DATOS | Más de la mitad de los edificios en riesgo por la ley de costas son viviendas residenciales

Tiempo de lectura: 6 min
Publicidad

Hasta 86.426 viviendas en España están en un limbo por la ley de costas. Ubicadas en zonas costeras, la aplicación de la legislación permite hacer que pasen a ser propiedad del Estado y derribarlas.

Como explicamos en Newtral.es, la Administración Pública tiene reservado el derecho a adoptar las medidas de protección y “restauración” necesarias para proteger el dominio público marítimo-terrestre. Es decir, permite derribar las construcciones ubicadas en estas zonas, sintetiza Inmaculada Yáñez, abogada especializada en derecho costero y la ley de costas, y también pasan a ser propiedad del Estado.

Qué uso tienen. A nivel general, más de la mitad de los edificios en esta situación (53,4%) son de uso residencial, es decir, son viviendas, mientras que el uso con el fin de brindar servicios públicos supone el 17,45% de las construcciones. En tercer lugar, con un 12% está el uso industrial mientras que el 10% tiene un fin comercial.

  • En comunidades autónomas como Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias el porcentaje de edificios residenciales en riesgo roza el 70%.
Publicidad

Grandes casas a pie de playa. Una de cada 10 viviendas en esta situación (8.352) tienen una superficie igual o superior a 100 metros cuadrados. Galicia es la comunidad autónoma con más grandes viviendas amenazadas por la ley de costas, seguida de Ceuta y las islas Canarias.

Andalucía, pese a ser la comunidad autónoma con más edificios en esta situación —es la región más grande— es la tercera que menos porcentaje de grandes viviendas tiene dentro de la muestra, un 6,4%, solo por detrás de Melilla y Murcia.

Por renta. Las zonas más afectadas por la ley de costas son aquellas que superan una renta neta media por persona de entre 12.000 y 13.000 euros. En ellas se encuentran 3.589 edificios, de acuerdo con los datos económicos 2022 por secciones censales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este gráfico muestra cómo se distribuyen las rentas medias por persona en las secciones censales con edificios en riesgo, siendo aquellas entre 12.000 y 13.000 euros las que más construcciones en riesgo tienen.

Publicidad

Comunidades más afectadas. Ceuta es el territorio español con la mayor tasa de edificios en riesgo por la ley de costas: el 4,6% del total de edificios de la ciudad autónoma. En cuanto a comunidades autónomas, las Islas Baleares, con un 0,8%, tiene el mayor porcentaje, seguidas de las Islas Canarias (0,7%) y de Cantabria (0,5%).

  • Por el lado contrario, entre las comunidades que tienen alguna parte de su territorio afectada, Cataluña y Murcia son las que menos construcciones tienen en riesgo, ambas con un 0,1%.

Superficie. En total hay 66,94 kilómetros cuadrados de superficie construida que es susceptible de ser demolida por la ley de costas. Destaca Andalucía con 18,58 km², seguida de Galicia con 15,04 km². Murcia, con 1,88 km², es la comunidad autónoma con menos superficie en riesgo.

Publicidad

Nota metodológica. Para realizar este análisis hemos descargado los datos de los edificios de cada municipio de España del Catastro. En total se han procesado 12.466.833 edificios de todas las comunidades autónomas.

El cálculo de edificios en riesgo de ser derribados por la ley de costas se ha realizado con base en los datos sobre el Dominio Público Marítimo Terrestre publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Considerando las líneas de Dominio Público Terrestre se ha considerado edificio en riesgo todas aquellas edificaciones que intersectan la línea y/o estén situadas entre la línea y el mar.

  • Hemos incluido todos los edificios que cumplen estos requisitos pese a que la ley de costas establece que aquellas construcciones que, por su naturaleza o actividad no pueda tener otra ubicación, pueden ocupar el DPMT, debido a la imposibilidad de comprobar manualmente uno a uno todos los edificios ubicados en dicha zona.

Los datos de secciones censales y niveles de renta se han extraído del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para los partidos políticos que gobiernan en cada municipio hemos usado una base de datos interna de Newtral.es.

El baremo de considerar grande a una casa está establecido en 100 metros cuadrados tras calcular la media de superficie de las viviendas residenciales de la base de datos, que es 102 metros cuadrados.

  • Aclaración. En este análisis se ha excluido a País Vasco por no estar incluida en el registro general del Catastro.
Fuentes
  • Análisis de datos propio
  • Dirección General del Catastro
  • Inmaculada Yáñez, abogada especializada en derecho costero y la ley de costas
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Ley de Costas
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico