MAPA | Los casi 200.000 edificios en riesgo de inundación, calle a calle

Tiempo de lectura: 2 min
Publicidad

Hasta 186.456 edificios y parcelas construidas en España están ubicadas en zonas con un alto riesgo de inundación en los próximos 10 años, según los datos sobre zonas inundables del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Esto supone un 1,6% del total de parcelas construidas en España registradas en el Catastro.

Cómo interpretar el mapa. Al hacer zoom se puede ver en rojo aquellas parcelas con una referencia catastral única ubicadas en una zona inundable, las cuales están de color azul. Por último, en gris aparecen las parcelas que no están en riesgo de inundación.

Qué tipo de construcciones se representan. El mapa muestra la cartografía del suelo de naturaleza urbana. Este tipo de suelo es aquel situado dentro de una ciudad o de un terreno acondicionado para desarrollar núcleos urbanos, según la definición del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto incluye construcciones como viviendas, colegios, hospitales, comercios, oficinas o naves industriales.

Edificios en riesgo de inundación por comunidades. Asturias es la comunidad autónoma con más edificaciones inundables de toda España, con un 9,6%, seguida de Cantabria (6,6%) y de Murcia (5,6%). En el lado contrario están Melilla (0,1%), Madrid (0,4%) y Extremadura (0,45%).

Publicidad

Metodología. Para realizar este trabajo hemos descargado datos cartográficos de tipología urbana de todas las provincias desde la sede electrónica del Catastro. Una vez descargados hemos extraído la información relevante para el mapa de forma automática y hemos unificado las provincias en comunidades autónomas. Tras ello hemos procesado 11.805.196 edificaciones y las hemos comparado con las ubicaciones de las zonas de alta probabilidad de inundación en un periodo de retorno de 10 años.

  • Aclaración. Este mapa tiene todos los datos catastrales nacionales a excepción de Canarias, País Vasco y Navarra. Miteco no tiene datos de la comunidad autónoma de Canarias sobre zonas con alta probabilidad de inundación en un periodo de retorno de 10 años. En el caso de País Vasco y Navarra, el motivo es que ambas cuentan con sus propios organismos catastrales.
Fuentes
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
  • Catastro
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
Publicidad

7 Comentarios

  • Debo de ser muy torpe, pero no consigo acceder al mencionado mapa. Publicidad si que he recibido a tope
    CADA VEZ QUE CLICKEO.

  • ¡Gracias por tener en cuenta Las Islas Canarias, en la gráfica! "Hasta 186.456 edificios y parcelas construidas en España están...(sic)" ¡Qué arte!

    Un saludo, ¡verificadores de la verdad verdadera!

  • No se como se hacen estos mapas, pero no parecen muy profesionales/fiables. Si buscais en Tornavacas, Caceres, vereis un punto rojo gigante en el centro-norte del mapa (al lado de una curva de la N110).
    Ya os digo que es imposible que ese edificio se inunde. Por la inclinacion del terreno, es mas probable que se inunde el resto del pueblo antes que esa nave...
    en fin...

    • Que no se inunde no significa que no pueda tener graves afecciones por una avenida de agua

  • Estáis seguros? Toda la zona afectada por la Dana en Valencia prácticamente aparece en gris…

    • Como bien se puede leer más arriba, la información es proporcionada por el catastro. De la zona afectada por la DANA en Valencia, el 99% de las parcelas afectadas estaban supuestamente en zonas no inundables. Esto sugiere dos cosas: la primera que la parcelación establecida como inundable es terreno ganado a los ríos y barrancos y la segunda que la verosimilitud de los datos de inundabilidad aportada por el catastro no es fiable y deben establecerse nuevos criterios para definir esas condiciones.

  • Qué coño pasa con Canarias?