Fact Fiction

De la lista Falciani a la Operación Malaya: la historia real tras ‘El Correo’

El correo historia real
Tiempo de lectura: 3 min

El cambio de la peseta al euro y el crecimiento de la burbuja inmobiliaria marcaron la economía española en la primera década de los 2000. En esta época transcurre ‘El Correo’, que se adentra en los submundos de la economía sumergida internacional, el blanqueo de capitales y la evasión fiscal a gran escala. Analizamos en este #FactFiction la historia real tras la nueva película de Daniel Calparsoro, que repasa escándalos financieros verídicos como la Operación Malaya de Marbella o la publicación de la lista Falciani. 

Publicidad

En el año 2002, la economía sumergida representaba casi el 20% del PIB de España, según una estimación del centro de análisis Funcas, y la burbuja inmobiliaria crecía con fuerza: el sector de la construcción aumentaba un 5% frente al 0,4% que retrocedía en Europa, como publicaba entonces Cinco Días. En este contexto, Iván, un joven buscavidas de Vallecas, interpretado por Aron Piper, se introduce por casualidad en el tráfico de divisas y el blanqueo de capitales. 

Mientras avanza la trama, se van sucediendo algunos de los sucesos económicos más destacados de la época. La organización criminal a la que pertenece Iván se dedica a transportar dinero en efectivo desde España hasta bancos belgas y suizos, donde es almacenado en cuentas secretas al margen del sistema fiscal. El primer revés para Iván y sus cómplices llega cuando, en 2009, Hervé Falciani, un empleado del banco suizo HSBC roba una lista de clientes y se la hace llegar a las autoridades francesas, destapando un entramado de evasión de impuestos cuyas consecuencias aún colean a día de hoy: la lista Falciani. 

La lista Falciani: 78.000 millones de euros ocultos por el secreto bancario suizo

Según El Confidencial, medio que, junto con la Sexta, tuvo acceso a la lista de clientes del banco HSBC de Ginebra, los archivos revelaron las identidades de miles de personas físicas y jurídicas, entre ellos algunos nombres mediáticos como el Rey de Marruecos, Mohammed VI, o la estrella del pop David Bowie, que ocultaban su patrimonio bajo el secreto bancario suizo.

En España, gracias a esta lista, la Agencia Tributaria recuperó más de 250 millones de euros procedentes de cuentas opacas, como reveló en 2013 el exsecretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña. Entre los españoles que figuraban en ella se encontraban el banquero Emilio Botín, el hijo del expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol Jr., o el piloto de fórmula 1 Fernando Alonso. 

En 2017, el Tribunal Supremo admitió la lista Falciani como prueba válida en procesos de delitos fiscales a pesar de su “origen ilícito”, y dos años después el Tribunal Constitucional confirmó la decisión.

Publicidad

Operación Malaya, otras historias reales reflejadas en ‘El Correo’

La publicación de la lista Falciani no es el único obstáculo al que se enfrenta la organización criminal que protagoniza ‘El Correo’. La trama opera, además de en Madrid, en Marbella, en cuyo Ayuntamiento existía una red de corrupción política y urbanística tan profunda que, por primera vez en España, se disolvió la corporación municipal y una junta gestora tomó el control hasta las siguientes elecciones.

Se trató del caso Malaya, por el que la Audiencia Nacional condenó en 2013 a 48 personas, entre ellas el exasesor urbanístico marbellí Juan Antonio Roca y la exalcaldesa Marisol Yagüe.

Fuentes
  • «Estimación del volumen de economía sumergida en España», análisis de Funcas
  • Cinco Días
  • El Confidencial
  • La Sexta
  • Servimedia
  • Web del Poder Judicial
  • BOE
  • La Moncloa
Publicidad