El Departamento de Estado estadounidense reitera sus críticas este año a Vox y Podemos a causa de las denuncias de Reporteros sin Fronteras por sus «ataques» a la prensa. La mención se suma a la del año pasado, cuando Pedro Sánchez y Pablo Iglesias fueron objeto de críticas en ese mismo informe.
El gobierno de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid también tiene algo de protagonismo en este informe. En concreto, se menciona la prohibición de las manifestaciones feministas del 8M en el contexto de las restricciones pandémicas.
El ministerio que ahora lidera Antony Blinken publica desde hace décadas unos informes anuales sobre Prácticas de Derechos Humanos en todos los países del globo. En ellos, la Agencia de Democracia, Derechos Humanos y Empleo del departamento envía al Capitolio sus conclusiones sobre derechos individuales, civiles, políticos y laborales en esas naciones.
España suele salir bien parada, aunque con excepciones. En la edición de 2021 publicada esta semana, destacan posibles vulneraciones de los derechos humanos en materia de abusos policiales, maltrato de inmigrantes, o violaciones de la libertad de expresión, de protesta y de prensa.
Vox y los ataques a la prensa: vetos a periodistas en sus actos
Una de las partes del informe de 2021 que más destaca es la que hace menciones concretas a políticos españoles. Vox y Podemos reciben críticas por sus ataques a la prensa.
Sobre el partido de extrema derecha, el informe dice que Reporteros Sin Fronteras y otros grupos expresaron su preocupación con Vox. Creen que la agrupación busca estigmatizar a periodistas a través del acoso online y la prohibición para que cubran sus eventos. En concreto:
- Los actos que celebraron en los prolegómenos de las elecciones a la comunidad de Madrid del pasado mayo.
- La retórica que abanderan sus políticos contra los medios. Según grupos de derechos humanos recogidos por el informe, con ella podrían incitan a la violencia contra los periodistas, especialmente durante manifestaciones.
Podemos y sus ataques a la prensa
Y sobre Podemos, el informe resalta que asociaciones de prensa y políticos de otros partidos señalaron a los líderes de Podemos por acosar verbalmente a periodistas individuales y a los medios en general. En concreto:
- En febrero de 2021, Pablo Iglesias, el entonces segundo vicepresidente, acusó a los medios de ser «un arma del poder empresarial».
- Y en abril, las asociaciones de prensa denunciaron un vídeo que decían que usaba imágenes de periodistas con «el objetivo de intimidar» y como «un ataque al libre desempeño del periodismo».
Pablo Iglesias respondió a la mención en su cuenta de Twitter:
En el último informe del Departamento de Estado, Iglesias ya protagonizó algunos apartados en la sección sobre libertad de prensa.
También este año, hay una nueva referencia a las ruedas de prensa del Congreso de los Diputados por las críticas que las asociaciones de periodistas han hecho a los políticos que seleccionan las preguntas que se les pueden hacer.
El gobierno de Ayuso y el 8M
En el informe también hay hueco para la vulneración de derechos en el contexto de las medidas contra la pandemia. Y mientras Vox y Podemos son señalados por sus ataques a la prensa, el otro protagonista es el gobierno de Isabel Díaz Ayuso en Madrid.
- En mayo de 2021, el gobierno de Ayuso anunció la prohibición de las protestas feministas del 8M para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
- Según Amnistía Internacional, esa decisión fue una «limitación desproporcionada» del derecho a la reunión pacífica. El grupo también señaló que «cada petición debe evaluarse individualmente».
- El informe del Departamento de Estado también recoge la decisión del Constitucional que dio la razón al gobierno de Ayuso, aunque sin hacer valoraciones.
Las restricciones del Gobierno a la prensa y la situación de los menores no acompañados
El informe también pone el foco en la inmigración y en los menores extranjeros no acompañados. La gestión del gobierno de Sánchez sobre la crisis en Ceuta o los centros migratorios reciben varias menciones. Algunas de ellas, críticas con la devolución de migrantes a Marruecos. Otros puntos resaltan:
- El estado y la falta de espacio de los centros migratorios donde se acoge a estos menores.
- Las restricciones del gobierno de Pedro Sánchez a los periodistas para cubrir determinadas zonas referentes al control fronterizo.
- El maltrato que sufren los menores no acompañados tanto fuera como dentro de esos centros, incluyendo posible explotación laboral.
- Las medidas tomadas a cabo por la Moncloa para regularizar la situación legal de los menores extranjeros y su futuro laboral en el país.
La otra clave señala la retórica «racista y xenófoba» de Vox contra los menores no acompañados y que denuncian organizaciones no gubernamentales recogidas por el informe. En concreto, por el polémico cartel electoral de las elecciones madrileñas del pasado mayo que acabó en los juzgados.
- El informe se hace eco del caso judicial relativo al cartel, resaltando que la corte concluyó que los MENAS representan un «claro problema social y político», por mucho que las cifras del póster fueran erróneas.
0 Comentarios