La desinformación es un problema en España para el 83% de los ciudadanos encuestados en el último Eurobarómetro publicado por la Unión Europea (UE), correspondiente al invierno de 2022-2023. Este porcentaje es un punto superior al recogido en la misma encuesta del año pasado en la que la preocupación de los españoles se situó en un 82%.
Se trata de una cifra ligeramente superior a la media del resto de miembros comunitarios, donde el 76% de los ciudadanos ven la desinformación como un problema. Así, solo el 12% de los españoles cree que la desinformación no es un tema de gran relevancia en el país, una cifra que, en el conjunto de la UE, asciende al 18%.
Asimismo, el 86% de los españoles, una cifra similar al porcentaje de ciudadanos que opina que la desinformación es un problema para España, también considera que esta cuestión es un elemento que puede suponer un problema para la democracia en general.
El 78% de los españoles encuentra a menudo noticias falsas, pero solo el 55% sabe detectarlas
El 78% de los españoles afirma encontrar a mundo noticias que creen que distorsionan la realidad o que incluso consideran falsas. Este porcentaje es superior al del conjunto de la UE, donde el 69% declara toparse habitualmente con este tipo de noticias que fomentan la desinformación, según el Eurobarómetro.
En España, frente a esta elevada cifra, solo la mitad de los ciudadanos (55%) asegura que le es fácil detectar las llamadas fake news, una cifra que asciende al 61% entre el conjunto de ciudadanos de la UE. De hecho, España es el país en el que se registra la segunda menor cifra, coincidiendo con Estonia (55%) y solo por detrás de Rumanía (54%).
En Malta, el país en el que se registra el mayor número de personas que afirma encontrar a menudo noticias falsas (90%), también es donde más personas son capaces de reconocer su falsedad (81%). De hecho, Malta destaca como uno de los principales Estados en los que la población cree de forma mayoritaria que la desinformación supone un problema para su país (89%), según el Eurobarómetro.
Con datos superiores solo encontramos a Chipre (92%) y Grecia (90%). Al igual que en España, el 83% de los ciudadanos suecos también cree que la desinformación es un problema en su país. En cambio, en Finlandia, país en el que un menor número de ciudadanos afirma encontrar a menudo noticias falsas (52%), solo el 42% considera esta cuestión como un problema, situándose este como el dato más bajo.
Desinformación y desconfianza ante los medios de comunicación en España y Europa, según el Eurobarómetro
El Eurobarómetro muestra además una percepción negativa de los medios de comunicación en España. El 70% de los españoles asegura desconfiar de los medios de comunicación y solo uno de cada cuatro (27%) afirma confiar en ellos. Estas cifras únicamente son superadas por Grecia, donde un 80% desconfía de ellos; Francia, con un 76%; y Eslovenia, con un 71%. El conjunto de los europeos desconfían mayoritariamente de los medios, si bien en menor proporción que los españoles: el 58% muestra desconfianza, frente al 38% que dice confiar en ellos.
También en relación con la desinformación, el Eurobarómetro muestra que el 45% de los españoles considera que la prensa española no proporciona información fiable y el 56%, que esta no difunde información libre de presión política o comercial. Por este motivo, España destaca como uno de los principales países en los que un mayor porcentaje de ciudadanos afirma no consumir los medios de comunicación, un 10%, solamente por detrás de Portugal y Rumanía, ambos con un 13%.
Por su parte, son un 39% los españoles que afirman realizar un consumo elevado de los medios informativos y solo un 19%, un consumo muy elevado, algo que contrasta con datos de países como Suecia y Finlandia, donde el 56% y el 47% de los ciudadanos, respectivamente, realizan un muy alto consumo de información.
En cuanto a la información política encontrada en las redes sociales -consideradas como una forma moderna de mantenerse al tanto de los asuntos políticos por el 84% de los españoles-, el 73% desconfía de ella. En el conjunto de los europeos también se aprecia un consenso mayoritario hacia la desconfianza, aunque en menor medida, con un 60% (*).
El Eurobarómetro se realizó entre enero y febrero de 2023 a cerca de 38.000 personas
El Eurobarómetro sobre desinformación y medios de comunicación fue realizado entre el 12 de enero y el 6 de febrero de 2023 por la empresa Kantar Public, por encargo de la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea, en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), los siete países candidatos a la adhesión a la UE, el Reino Unido, Suiza, Noruega, el territorio de Kosovo y la comunidad Turcochipriota, aunque los datos correspondientes a España han sido exclusivamente comparados con los de la UE. En total, se llevaron a cabo 37.803 entrevistas domiciliarias de las que 1.011 se realizaron en España, a la población general mayor de 15 años.
(*) La pregunta a la que corresponden estos datos aparece como repetida (R). Los datos seleccionados son los de la segunda pregunta realizada en el Eurobarómetro, que muestra cifras más elevadas que los de la primera.
- Standard Eurobarometer 98 - Winter 2022-2023