Claves del modelo educativo en Euskadi, la comunidad con el porcentaje más alto de alumnos en centros concertados

educación concertada Euskadi
Colegio Niño Jesús en Vitoria | Foto: Wikimedia
Tiempo de lectura: 2 min

El Parlamento de Euskadi está tramitando un proyecto de ley de educación que ha recibido críticas por parte de partidos de la oposición. El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, aseguró en una entrevista en Onda Vasca que la norma se basa en lo que “planteaba Bildu”, ya que “se cargan la educación concertada” en Euskadi. Minutos después denunció la situación de la educación pública en la región y afirmó: “La única que se salva un poco es la concertada que, por cierto, en Euskadi es donde más gente confía en la concertada porque menos gente confía en la enseñanza pública” (min. 11:35). 

Publicidad

Los datos recogidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional señalan que la educación mayoritaria en Euskadi es la pública, ya que en el curso 2021/2022 (último periodo con datos definitivos) contó con más alumnos matriculados que la concertada: 51,3% frente a 47,8%. Los datos del Instituto Vasco de Estadística-Eustat también recogen esta diferencia. 

No obstante, es la comunidad autónoma: 

  • Con el porcentaje más bajo de España de estudiantes de enseñanzas no universitarias dentro de la pública. 
  • Con el porcentaje más alto de España de estudiantes de enseñanzas no universitarias dentro de la educación concertada. 

Los expertos apuntan a que esta implantación de la enseñanza concertada en Euskadi responde a peculiaridades de la región como son las ikastolas (muchas de las cuales son concertadas) y los distintos modelos de enseñanza de la lengua. 

El 47,8% de los alumnos de Euskadi cursa en la educación concertada

Los últimos datos definitivos del Ministerio de Educación corresponden al curso escolar 2021/2022. Según estos, en Euskadi hubo 368.563 alumnos matriculados en total: 188.893 en centros públicos, 176.168 en concertados y 3.502 en centros exclusivamente privados. Es decir, el 51,3% de los estudiantes de Euskadi optaron por la educación pública, frente al 47,8% que acudió a la concertada. 

Publicidad

Por su parte, los últimos datos de Eustat también hacen referencia al curso 2021/2022, pero solo diferencian entre centros públicos y privados, no concertados. Como señalan a Newtral.es desde el equipo de prensa del instituto estadístico autonómico “hay tan pocos centros privados, que se han juntado los concertados y los públicos”. Según estos, el 52,6% de los alumnos matriculados en Euskadi lo hicieron en centros de enseñanza pública frente al 47,4% de la privada y concertada. 

Pese a que la educación pública tiene, por el momento, más peso que la concertada (por pocos puntos), Euskadi es la comunidad autónoma con el porcentaje de alumnos en centros públicos más bajo de España (51,3%), por detrás de Madrid (54,3%) y Cataluña (64,4%). Asimismo, la región vasca es la que registra el dato más alto de alumnos en centros concertados.

Publicidad

¿Por qué tiene tanto peso la concertada entre el alumnado vasco?

Los expertos consultados por Newtral.es señalan que, para tener una visión global, hay que tener una perspectiva histórica de la educación concertada en Euskadi. “Durante mucho tiempo, la iniciativa social sin ánimo de lucro ha tenido una gran vitalidad en Euskadi, con mucha fuerza y con diversidad”, explica Josu Solabarrieta, doctor en Ciencias de la Educación y profesor en la Universidad de Deusto. El especialista añade que en Euskadi “la educación concertada proviene de distintos impulsores: desde familias, entidades religiosas, asociaciones, cooperativas –que pueden ser familiares, de profesores…–,  y otros ámbitos no lucrativos”. 

En esto coincide Jonatan García, profesor de sociología en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que añade, además, otro matiz: las ikastolas. “Dentro del sistema educativo vasco siempre ha habido una presencia de centros religiosos y, después, se fueron añadiendo las ikastolas, los principales modelos en la actual educación concertada vasca”, observa el experto. 

Las ikastolas. Como recoge García, estos centros educativos –en los que el idioma vehicular es el euskera– “están, a su vez, dentro de una asociación en la que también hay una diferencia y multiplicidad de realidades”. Una parte de las ikastolas iniciales se publificaron con el traspaso de las competencias educativas a Euskadi, señala el experto de la UPV/EHU, que matiza que, actualmente, son de educación concertada y privada. 

La clave es, para el experto, los modelos que ofrecen los centros de cada una de las redes: 

  • Modelo A: enseñanza en castellano como lengua vehicular, excepto en la asignatura de Lengua y Literatura Vasca. 
  • Modelo B: enseñanza de una parte de las asignaturas en castellano y otra en euskera. 
  • Modelo D: enseñanza en euskera como lengua vehicular, excepto en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. 
Publicidad

“Hay colegios que ofertan varios modelos, otros que solo una. Por ejemplo, en la pública se suelen ofertar los tres, pero también depende del municipio”, indica García, que recuerda que “son los concertados los que ofrecen los modelos A y B en mayor medida y, especialmente, en ciertos municipios”. “Durante una época, la variable ideológica jugaba una variable importante a la hora de elegir un centro, ahora no cuenta tanto”, concluye el experto.

A esto, Solabarrieta añade que, en la última década los alumnos matriculados en la red concertada se ha mantenido “prácticamente constante en torno al 49%”. “Lo que seguramente es diverso y cambiante es la percepción o la valoración de esta proporción que tienen distintos sectores sociales a lo largo del tiempo: a unos les puede parecer que es un peso elevado y creciente, y a otros que es cada vez más insuficiente”, considera el doctor en Ciencias de la Educación.

Datos. Según el avance de datos de Eustat para este curso 2023/2024, el 69,1% de los estudiantes matriculados en Euskadi cursan un modelo D. No obstante, este porcentaje varía en función de la provincia: mientras que en Álava se sitúa en el 54,7%, en Gipuzkoa asciende hasta el 83,1%. 

El papel de la educación privada en Euskadi

Como muestran los datos tanto del ministerio como del instituto estadístico vasco, el peso de la educación privada en Euskadi es casi imperceptible: tan solo un 1% de los alumnos están matriculados en este tipo de centros.  

“La elevada implantación histórica de la enseñanza concertada y su calidad ha podido reducir la demanda de plazas en la enseñanza privada no concertada”, explica Solabarrieta, que señala que estas conllevan un gran esfuerzo económico para las familias. “Al existir una oferta concertada de calidad con un coste mucho más accesible, es lógico que ésta haya sido la elección mayoritaria entre las opciones privadas”, concluye el experto de la Universidad de Deusto. 

Por su parte, García señala que la oferta de la red privada “está muy limitada y circunscrita, salvo excepciones, a colegios internacionales”, como el Liceo Francés de Bilbao o el St. George's British International School.

¿Existe algún barómetro para medir la percepción de la educación en Euskadi? 

El líder del PP vasco, Javier de Andrés, aseguró que en Euskadi, el único tipo de educación que “se salva un poco” es la concertada, para después afirmar que esta es en la que “más gente confía”.  

No existe, según observan los expertos consultados, ningún barómetro que mida la confianza de las familias a los distintos tipos de enseñanzas, aunque García reconoce que, en Euskadi, tiene mejor perspectiva la educación concertada. 

Por su parte, Solabarrieta apunta a que “las autoridades educativas vascas, de todos los colores, han optado por evitar potenciar la competencia entre los centros, rehuyendo de posibles barómetros que comparasen públicamente los resultados de cada centro educativo” con el fin de “evitar la competencia entre familias en el acceso a los centros percibidos como de mayor calidad”. 

Para el experto de la Universidad de Deusto, herramientas como el ‘buscador de colegios’ de la Comunidad de Madrid –que permite comparar los resultados académicos del alumnado en cada centro– son “impensables dentro de las políticas del Departamento de Educación del Gobierno Vasco en las últimas décadas, independientemente de cuál fuera el partido político a cargo”. 

“En otros países existen informes rigurosos y basados en evidencias que han demostrado que cuando se publican este tipo de indicadores se fomenta la competencia entre las familias y se acentúa la discriminación de los grupos sociales más desfavorecidos”, explica Solabarrieta. Entre algunos ejemplos, el experto indica que hay evidencias de “cómo en algunos lugares cuando un centro destacaba en estos indicadores publicados, aumentaba el precio de la vivienda en sus alrededores”. 

Fuentes
  • Josu Solabarrieta, doctor en Ciencias de la Educación y profesor en la Universidad de Deusto
  • Jonatan García, profesor de sociología en la Universidad de País Vasco
  • Estadísticas del Ministerio de Educación y Formación Profesional
  • Instituto Vasco de Estadística-Eustat