El Producto Interior Bruto (PIB) de España se reducirá en un 8% en 2020 a causa de la crisis del coronavirus. Esa es la conclusión del informe World Economic Outlook distribuido por el FMI para corregir las previsiones anuales. Esa caída del 8% es asimilable al peor escenario posible previsto por la CEOE, que apuntaba a un 9% la caída máxima prevista.
El escenario de crisis económica en España es asimilable al de otros países sometidos al estudio. Para la Eurozona, el FMI calcula una pérdida del 7,5%, con caídas del 7% en Alemania y del 7,2% en Francia. La previsión para Italia es de una pérdida del 9,1% de su PIB. En EE.UU., el FMI calcula una pérdida del 5,9% del PIB.
El FMI, en su previsión, estima un escenario de recuperación para 2021, pero no por el valor perdido en 2020. Según este organismo, y desde la perspectiva actual, el PIB español crecería un 4,3% el año próximo, por debajo de la media de la Eurozona (4,7%) y también por debajo de Alemania (5,2%), Francia (4,5%) e Italia (4,8%).
[Qué es una “recuperación en V” y cuánto puede tardar en llegar]
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha valorado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la proyección del FMI y ha destacado que se asemejará a la situación en los países del entorno. “Es pronto y prematuro hacer estimaciones por el Gobierno”, ha dicho, aunque se ha comprometido a “trabajar para que no se destruya el tejido productivo”.
[Preguntas y respuestas sobre el coronavirus para estar al día]
La predicción para España que la organización hizo hace tres meses cifraba el crecimiento de la economía para este año en un 1,6% y del 1,3% para la zona euro. El índice del desempleo, según el FMI, pasará entonces del 14,7% con el que cerró 2019 para llegar a finales de 2020 con un 20,8%, de acuerdo con sus estimaciones. El informe, no obstante, reconoce el “elevado nivel de incertidumbre” y la posibilidad de que el horizonte de la pandemia se extienda más allá de la segunda mitad del año.
En el documento, el Fondo justifica así su predicción para el viejo continente: «En parte de Europa, el brote ha sido tan grave como en la provincia china de Hubei (…) Aunque son esenciales para contener el virus, el confinamiento y las restricciones a la movilidad están dando un duro golpe a la actividad económica».
cualquiera que haya vivido otras crisis sabe que siempre se queda corto