Con la crisis del coronavirus, la desinformación parece estar en todas partes. Y, según los datos, lo está. Está presente en las redes sociales, donde el 44% de los españoles dice haberla percibido en contenidos sobre la pandemia, tal como recoge el Reuters Institute. Está en la opinión pública, si uno atiende al interés de las búsquedas en Google, donde se han llegado a disparar de 9 a 100 las consultas sobre “bulos” estos días. Y también está en el Congreso de los Diputados, conforme lo refleja el diario de sesiones.
Desde que se instauró el estado de alarma, se han triplicado de media las referencias* a la desinformación, los bulos, los fakes y las mentiras en cada pleno: si en enero y febrero se registraron 10 alusiones por sesión, desde el 18 de marzo el dato es de 32. O en otras palabras: si en las 12 primeras sesiones del año se contabilizaron un total de 121 referencias, en cinco plenos de marzo y abril la cifra ha sido 160.
El 9 de abril, el pleno donde más se aludió a la desinformación
Fue en la sesión del 9 de abril en la que los diputados más nombraron estos términos. En total, 70 veces. Ese día, Pedro Sánchez llevó a la Cámara la petición de prorrogar por segunda vez el estado de alarma, solicitud que basó en una llamada a “todas las fuerzas” a la confianza y al diálogo articulada a través de unos nuevos Pactos de la Moncloa.
Si en la primera ocasión, la oposición todavía mantuvo cierta contención, en esta mostró mayor descontento respecto a la gestión del Ejecutivo. Una labor que Pablo Casado definía así: “Desamparo, desvergüenza, descoordinación, desinformación y, en definitiva, desgobierno”. En paralelo, Santiago Abascal acusaba al líder del PSOE de difundir “el gran bulo de esta tragedia” en referencia a los datos de fallecidos por el coronavirus, mientras que el propio Pedro Sánchez se defendía también haciendo alusión a estos términos: “Si usted ha demostrado algo en su intervención es tener muchos problemas, pero uno de ellos, sobre todo, es no entender el significado de la palabra bulo, mentira, desinformación o fake news”.
A lo ocurrido el día 9 le sigue de cerca la reflejada en el diario de sesiones el 22 de abril, celebrada tras las polémicas declaraciones del general de la Guardia Civil sobre la monitorización de las redes. Ese día, los comentarios de unos y otros sobre la cuestión llegaron a los 65.
VOX es el partido que más menciona la desinformación
En los cinco plenos analizados desde la aplicación del estado de alarma ha sido VOX la formación que más ha recurrido a palabras relacionadas con la desinformación en sus intervenciones parlamentarias. Sus dirigentes lo han hecho un total de 63 veces. Les siguen los socialistas, con 45 referencias, y los populares, con 18.
Las referencias van en aumento
Si el aumento a las referencias de este tipo de términos relacionados con la desinformación en los discursos es notable en los últimos meses, el ascenso se vuelve todavía más exponencial si se compara con fechas anteriores: el inicio de la última legislatura del bipartidismo (2011), la primera legislatura fructífera tras la irrupción de Podemos y Ciudadanos (2016) y el 2019, un año marcado por la repetición electoral.
En todos ellos, se ha tomado la misma muestra: 17 plenos o sesiones de la Diputación Permanente, pero el resultado ha sido muy distinto. En 2011, la media de menciones fueron de una por pleno; en 2016 casi se duplicaron hasta llegar a las 1,9; y, el año pasado, esta cifra se multiplicó por cinco (10,9), no habiendo casi diferencia entre el periodo previo al 28 de abril (11,4) y posterior a este (10,3). En lo que llevamos de 2020, el dato medio de los cuatro meses asciende a las 16,5 referencias por sesión.
En 1995 ya se hablaba de las “mentiras”… pero no como ahora
Este incremento también se observa si se atiende únicamente al término “mentira”, presente en la vida política desde siempre pero, según los datos, más que nunca en los últimos años: las 144 y 166 menciones registradas en 2019 y 2020 contrastan con las 17 y las 32 de 2011 y 2016.
Y desentonan todavía más con explicaciones como las que se se utilizaban hace tiempo en el Congreso. Entre otros, por Julio Anguita en 1995: “Falta usted a la verdad. No quiero utilizar la palabra mentir, es demasiado dura”.
«Falta usted a la verdad. No quiero utilizar la palabra mentir, es demasiado dura«
Julio Anguita, diario de sesiones (1995)Publicidad
El paso del tiempo ha ido atenuando ese respeto y, de los siete plenos que hubo que esperar desde la sesión constitutiva de la I Legislatura (1979) para escuchar por primera vez la palabra mentira, hemos pasado a que lo raro es la sesión en la que no oímos una mención a ella. En las 17 analizadas de 2020, solo ocurrió en dos ocasiones.
(*) Nota metodológica:
- Se ha tomado como muestra el análisis de 17 plenos, por ser los que se celebraron en el año 2019. Por ello, para mantener esa medida, en 2020 la contabilización ha terminado en el pleno del 22 de abril, incluido.
- Las palabras contabilizadas a estos efectos son: ‘desinformación’, ‘bulo/bulos’, ‘fake/fakes/fake news’, ‘noticia falsa/noticias falsas’ y ‘mentira/mentiras’.
- Para la muestra de los años 2011 y 2016, se han tomado los primeros plenos de las legislaturas tras las elecciones del 20 de noviembre y el 26 de junio, sin tener en cuenta la sesión constitutiva por ser un pleno sin discursos de los partidos.
- En la contabilización de las menciones se atiende únicamente a las palabras pronunciadas por los diputados durante su turno de palabra en los plenos del Congreso y las reuniones de la Diputación Permanente, no las acotaciones o exclamaciones desde el escaño que también recoge el diario de sesiones.
- Se ha excluido de la recolección de datos la referencia que se hizo el 9 de febrero de 2012 a un libro titulado ‘El arte de la mentira política’.
Personalmente me gustaría que en vez de usar el vocablo fake, se usara algo más entendible, más explicito, más real, más español....MENTIRA, ASÍ LO ENTENDERÍAMOS TODOS, Personalmente me fastidia que usemos palabras que ....nos hacen más listos? como si supiéramos ingles? Pienso que es de gilipollas eso de usar vocablos de otro idioma y no se sabe el idioma de la patria o........es mejor el INGLES? es más real la palabra ....fake que la palabra....MENTIRA?
Vergüenza. Estos son nuestros representantes. Menudos representantes