La vacuna de Janssen es, una vez constatada su eficacia, una realidad en Estados Unidos y, desde este 11 de marzo, también en Europa. Su tecnología es igual a la de AstraZeneca-Oxford o Sputnik, pero promete eficacia con sólo una dosis, máxima alrededor de un mes después de su administración. Janssen ensaya, de todas formas, si una segunda dosis aumenta significativamente la protección, tras 56 días.
Igual que las anteriores, se puede conservar en un frigorífico convencional. España recibirá la vacuna de Janssen desde el 13 de abril, semanas después de su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Así lo contempla Sanidad, conforme a los contratos firmados con la farmacéutica y la Comisión Europea.
Las diferencias vienen del lado de sus porcentajes de eficacia en sus ensayos clínicos, cuyas conclusiones han presentado a la Agencia Federal del Medicamento (FDA). Aquí hay buenas y malas (o regulares) noticias:
Ni una sola muerte por covid tras ponérsela
Los resultados más impresionantes vienen del lado de las hospitalizaciones y muertes por covid en los grupos de voluntarios que recibieron la dosis de Janssen. Tras 28 días con la vacuna puesta, hubo contagios, sí. Pero nadie entró en el hospital. Nadie vacunado murió en el ensayo principal.


Esto es lo mínimo que estábamos exigiendo a los nuevos desarrollos de vacunas. Y todas las aprobadas por la FDA o su homóloga europea, la EMA, están cumpliendo. Es lo que puede hacer que el coronavirus SARS-CoV-2 apenas produzca una enfermedad leve o moderada.
La llave a ‘convivir con el virus’, pero de una manera más racional y asumible que una estadística trufada de fallecimientos, como la actual. Incluso la de la gripe, que acaba con la vida de más de 6.000 personas cada temporada en España.
Eso sí, en línea con lo visto en otros estudios, funcionó algo peor evitando covid sintomática a partir de 60 años. Pero la protección ante la enfermedad se mantuvo cercana al 70 % respecto al grupo placebo. Sólo 6 personas, de 6.767 de ese grupo de edad vacunado, se pusieron malas.

Cómo funciona la Vacuna de Janssen: También frena contagios asintomáticos
El reto de todas las vacunas recién aprobadas es demostrar que, además de evitar la covid, limitan o evitan los contagios. Los primeros ensayos, con Pfizer o Moderna, se centraron sólo en el objetivo de evitar hospitalizaciones y muertes.
Igual que con la vacuna de AstraZeneca. Si bien, dada la tecnología de unas y otra, y los títulos de anticuerpos medidos que generan, se podría pensar que también evitan los contagios.
La vacuna de Janssen, además de su eficacia, sí ha medido en sus ensayos si se frena la transmisión, o más precisamente, los contagios. Aunque no se ponga malo de covid. Hicieron PCR y tests de anticuerpos de seguimiento a parte de su muestra.

En el grupo del ensayo que recibió placebo, no vacuna, hubo infecciones asintomáticas. En el bloque de los vacunados, también, pero muchas menos. A los 28 días de la dosis, se contagiaron sin síntomas sólo 10 vacunados, frente a 38 que no lo estaban.
Lo que no sabemos es si esos 10 fueron, a su vez, contagiosos. Seguramente no todos. Ellos dieron positivo en PCR. E incluso así, no toda PCR positiva asintomática garantiza contagiosidad. Entre otros factores, depende de la carga viral en cada momento.
Así que, sí. Con total seguridad, esta vacuna ha podido probar preliminarmente que corta la transmisión, con una eficacia algo menor a la que tiene para evitar la enfermedad. Eso sí, una cosa son los ensayos y otra el impacto en el mundo real de la pandemia.
Pfizer también ha demostrado efectividad reduciendo infecciones tras la segunda dosis, en Israel.
Pfizer, también, ha podido demostrar su eficacia a la hora de frenar los contagios. Entre 600.000 vacunados en Israel, se ha observado una eficacia del 92 % contra infecciones (sintomáticas o no), una semana después de la segunda dosis. Del 42 %, tras la primera.
Las muertes por covid tras la primera dosis cayeron, con una eficacia respecto a los no vacunados del 72 %. Nadie murió de coronavirus a la semana de recibir la segunda dosis, según ha documentado Israel en NEJM.
Todas las vacunas aprobadas en Europa han mostrado eficacia reduciendo hospitalizaciones por COVID-19, de acuerdo con datos en población, no ensayos clínicos, como los recientemente publicados de Escocia.
Vacuna de Janssen y eficacia: No tan buena con la variante sudafricana
Las deslumbrantes cifras de eficacia, por encima del 90 %, de las vacunas de Pfizer o Moderna (ARNm) responden a ensayos en un momento y lugar determinados. La eficacia de la vacuna de Janssen, algo más tardía, ha podido enfrentarse al reto de las nuevas variantes. En particular, aquellas que tienen la mutación E484K, alias Erik.
Distintos estudios, aún preliminares, han mostrado que pueden escapar mejor de las defensas del organismo, cuando estas han sido entrenadas con otras variantes antiguas o el virus ‘de Wuhán’. O lo que es lo mismo, pueden escaparse algo mejor de las vacunas y los anticuerpos que generan.

Janssen corrobora estas hipótesis. Tras medir su eficacia en población de Sudáfrica, donde predomina una variante con la mutación E484K, la eficacia ante la enfermedad cae hasta quedarse en un 64 %. Sigue siendo bastante aceptable para evitar el ingreso en UCI, con un 81 % de eficacia, y siempre a partir de 28 días tras inyectarse la vacuna.
En Brasil, con dos variantes con al E484K, las cifras son 68,1 % y 87,6 % respectivamente. Lo sorprendente es que la rama estadounidense del ensayo devuelve cifras incluso algo menores que en Brasil (72 % y 86 %, respectivamente).
La candidata a vacuna Novavax ha visto en Sudáfrica una eficacia del 49 %. Gobierno de este país ha aplazado el uso de la opción de AstraZeneca-Oxford por los bajos resultados de eficacia obtenidos ante la variante que allí predomina.
La mutación E484K parece el reto al que se enfrentan ahora los laboratorios, empujados a reformular sus vacunas. Algo, que con las tecnologías de ARNm y adenovirus, es relativamente sencillo. Con todo, no hay vacuna invalidada plenamente hasta la fecha por las variantes. Nuestro sistema inmune es más complejo y eficaz que una simple medición de anticuerpos.
Nos usan como cobayas, demostrado que hay muertes directamente relacionadas con esa vacuna, pero pesa mas el tema economico y logistico, lo demas son daños colaterales.... Sinverguenzas de politicos, que se la pongan ellos
Después de un cateterismo, se insertaron 2 Stem, cuánto tiempo se debe de esperar para aplicarse la vacuna contra el covid-19, tengo 60 años
Después de un cateterismo, se insertaron 2 Stem, cuánto tiempo se debe de esperar para aplicarse la vacuna contra el covid-19
Buenas tardes, tengo 66 años y la de opción de vacunarme con Janssen o con AstraZeneca. Cual me recomienda?
Gracias y un saludo cordial
Buenas tardes, podría decirme si todas las vacunas han tenido efectos secundarios sobre la médula espinal? Por ejemplo, Mielitis.
En la fase III de ensayo de AstraZeneca hubo varios pacientes con mielitis.
De antemano, gracias