el más represaliado por la represión franquista, precisamente porque fueron ellos los encargados de insuflar el conocimiento a los ciudadanos de la nueva España”, añade García que ha dedicado su tesis doctoral a esta materia.

Aprobadas las oposiciones, Benaiges fue destinado a la escuela rural de Bañuelos de Bureba en 1934. Fue allí donde escribió con asiduidad artículos en La Voz de la Bureba, como también muestra El maestro que prometió el mar. Uno de sus artículos, rescatado por el trabajo de investigación de Sergi Bernal, muestra el talante de Benaiges como maestro freinetiano:

  • “Y no son pocos vuestros derechos, los derechos de los niños. Primer derecho vuestro: derecho a nacer. Luego, derecho a alimentaros, a ir vestidos, a tener casa. Derecho a correr, a saltar, a estar alegres, a divertiros. Derecho a ser cuidados si os ponéis enfermos. Derecho a que os ayuden si corréis peligro. Derecho a que se os trate bien. Derecho a ir a la escuela… ¿Os extrañan tantos derechos? Pues aún tenéis más. Ya sé por qué os extrañan tantos derechos: porque muchos no se cumplen o se cumplen mal”. 

Como también cuenta la película El maestro que prometió el mar, Benaiges adquirió una imprenta, tipos y material para que sus alumnos imprimieran sus propios textos y los agruparan en cuadernillos que luego publicaban en revistas. La escuela recibía, además, cuadernillos de otras escuelas freinetianas de España y de otros lugares del mundo, gracias a las redes de comunicación nacionales e internacionales que existían entre los maestros ‘freinetistas’. Estos cuadernillos fueron el centro de las clases de Benaiges, entre ellos uno muy especial titulado: El mar, la visión de unos niños que no lo habían visto nunca. En él quedó recogida la promesa que el maestro le hizo a sus alumnos de conocer, algún día, el mar. 

La huella de Benaiges se pierde

La huella de Antoni Benaiges desapareció tras el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, cuando fue detenido y fusilado por un escuadrón falangista en Briviesca, capital de la comarca a ocho kilómetros de Bañuelos, el pueblo a donde Benaiges iba a pasar los fines de semana. Como relata a Newtral.es Javier González, secretario de la asociación Escuela Benaiges, el cuerpo torturado del maestro fue paseado en una camioneta por las calles de Briviesca para escarnio del pueblo, como también muestra El maestro que prometió el mar

Publicidad
  • Los cuadernillos se salvan. Según explica González, el maestro envió a su familia en Tarragona una copia de cada uno de los cuadernillos que realizó con sus alumnos durante los dos cursos escolares que impartió clase en la escuela de Bañuelos. Por eso se conservan. En el pueblo, solo consiguió salvarse de su destrucción por los militares falangistas uno de ellos, que guarda un antiguo alumno de Benaiges. 

La historia del maestro volvió a surgir en 2010 cuando se abrió la fosa común descubierta en La Pedraja (Burgos), tal y como relata también el filme. Entre el centenar de cuerpos que encontraron no emergió el de Benaiges, que sigue desaparecido, pero sí un hilo de donde tirar para recuperar su memoria. 

“En la fosa encontraron los restos de Rafael Martínez Moro, la persona que compartió celda con Benaiges antes de que le fusilaran”, relata González. “La familia Martínez está muy implicada (el nieto es representante de la Asociación de las Personas Asesinadas en los Montes de Pedraja) y ha seguido la pista de este encuentro en la cárcel entre los dos represaliados”, añade. 

  • Lo que es ficción. En la película El maestro que prometió el mar, Benaiges comparte celda con dos hombres, un amigo y el padre de uno de sus alumnos. Además, la camisa blanca que le ayudan a ponerse, en realidad la llevó a la celda la mujer de Martínez Moro. 
Fuentes
  • Javier González, secretario de la asociación Escuela Benaiges
  • Jesús Manuel García, doctor en historia contemporánea
  • Real Academia de la Historia
  • Trabajo de investigación de Sergi Bernal: Los dos maestros. Las camisas azules contra Antoni Benaiges
  • Fundación Giner de los Ríos
  • Trabajo de investigación del doctor José González Monteagudo, Universidad de Sevilla: Célestin Freiner: hacia una pedagogía europea y global
Publicidad

44 Comentarios

  • La película me llegó a lo más hondo del alma.Mi padre escapó del franquismo,una época terrible

  • Al fascismo se le puede frenar, combatir y poner en su sitio nunca discuten, ejecutan.

  • Qué buena película y qué buena interpretación del protagonista!.
    Muchas tristeza...yo viví la dictadura (no la guerra,pero mis padres y abuelos,si).

  • Preciosa película,he llorado de tristeza .Que vocación la de éste maestro,y que principios más bonitos.
    Que triste vivir aquellos años,ojalá no se repita nunca.
    El poder a cualquier precio...
    Que la libertad sea algo natural ,que no se tenga que pagar con tan alto precio

  • Mi padre fue uno de esos maestros, se llamaba Epifanio Romero Pindado, pude conseguir artículos suyos publicados en defensa de la II República. Su sentencia a Muerte por Rebelión Militar en Oviedo en 1938, firmada por Manuel Herbella Zobel, sigue vigente porque no han anulado las sentencias del franquismo, como sí lo hicieron Alemania e Italia. España es diferente, sigue el posfranquismo con PP y Vox.

  • Proby eres un impresentable. Qué falta de respeto y qué poco sabes.

  • Como maestro uno solo puede sentir rabia, impotencia y desprecio por quienes atentan contra la vida o las ideas de quienes no piensan como ellos. La educación es indispensable para el progreso de la humanidad. Si se ataca a sus difusores se regresa a la barbarie más absoluta.

  • Historia de un gran hombre, que lo asesinaron por sus ideas y esos mismos asesinos sumieron a España a una época de oscuridad absoluta. Lo malo es que ahora VOX con la ayuda del PP quieren hacer lo mismo, y lo triste es que las personas que los apoyan no se dan cuenta . Vuelven malos tiempos

  • Maravillosa película que se colora con l drama de los maestros asesinados por desear una sociedad más culta y progresista. Mis abuelos fueron también represaliados por enseñar valores democráticos y sociales que defendían el conocimiento, la libertad de conciencia y la ciencia.
    Este país no será digno hasta que no se reconozca el genocidio programado de cientos de miles de mujeres y hombres que solo querían una España del siglo XX, educada y avanzada.
    La represión franquista nos atrasó décadas y nos sumió en la oscuridad de la ignorancia y el miedo. Pobre país el nuestro.
    Y todavía tenemos a partidos políticos que defienden este genocidio social.

  • Los maestros,palabra latina magister,hacen libre un pais y cuidadanos a sus alumnos. La película es un documento histórico y debía ser vista en todos los centros escolares del país.

  • Viva la enseñanza que abre las mentes.
    ¡Qué canalladas se cometen en las guerras!

  • Es una historia emocionante. Una historia real. Y que alguien como Proby que no deja que a él le pongan comentarios diga después de haber visto esta película, si ha llegado a verla, que lo dudo, que los fascistas no mataban sin juicio, me revuelve las tripas. Los descendientes de los fascistas que aún hoy en día quieren censurar la cultura. Que mataban a un maestro, que no había hecho NADA, por sus ideas. No por haber matado a slguien, si no por querer enseñarles a niños la vida, la cultura, para que tuviesen un futuro. Y encima Robry trata de cambiar la historia. Queriendo mentirnos que no fue un Golpe de Estado. Que futuro hubiese tenido España con maestros cómo el. Y no con 40 años de dictadura y represión

  • Genial la película. Vivan los niños, vivan los maestros valientes y vocacionales, viva la enseñanza que nos hace libres y felices, viva la libertad, viva la historia y la memoria.
    Abajo todas las dictaduras, todos los fascismos y todos los que nos quieren analfabetos, a quienes lavar el cerebro.
    Que grande es el cine español.

  • La segunda República fue un gobierno elegido democráticamente que por la sublevación y un golpe de estado sumió a España en una dictadura de 40 años de terror y retraso intelectual y social. El llamado bando nacional fue un golpista. Defender un golpe como algunos votantes de Vox y PP pretenden solo demuestra que para algunos la historia se escribe al gusto de los ganadores. Me choca que para considerarse tan católicos sean tan poco cristianos.

  • La segunda República fue un gobierno elegido democráticamente que por la sublevación y un golpe de estado sumió a España en una dictadura de 40 años de terror y retraso intelectual y social. El llamado bando nacional fue un golpista. Defender un golpe como algunos votantes de Vox y PP pretenden solo demuestra que para algunos la historia se escribe al gusto de los ganadores. Me choca que para considerarse tan católicos sean tan poco cristianos.

  • La segunda República fue un gobierno elegido democráticamente que por la sublevación y un golpe de estado sumió a España en una dictadura de 40 años de terror y retraso intelectual y social. Defender un golpe como algunos votantes de Vox y PP pretenden solo demuestra que para algunos la historia se escribe al gusto de los ganadores. Me choca que para considerarse tan católicos sean tan poco cristianos.

  • La segunda República fue un gobierno elegido democráticamente que por la sublevación y un golpe de estado sumió a España a una dictadura de 40 años de terror y retraso intelectual y social. Defender un golpe como algunos votantes de Vox y PP pretenden solo demuestra que para algunos la historia se escribe al gusto de los ganadores. Me choca que para considerarse tan católicos sean tan poco cristianos.

  • Mi abuelo fue llevado a la Checa de Bellas Artes en Madrid. Una delicia oír Las historias del Terror Rojo en Madrid. O el terror de Compayns y Esquerra en Barcelona. Este señor seguía el método de Freinet, comunismo en la, escuela. Maravilloso. Ahora, fusilar a un pobre maestro indefenso es una salvajada. Fue una guerra terrible. No volvamos a ello. Por favor.

    • Si, hay que volver a ello, no podemos blanquear más esto. En 1936 unos militares se alzaron en armas contra el gobierno democráticamente elegido. Lo eliminaron por la fuerza de las armas, hicieron una limpieza en todas las instituciones y cuerpos del orden, y entre la población civil, a la que mantuvieron en absoluta represión. Durante 38 años un dictador arropado por las organizaciones fascistas y la cúpula de la iglesia mantuvieron a los ciudadanos sin apenas derechos, no teniendo ningún reparo en torturar y asesinar. Aún hay torturadores sin juzgar porque no se ha permitido por parte de la judicatura, aún se siguen poniendo trabas para que las familias identifiquen a sus familiares ejecutados y enterrados en las cunetas. Ya basta, la dictadura existió y aún se la sigue protegiendo.
      Yo sufrí una infancia marcada por el franquismo, nunca conocí a mi abuelo paterno, ni materno. Mis abuelas fueron viudas de la dictadura. En memoria de todas estás personas, igual que no se hecho caer en el olvido el nazismo y sus crímenes, tampoco hemos de hacerlo aquí con el franquismo.

    • El bando nacional no fusilaba sin juicio. Y la guerra la empezaron las malditas izquierdas.

  • Los fascismo la incultura también mataroa a garcia lorca poeta dramaturgos uno de los mejores de la generación del 27 por homosexuL rojo y mason la antiespaña, la incultura la cerrazón religiosa y llevamos 309 años con estos tipejos retrógrados en españa, Y aquí siguen como pasa con vox 3 millones de votos' gentuza fascista son y serán.

    • Nadie se sublevó contra "un gobierno democráticamente elegido". Fue el Frente Popular el que, con las elecciones fraudulentas del 36, se cargó la poca legitimidad que tenía la nefasta república. Y gracias a la Cruzada se salvaron España y la religión católica. Ni fascistas ni leches. Los retrógrados son y siempre serán los malditos rojos de mierda.

    • No es a Ramón al que quiero responder, si no a Proby, que después de insultos y torcer la historia española, me parece tan inculto y torpe su comentario. Seguro que no ha visto la película. Me dan pena los descendientes de los fascistas que siguen queriendo censurar la cultura.

  • La vì anoche, muy emotiva, cuantas historias habrá como ésta, todos deberíamos conocerlas para que la gente sepa el peligro que llevan ciertas ideas que nos retrotraer al pasado

  • Para mí, el mensaje de la obra es "transmitir el olvido". Esta frase la podemos entender como que no es posible hacerlo, o bien que, como PP, VOx y CS intentan, si es posible hacerlo, como a varias generaciones de españoles hizo el cáncer social del régimen parasitario nacionalcatolico. Me preguntó si los votantes de estos partidos en Briviescas son también partidarios de "transmitir el olvido" y están de acuerdo con que no permitan que sus vecinos vean la obra. La incultura al poder!!!
    ... Pobre Unamuno!!!!

    • Tienes razón, intentan que olvidemos que a una mujer, catedrática de Filosofía de la Universidad como fue Luisa María Frías Cañizares le sacaron los ojos y le cortaron la lengua antes de fusilar la, seguro que no verás una película sobre ella

    • Tienes razón, intentan que olvidemos que a una mujer, catedrática de Filosofía de la Universidad como fue Luisa María Frías Cañizares le sacaron los ojos y le cortaron la lengua antes de fusilar la, seguro que no verás una película sobre ella

    • Como no puedo responder a Pepe Javi, le comento: Hay una gran diferencia... y que quede claro que en la guerra todos hicieron barbaridades ... esa catedrática fue enterrada en un lugar acorde con sus creencias y sus descendientes saben donde está su cuerpo. No sé si será razón para una película ... pero ella no está olvidada ... nunca fue olvidada y fue declarada Beata. Esa es la diferencia ... la gran diferencia. Todos y todas murieron a causa de sus respetables ideas, pero algunos para combatir esas ideas impusieron el olvido a través del terror y del adoctrinamiento, obviando que la cultura y la educación nos hará mejor sociedad. Por eso me dan pena los votantes de Briviescas.

  • Ayer la fui a ver con una amiga y me emocione muchísimo, es una pelicula que me ha impactado mucho porque a mi bisabuelo se lo llevaron y nunca me han explicado que paso, yo no lo conoci, solo supe que lo llevaron detenido.

  • Una maravillosa película para rescatar la verdad de nuestro pasado reciente. Verdad, justicia y reparación.

  • La película me ha emocionado. La manera de ganarse el respeto y cariño de los alumnos, el método de enseñanza, las relaciones entre los protagonistas y en general todo el argumento para recrear una historia tan cercana a nuestros mayores que han guardado silencio en este país durante tantos años me parece excelente. Gracias a toda la gente que ha hecho posible esta película y volver a la actualidad nuestra historia colectiva.

  • Esa historia ya no es española.Es de interés para la humanidad. Derechos de los niños a desarrollarse en libertad. Un ilustrado en una España medievalizada. Esa crueldad es resultado de una aversión, una fobia patológica ante una amenaza: "así comienza a desmantelar mi mundo de privilegios, con niños libres y no "domesticados" sin poder ver más allá de su pueblo, su cura, su poderoso. Enjaulados en vez de seres humanos". 2 años de luz, 40 de adoctrinamiento. Abuso gigante a los derechos de la infancia. Fascismo de verdad.No "solución española que ni tan mal" Eso vera asustado un espectador de otro país.Pero seguro que le hace más consciente de los peligros que acechan siempre a la libertad. Es nuestra responsabilidad con los demás seres humanos contar esta historia. Esto no es dañar la imagen de nuestro país( veran mucha luz en benaiges entre tanta oscuridad) es simplemente dignificarlo: todavía está desaparecido un maestro que recordara a cualquier ser humano vocación, respeto y generosidad con los niños.Seguro que lo consideraran como una experiencia común, patrimonio de la cultura humana. Un testimonio que es una contribución, una aportación a la consciencia, a querer proteger la libertad en cualquier tiempo y lugar.

  • He visto la película en burgos y me ha gustado mucho: con alguna lágrima por lo emocionante que es: nuestro pasado y la injusticia por ideales

  • Una película imborrable,y pena por tener miedo a la verdad y a enseñar con libertad

  • He leído todo lo publicado sobre el maestro Benaiges. Las dos obras citadas al principio del artículo tienen solvencia histórica y calidad literaria. La que autoelogia el señor Gertrúdix, su autor, carece de rigor histórico, de valor literario y, para colmo, no entrecomilla las palabras reales del maestro Benaiges, haciendo un batiburrillo con las del autor, lo que resulta algo indigno para quien se considera escritor.
    Muy recomendables las de Escribano y Abella

  • He leído todo lo publicado sobre el maestro Benaiges. Las dos citadas al principio del artículo tienen solvencia histórica y calidad literaria. La que autoelogia el señor Gertrúdix, su autor, carece de rigor histórico, de valor literario y, para colmo, no entrecomilla las palabras reales del maestro Benaiges, haciendo un batiburrillo con las del autor, lo que resulta algo indigno para quien se considera escritor.

  • Mis apellidos descienden de Bañuelos de Bureba
    Mi padres son de la generación de esos niños que no pudieron ver el mar
    En el pueblo de mis padres los falangistas durante la guerra civil también asesinaron al maestro

  • La novela, El mar será, de Sebastián Gertrúdix y Sergi Bernal, de Ed. Gregal (2018) y Blume (2023), relata la vida del maestro Benaiges en Bañuelos.

  • Si se desea conocer con detalle los dos años que pasó el maestro Benaiges en Bañuelos de Bureba, hay que leer la novela, "El mar será", de Sebastián Gertrúdix y Sergi Bernal. Actualmente, publicada por Blume. La primera edición es de 2018.

  • Nos congratula el hecho de rememorar,la historia,de alguien tan singular,e importante,para el recordatorio de una triste época,máxime cuando dos de los alumnos del Maestro,Anita y Juanito eran primos hermanos de mi mujer.Un saludo y gracias por el trabajo.

  • Me gustó mucho vuestro artículo, no tenía conocimiento de los dos libros que citan, intentaré conseguir alguno de ellos, lamentablemente en la biblioteca de mi pueblo (Mijas) no están disponibles.
    Es muy triste que se siga negando la historia, tanto sea por la "falta de presupuesto" del ayuntamiento citado, cómo así tambien por las pocas salas que la incluyen en sus programas.
    Les saludo cordialmente.
    Gustavo.

  • Vi la película y solo me vino a la cabeza en donde podría estar este país si no hubiese existido la intolerancia de los fascistas que poblaron España.

    • És Espanya i ara tenim els descendents dels feixistes, PP i VOX