El consumo de vino no te protegerá del COVID-19

Tiempo de lectura: 4 min

Nos habéis enviado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 682 58 96 64) por un comunicado que emitió la Federación Española de Enología en el que hacía referencia a que “el consumo moderado de vino puede contribuir a una mejor higiene bucal y de la faringe, una zona donde anidan los virus durante las infecciones”.  

Publicidad

La Organización Mundial de la Salud ya ha alertado que beber alcohol no protege del COVID-19 y que podría ser peligroso ya que el consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud. 

¿Qué decía el comunicado de la FEAE?

El 23 de marzo la Federación Española de Enología (FEAE) emitió un comunicado en relación a la emergencia del COVID-19  donde señalaba entre otras cosas, que “el consumo moderado de vino puede contribuir a una mejor higiene bucal y de la faringe, una zona donde anidan los virus durante las infecciones”. 

Estas declaraciones tuvieron repercusión en redes sociales y otros medios donde se relacionó el consumo de vino con la prevención del coronavirus. Así, el 3 de abril la FEAE aclaró que la naturaleza de dicho comunicado era la de trasladar una información consensuada entre países a modo de recomendación. “En ningún caso, en el comunicado inicial se ha afirmado ni aseverado que haya una relación directa entre el consumo moderado de vino y la prevención de contagio por coronavirus”, explicaron a través de un nuevo comunicado. 

¿Tiene relación el consumo moderado de vino con una mejor higiene bucal?

Desde Newtral.es hemos hablado con Natalia Villar, tecnóloga de los alimentos, y nos explica que el vino tiene unos compuestos polifenólicos- un grupo de sustancias químicas que podemos encontrar en plantas y frutas- que en altas concentraciones pueden ser bactericidas. Pero en el vino no llega a tener la suficiente concentración como para eliminar las bacterias.

Publicidad

Esto quiere decir, que durante un pequeño periodo de tiempo, tras la ingesta de esta bebida, el vino puede tener un efecto moderador en la evolución de bacterias bucales, pero ni va a evitar que se reproduzcan bacterias y microorganismos ni las va a eliminar. Natalia Villar reitera que no hay estudios que demuestren que el consumo de bebidas alcohólicas permita tener la  cavidad bucal libre de virus

La OMS advierte del consumo del alcohol durante el confinamiento

La Organización Mundial de la Salud advierte que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de lesiones y violencia, incluida la violencia de pareja, y puede causar intoxicaciones. Además, en estos momentos de confinamiento por la pandemia de COVID-19, el consumo de alcohol puede exacerbar la vulnerabilidad de la salud, los comportamientos de riesgo, los problemas de salud mental y la violencia. 

Así que recuerda a las personas que beber alcohol no los protege del coronavirus y alienta a los gobiernos a aplicar medidas que limiten el consumo de alcohol durante el confinamiento.

“Las normas y reglamentos existentes para proteger la salud y reducir los daños causados ​​por el alcohol, como restringir el acceso, deben mantenerse e incluso reforzarse durante las situaciones de emergencia y pandemia de COVID-19; mientras que se debe evitar cualquier relajación de las regulaciones o su aplicación”.

El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede incrementar el riesgo de problemas de salud / Beber alcohol no te protege contra el COVID-19 y puede ser peligroso
Publicidad

En España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)  también se ha hecho eco de mensajes y vídeos en los que se relaciona el consumo de alcohol con la prevención del COVID-19 y otras enfermedades como el alzheimer, y ha explicado que el marco normativo de la Unión Europea, no permite afirmar ni sugerir que los alimentos previenen, tratan o curan una enfermedad humana, ya que este aspecto recae en el ámbito de los medicamentos.

Además, rechaza la difusión de este tipo de mensajes que pueden aprovecharse de la preocupación existente en la sociedad española ya que no contribuyen a mejorar el estado de salud y crean confusión en el consumidor.

Fuentes

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.