“Si hace 500 años hubieran puesto la capital en Talavera de la Reina en vez de en Madrid, hoy Talavera sería como es Madrid”. Así explica Ángel de la Fuente, investigador y director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) el efecto capitalidad. Este fenómeno implica que la capital del Estado obtiene ciertos beneficios por el hecho de serlo.
El debate sobre la existencia y el alcance del efecto capitalidad volvió a la palestra en septiembre de 2021, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteó la posibilidad de descentralizar las instituciones del Estado. La mayoría de ellas se encuentran en Madrid y sus declaraciones volvieron a generar dudas sobre si la capital tiene ventajas frente al resto de regiones.
[El traslado de sedes fuera de Madrid: claves de la descentralización institucional en España]
Aunque los expertos reconocen la existencia del efecto capitalidad, también consideran que no debería suponer un agravio para el resto de comunidades gracias al sistema redistributivo de financiación autonómica. Además, añaden que otros factores tienen más peso en la actualidad sobre la capacidad económica de una región.
Te explicamos qué supone el efecto capitalidad en Madrid, si existe en otras autonomías y países europeos y hasta qué punto influye este factor sobre los beneficios que obtiene cada comunidad.
Influye más el tamaño de la ciudad de Madrid que su efecto capitalidad
Madrid es la comunidad autónoma que más aporta al PIB nacional según el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, esto no ha sido así siempre desde que fuera elegida capital en 1561. Durante años, Cataluña se ha situado por encima.
Así es como expone Andrés Rodríguez-Pose, profesor de Geografía Económica en la London School of Economics, la realidad del efecto capitalidad a Newtral.es. Cree “innegable que tener la capital de un Estado favorece la actividad económica”. Aun así, opina que otros factores pueden tener una influencia positiva sobre la economía de una zona.
De hecho, considera que el efecto capitalidad “se ha ido difuminando” y que a él se incorpora “el efecto de ser grandes ciudades”. “Cuanto mayor es la aglomeración y mayor densidad, mayor capacidad”, dice el docente en referencia al potencial de desarrollo económico de un territorio.
La mayor relevancia de los factores institucionales sobre el efecto capitalidad
Hasta hace unos años, Madrid y Cataluña formaban una “bicefalia”, como describe Rodríguez-Pose. Barcelona era la ciudad principal de España “en términos económicos” y Madrid, “la capital administrativa”.
[Cataluña está por encima de Madrid en creación neta de empresas, pero por debajo en constituciones]
Según el profesor de la London School of Economics, esto ha cambiado. En su artículo académico Intercambio de fortunas económicas: instituciones y el dominio cambiante de Barcelona y Madrid como hubs económicos, Rodríguez-Pose trataba de explicar por qué ambas ciudades habían intercambiado posiciones. Allí concluía que no tenía tanto que ver con el efecto capitalidad sino con “factores institucionales”.
En concreto, el investigador pone el foco en “problemas institucionales”, ya sea a nivel burocrático o para atraer talento y colaborar con empresas locales. Este cambio de relevancia se puede ver tanto en el aporte al PIB nacional como en la evolución de la inversión extranjera en la capital y en la Ciudad Condal.
“El crecimiento de los mayores núcleos urbanos atrae capital y talento, pues allí reside en mayor medida la generación de empleo”, defiende Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). De esta forma, además, las ciudades más grandes “tienen más posibilidades de atraer nuevas empresas”.
El incremento de ambas variables es consecuencia, al menos en parte, de la existencia de personal cualificado y de la facilidad de las empresas para acceder a talento. Estas son algunas de las ventajas “que tuvieron origen en la capitalidad”, indica a Newtral.es Ángel de la Fuente, director ejecutivo de FEDEA. El también investigador valora que “de alguna forma han cristalizado” en la región madrileña.
La presión fiscal: otro factor que influye sobre Madrid más allá del efecto capitalidad
Más allá del efecto capitalidad, las personas de una mayor renta también pueden optar por moverse a las regiones con menor presión fiscal. Así lo sugiere el estudio Movilidad de los contribuyentes de rentas altas en respuesta a las diferencias regionales en los impuestos personales de Julio López Laborda y Fernando Rodrigo Sauco.
[¿Qué comunidades recaudan más con sus impuestos propios y cuáles menos?]
Este análisis concluye que las diferencias en los impuestos autonómicos “influyen significativamente en la elección de la comunidad de residencia por los contribuyentes ubicados en la parte más alta de la distribución de la renta”. Además, apunta a que “la movilidad ocasionada por las diferencias en el IRPF parece dirigirse solo a la región de Madrid”.
Aun así, De la Fuente no cree que Madrid obtenga beneficios fiscales que puedan suponer un agravio comparativo con el resto de autonomías. “El hecho de que estén aquí [en Madrid] las centrales de muchas empresas no genera a la comunidad autónoma ningún beneficio especial porque en su caja no entra eso”, plantea.
Asimismo, el investigador señala que el sistema español de financiación autonómica “es muy redistributivo”. De esa forma, ese “excedente” que procede de diversos elementos –ya sea el efecto capitalidad o el de aglomeración en grandes ciudades– se traslada a otras regiones.
¿Qué pasa con las capitales de otras regiones?
De la Fuente concluye que la capitalidad tiene un efecto económico. Sin embargo, no califica a la ubicación de la capital de “especialmente problemática”. “En algún sitio la tienes que poner”, expone.
“Si tú localizas la sede del gobierno autonómico, la sede de muchas consejerías y empleos bien retribuidos para gente bien cualificada estará ahí”, agrega. Así pues, las consecuencias a nivel autonómico y provincial son similares, aunque “menos intensas”, declara el investigador.
Pese a todo, el hecho de que España haya sufrido un proceso de descentralización ha difuminado el efecto capitalidad. El profesor de Geografía Económica Andrés Rodríguez-Pose destaca que en estos momentos el país se encuentra en la cuarta posición entre los países menos centralizados en 2018 (último año del que hay datos), tras Alemania, Bosnia y Herzegovina, e India. Así establece que “cuanto más descentralizado es el país, menor es la influencia del efecto capitalidad”.
Fuentes
- Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA)
- Contabilidad regional de España publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Andrés Rodríguez-Pose, profesor de Geografía Económica en la London School of Economics
- Intercambio de fortunas económicas: instituciones y el dominio cambiante de Barcelona y Madrid como hubs económicos, de Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy
- DataInvex Estadísticas de Inversión Extranjera en España
- Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Estudio Movilidad de los contribuyentes de rentas altas en respuesta a las diferencias regionales en los impuestos personales de Julio López Laborda y Fernando Rodrigo Sauco
- Publicación del Ministerio de Hacienda sobre tributos propios autonómicos
Acaso Madrid no tiene las dimensiones y la población que tiene porque es la capital de España? Qué sentido tiene tratar el peso demográfico y la capitalidad como dos factores independientes, si están tremendamente correlacionados?
Que una sede esté en Madrid no aumenta la capacidad recaudatoria de Madrid? Anonadado me quedo.
Creo que este estudio, está realizado desde Madrid.
No se puede negar que por ejemplo, el ministerio de Agricultura en el año 2020 tenia más de 1100 funcionarios de carrera y más de 220 trabajadores laborales.
Esta gente vive, cotiza y gasta en Madrid.
Pregunto:¿por que por ejemplo el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación no se traspasa a una comunidad que tenga un peso específico en estas competencias?.
Es increíble negar lo evidente......
Ya han explicado que no, debido al sistema redistributivo de la riqueza por comunidades. Véase sistema financiero autonómico. Es decir no es que no aporte nada la capitalidad pero esa aportación queda difuminada por la redistribución de solidaridad autonómica y además la capitalista también conlleva más gastos. Por tanto de anodadados nada!