La dependencia a internet y a las redes sociales funciona en las personas igual que las adicciones con sustancias, según los expertos. En concreto, en determinadas plataformas digitales, esta adicción está centrada en el mantenimiento continuo de la atención. Una adicción, la de las redes sociales, que está en la agenda del Ministerio de Consumo.
El ministro Alberto Garzón, contactó el pasado viernes con responsables de las plataformas digitales TikTok, Meta, Twitter, Youtube y Google+ para fijar una reunión que aborde los efectos y repercusiones que diferentes aspectos del diseño de estas apps, como el ‘scroll infinito’, y el impacto que están teniendo sobre la salud mental de la población, especialmente de los jóvenes.
Lo nuevo: Según publica la Agencia EFE, que cita fuentes de Consumo, el ministro considera que, si se da esta reunión, se pueden encontrar soluciones para poder modificar el tipo de incentivos que ofrecen estas plataformas a los usuarios, con el objetivo de dar un uso más satisfactorio a la tecnología.
- Garzón habría trasladado a las plataformas su preocupación por el consumo adictivo que realizan los usuarios más jóvenes de estas redes ya que estas «conducen a una serie de problemas como cuadros de ansiedad, depresión, frustraciones o dificultad en la gestión emocional» e incluso pueden afectar a la caída del rendimiento académico. Uno de los métodos utilizados por estas plataformas que, según el ministro, es de los más preocupantes es el denominado ‘scroll infinito’.
Esta no sería la primera vez que Garzón traslada su preocupación por la adicción en internet de las personas más vulnerables. En marzo de este 2023, el Ministerio de Consumo anunció que estaban trabajando en más de una treintena de medidas dirigidas a evitar comportamientos problemáticos de juego, principalmente, entre los jóvenes de 18 a 25 años.
Qué es el ‘scroll infinito’
Como te explicamos en Newtral.es, el ‘scroll infinito’ es una técnica utilizada por las redes sociales para presentar su contenido, de forma que el usuario puede ver fotos, vídeos o cualquier tipo de publicación desplazándose con un solo gesto y sin llegar nunca al final.
- Un dato: Esta técnica fue inventada por el estadounidense Aza Raskin en 2006 y fue incorporándose de manera sucesiva a las diferentes plataformas digitales. Sin embargo, su adopción masiva no llegó hasta que el desarrollo de los ‘smartphones’ permitió implementarlo en nuestros dispositivos móviles.
De esta forma, las principales redes sociales de la actualidad cuentan con esta herramienta que anula el poder de decisión del usuario frente al consumo de un contenido en forma manual, como los vídeos que aparecen en el “para tí” de TikTok o los “shorts” de YouTube.
Qué efectos negativos provoca el uso excesivo de redes sociales como TikTok
Qué dicen los expertos. Guillermo Fouce, doctor en Psicología, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Psicología sin fronteras, explica a Newtral.es que la dependencia a internet y a las redes sociales funciona en las personas igual que las adicciones con sustancias, “son las llamadas ‘adicciones sin sustancia’, la principal de ellas es la ludopatía”, indica.
El experto apunta a que, en este aspecto, es importante distinguir entre los efectos que las redes sociales, como TikTok, crean en el usuario en función del tipo de consumo que este realice. Así, el uso masivo e incluso el abuso, pueden provocar pérdida de tiempo y falta de relaciones interpersonales; sin embargo, lo que sí es preocupante es cuando una persona se hace dependiente de las plataformas digitales, llegando a construir una realidad virtual propia que lleva al aislamiento, bajo rendimiento y ansiedad. Esto para el afectado “es como vivir al margen del mundo real”, añade.
Medidas para evitar la adicción de los usuarios en redes sociales
Fouce indica que lo más idóneo es que sean las propias redes sociales y aplicaciones, a través de la autorregulación, las que desarrollen herramientas de control para los usuarios y presten la ayuda necesaria. “En una adicción, la clave es la ayuda externa para controlar o reconstruir, esta ayuda la pueden proporcionar la familia, los amigos o las propias redes sociales”, explica y añade que “las redes sociales pueden desarrollar campañas con influencers para concienciar o crear avisos cuando su uso sea excesivo”.
Algunas de las plataformas con las que el ministro Garzón anunció que se reunirá han desarrollado en los últimos años medidas similares a las que propone el experto para controlar el consumo de las distintas aplicaciones e información.
En 2022, la red social de vídeos TikTok anunció el lanzamiento de nuevas funcionalidades para que los usuarios puedan gestionar el tiempo que pasan en la plataforma, como complemento a las que ya se encontraban en marcha.
La primera herramienta se denominó “descansos del tiempo en pantalla” y se basa en avisos temporales con los que controlar el tiempo que la persona pasa en la aplicación además de mostrar datos y estadísticas personalizadas con resúmenes del uso diario. Otras de las novedades para evitar la adicción al ‘scroll infinito’ entre los usuarios más jóvenes fueron la introducción de sugerencias semanales sobre bienestar digital y una guía de desintoxicación digital.
YouTube, por su parte, también cuenta con herramientas similares para fomentar el bienestar digital entre la comunidad, como la función “perfil de tiempo de visualización”, el recordatorio de descanso y la posibilidad de configurar un temporizador.
(*) Newtral.es colabora con redes sociales como TikTok o Meta en su programa de verificación, con el objetivo de reducir la difusión de contenido falso. Puedes leer más información sobre estas colaboraciones aquí.
- Agencia EFE
- Ministerio de Consumo
- Guillermo Fouce. Doctor en Psicología, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Psicología sin fronteras.
- Comunicado de TikTok
- Comunicado de YouTube