Lo esencial. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, revalidó esta semana el compromiso de su país con Israel tras el ataque de Hamás de este sábado. El mandatario deja así atrás sus diferencias con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en una nueva muestra de la alianza que los une desde hace 75 años.
- Israel es el país que más asistencia extranjera acumulada ha recibido por parte de Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
- Gracias en gran parte a esas ayudas, Israel es hoy en día una de las naciones militarmente más avanzadas del mundo.
Esta semana, el Secretario de Estado Antony Blinken estará en Israel para certificar la continuidad de la alianza entre ambas naciones. Blinken también visitará Jordania en su recorrido.
Preguntas. En los últimos tres cuartos de siglo, la relación entre EEUU e Israel ha sufrido multitud de desencuentros. Pero el rumbo nunca ha cambiado. El país norteamericano siempre ha estado dispuesto a prestar ayuda a su aliado mediterráneo en los instantes más complicados. Lo que genera dos preguntas:
- ¿Qué intereses confluyen en la estrecha alianza entre EEUU e Israel?
- ¿Y dónde está el límite de lo que puede aceptar EEUU que Israel haga con la población palestina?
EEUU-Israel, alianza desde el comienzo
Contexto. «Estados Unidos apoya al Estado de Israel tal y como hemos hecho desde el momento en el que nos convertimos en la primera nación en reconocer a Israel, 11 minutos después de su fundación, hace 75 años», dijo Biden esta semana en apoyo a su aliado tras el ataque de Hamás.
- Biden hace referencia al reconocimiento que el presidente estadounidense Harry S. Truman hizo del Estado de Israel en 1948.
- Ese año, el líder sionista David Ben-Gourion declaró «el establecimiento de un estado judío en Eretz Israel».
Eretz Israel es lo que entre 1920 y 1948 los judíos sionistas consideraban al territorio bajo control de Reino Unido en el Mandato Británico de Palestina.
- Esa administración territorial que existió hasta 1948 comprendía en gran medida lo que hoy en día son Israel y los Territorios Palestinos.
- Un año antes, EEUU había apoyado el Plan de Partición de Naciones Unidas para Palestina. Ese plan recomendaba la creación de tres entidades: un estado independiente israelí, un estado independiente árabe y un régimen especial para Jerusalén.
La división recomendada por la ONU terminó teniendo poca relevancia dados los conflictos que se desataron en la Guerra de Palestina. Israel se disputó el territorio con árabes palestinos y países árabes vecinos, unidos bajo la Liga Árabe. La victoria israelí y el reparto de tierras en su favor dejó a EEUU con una complicada dicotomía.
- De un lado, podía certificar su compromiso con el nuevo Estado de Israel y apoyar la causa sionista tras el final del Holocausto.
- Del otro, podía evitarse mostrar favoritismos hacia Israel para no antagonizar su posición estratégica con los estados árabes vecinos.
El cálculo estadounidense era multifacético, pero destacaban la necesidad de contrarrestar la influencia soviética en la región, de obtener un mejor acceso a los recursos energéticos de Oriente Medio o de contentar al cada vez más influyente lobby judío en EEUU.
Una historia de avisos y concesiones
Pese a la mesura de los primeros presidentes estadounidenses de la posguerra, los norteamericanos tardarían poco en convertirse en un socio esencial de Israel. A partir de John F. Kennedy, EEUU e Israel certificaron una alianza militar que solo haría que crecer en las siguientes décadas en base a tres conceptos clave:
- Ventaja Militar Cualitativa (QME). Desde los años 70, EEUU se comprometió a ayudar a que Israel mantuviese una ventaja militar frente a sus vecinos y potenciales adversarios. El QME es la base que explica la tecnología punta militar de la que goza Israel desde hace años.
- Acuerdo de Cooperación Estratégica. Desde la administración de Ronald Reagan en los 80, EEUU e Israel definieron el marco de financiación económica y militar sobre el que se apoyaron los miles de millones de dólares que los presidentes estadounidenses aprobaron en mandatos posteriores.
- Aliado importante extra-OTAN. En 1989, George H. W. Bush definió a Israel de esa forma para facilitar y abaratar la venta de armamento al país mediterráneo.
La relación entre EEUU e Israel no ha estado carente de dificultades. Diferentes operaciones militares israelíes en naciones ajenas como Irak y Líbano han preocupado a distintas administraciones estadounidenses, pero el rumbo siempre se ha mantenido constante: apoyo militar y diplomático sostenido a Israel.
- Durante la era Reagan, Israel bombardeó un reactor nuclear iraquí en construcción con aviones de combate de producción estadounidense sin consultarlo con su aliado. Un año después, invadió Líbano y asedió Beirut, lanzando bombardeos indiscriminados que provocaron la denuncia del propio Reagan.
- Sin embargo, la Casa Blanca mantuvo y mejoró sus concesiones militares a Israel en los años posteriores al tiempo que vetaba resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU dirigidas contra Israel.
Esos vetos, así como las ayudas militares, se suman a transferencias financieras y acuerdos comerciales que han potenciado el crecimiento de Israel hasta afianzarla como una de las grandes economías del mundo, amén de industrias de tecnológica y Defensa que se cuentan entre las más potentes a nivel global.
Una paz que nunca llega
En las décadas posteriores a la era Reagan, esa dinámica se ha seguido produciendo conforme diferentes presidentes de EEUU han intentado mediar una solución al conflicto palestino-israelí.
- En distintas cumbres y negociaciones, EEUU ha pedido a Israel que cese en la construcción de asentamientos y ayude a mejorar las condiciones de vida de los palestinos en la Franja de Gaza y en Cisjordania.
- Sin embargo, las iniciativas de paz buscadas por administraciones como las de Bill Clinton, Barack Obama o Donald Trump siempre se han quedado cortas de un acuerdo definitivo.
- En cambio, las ayudas militares a Israel sólo han hecho que crecer presidencia tras presidencia, incluso cuando las relaciones diplomáticas entre Obama y Netanyahu alcanzaban su punto más bajo por el acuerdo nuclear con Irán, enemigo declarado de Israel.
En 1981, con Reagan, EEUU se había comprometido a enviar 425 millones de dólares anuales en concepto de ayuda militar. Esa cifra se disparó a los 3.800 millones de dólares anuales tras un acuerdo entre Obama y Netanyahu en 2016.
EEUU-Israel: de Trump a Biden
Pero el punto de inflexión más importante de las relaciones entre EEUU e Israel se produjo durante la administración Trump. Ningún otro mandatario estadounidense ha hecho más por Israel, incluso antes de ser investido.
- En 2016, Trump trató de interceder, sin éxito, cuando la administración de Obama se abstuvo de vetar una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pedía acabar con los asentamientos israelíes en Territorios Palestinos.
- En su primer año como presidente, Trump movió la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, reconociendo esta como capital israelí. La decisión es polémica porque Jerusalén Este es reconocido a nivel internacional como territorio palestino.
- En su segundo, retiró a EEUU del acuerdo nuclear con Irán, una concesión muy demandada por Netanyahu.
- Y en los últimos dos, ayudó a que Israel formalizara relaciones diplomáticas con los reinos árabes de Bahrain, Sudán, Marruecos y Emiratos Árabes en los conocidos como Acuerdos de Abraham.
Al final de la administración Trump, la alianza entre EEUU e Israel alcanzó uno de sus mejores momentos. Pero la vuelta de Biden significó también un aparente retorno a la doctrina Obama en política exterior.
- Biden y Netanyahu, que no volvió a ser primer ministro de Israel hasta finales del año pasado, se conocen desde hace más de 40 años.
- «Ha sido un amigo desde hace más de 30 años», dijo Biden sobre Netanyahu en 2014. «Le dije: ‘Bibi’, no estoy de acuerdo con ninguna de las malditas cosas que dices, pero te quiero».
Su relación ya tuvo encontronazos durante la vicepresidencia de Biden con Obama, cuando Netanyahu hizo un discurso en EEUU en el que denunció públicamente el acuerdo nuclear con Irán.
- Más recientemente, Biden devolvió el recado criticando abiertamente a Netanyahu por la polémica reforma judicial que ha sumido al país en protestas multitudinarias desde hace meses.
- Biden solo extendió una invitación a Netanyahu para ir a la Casa Blanca este pasado septiembre. No haberlo hecho habría atentado contra la tradición de hospedar a cualquier nuevo primer ministro israelí en el primer año de su mandato, iniciada en 1969.
Tras Hamás, continuismo
Al contexto histórico cabe sumar dos factores inseparables de las relaciones entre EEUU e Israel, sean los tiempos convulsos o no.
- De un lado, el influyente lobby judío. Grupos como el Comité de Asuntos Públicos EEUU-Israel (AIPAC) llevan décadas ejerciendo una presión política determinante. Su apoyo económico y político ha impulsado y hundido las carreras de muchos políticos estadounidenses.
- Lo demuestran sus campañas contra políticos demócratas pro-Palestina en las pasadas elecciones midterms, así como los apoyos oficiales a políticos afines o los millones de dólares en contribuciones que realizan cada ciclo electoral.
- Del otro, la poderosa industria armamentística estadounidense. Gracias a la continuada ayuda militar de EEUU a Israel, este grupo ha tenido un flujo de ingresos e investigación claves durante décadas.
- El lobby de la industria ha invertido decenas de millones de dólares para influir en los políticos estadounidenses, según una investigación de Open Secrets en 2021.
Pero es en momentos de crisis cuando EEUU demuestra más que nunca su compromiso con Israel. El ataque de Hamás de este sábado solo ha servido como recordatorio para que Biden reitere su alianza con los israelíes.
- En un comunicado este martes, Biden dijo que si EEUU estuviera pasando por lo que ha pasado Israel estos días, la respuesta sería «rápida, decisiva y abrumadora».
- «Nos aseguraremos de que Israel no se quede sin los activos críticos [necesarios]para defender sus ciudades y a sus ciudadanos».
Autoridades del gobierno de Biden incluso han asegurado que la administración «no está instando a la moderación en este momento», sugiriendo que Biden se abstendrá de denunciar los bombardeos con víctimas civiles que ya se están sucediendo en la Franja de Gaza estos días.
- Congressional Research Service: U.S. Foreign Aid to Israel
- TIME: Biden Condemns Terrorist Attacks In Israel, Offers Full U.S. Support
- Harry Truman Library Museum: Recognition of Israel
- The World Holocaust Remembrance Center:
- Británica: United Nations Resolution 181
- ONU: History of the Question of Palestine
- Council of Foreign Relations: What Is U.S. Policy on the Israeli-Palestinian Conflict?
- Jewish Virtual Library: U.S.-Israel Relations: American Presidents & Israel
- Center for Israel Education: MOU Between US and Israel on Strategic Cooperation
- U.S. Department of State: Major Non-NATO Ally Status
- Wilson Center: A Lesson from the 1981 Raid on Osirak
- POLITICO: Reagan condemns Beirut bombing, Oct. 23, 1983
- Al Jazeera: A history of the US blocking UN resolutions against Israel
- Brookings: How Shimon Peres saved the Israeli economy
- Office of the United States Trade Representative: Israel Free Trade Agreement
- The Times of Israel: Tel Aviv moves up to 5th place in annual ranking of best global tech ecosystems
- Reuters: Israel reports record $12.5 billion defence exports, 24% of them to Arab partners
- College of Social Sciences and Humanities: George H.W. Bush’s pressure on Israel provides model for progressives
- The Washington Post: Two decades ago, Bill Clinton threw a Hail Mary for Middle East peace
- DW: Obama commits to two-state solution – again
- NPR: Trump Says His Mideast Peace Plan Provides A ‘Realistic Two-State Solution’
- ABC News: Inside Barack Obama and Benjamin Netanyahu’s Strained Relationship
- The New York Times: U.S. Finalizes Deal to Give Israel $38 Billion in Military Aid
- NBC News: Trump and Israel on a Collision Course with Obama over UN Resolution
- BBC: Jerusalem embassy: Why Trump’s move was not about peace
- The Guardian: Netanyahu’s theatrics help push Trump towards Iran deal withdrawal
- The Wall Street Journal: U.S., Israel, U.A.E., Bahrain Sign Peace Accord
- CNN: Joe Biden: Bibi and I are ‘still buddies’
- Axios: Exclusive: Biden says Bibi shouldn’t rush «divisive» judicial overhaul bill amid threats
- Harvard Kennedy School: The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy
- The Intercept: How Progressive Democrats Were Railroaded in the Primaries by AIPAC and Allied Groups
- Jewish Insider: AIPAC rolls out first 2024 endorsements, including vulnerable Senate Democrats
- OpenSecrets: American Israel Public Affairs Cmte
- The White House: Remarks by President Biden on the Terrorist Attacks in Israel
Muy detallada la ayuda de USA a Israel pero muy poca explicación del por qué. Muy floja y solo dice que es por el poderoso lobby judio cosa que todos sabemos pero desconocemos los detalles. Tengamos en cuenta que aliarse a Israel no solo supone desembolsos multimillonarios sino poner en riesgo la vida de millones de americanos. Si no miren todos los muertos americanos en atentados y guerras de medio oriente. Todo tiene origen en el apoyo a Israel