La economía es uno de los temas que marcan el debate preelectoral entre los dos candidatos más probables a hacerse con la presidencia de España: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. Mientras que el popular insiste en que la situación económica del país “está estancada”, el actual presidente del Gobierno mantiene que su evolución es más que positiva.
“Si acabamos de recuperar el PIB de 2019 es que llevamos cinco años con la economía estancada”, aseguró Feijóo en un acto de partido el 26 de junio (min. 42:59). Por su parte, el socialista ha afirmado en varias ocasiones que la situación económica del país “va como una moto”, como hizo el pasado 29 de junio.
Pero ¿cuál es la situación de la economía de España? ¿Tiene razón Feijóo, Sánchez o ambos? Los expertos concretan a Newtral.es que en este ámbito “no hay verdades absolutas”, por lo que las declaraciones de ambos candidatos pueden ser correctas y no serlo a la vez. Lo analizamos.
La clave: el año de referencia a la hora de hacer comparaciones
En conversación con Newtral.es, tanto José Emilio Boscá, catedrático de Análisis Económico en la Universidad Valencia e investigador de Fedea, como Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla, explican que en función de qué año se tome de referencia en la comparación, puede tener razón uno u otro.
“Si cogemos de referencia el año 2019, hemos tenido un PIB inferior que acabamos de recuperar en el primer trimestre de 2023, por lo que se podría decir que la economía ha estado estancada: el PIB es el mismo ahora que hace cuatro años” cuenta Boscá. Sin embargo, como señala el catedrático, “si coges de referencia los dos últimos años, la economía está creciendo a un ritmo bastante razonable teniendo en cuenta factores como la crisis de Ucrania”.
Por su parte, Hidalgo incide en que se están comparando momentos diferentes. “Desde 2019, lo que ha pasado es que ha habido un evento [el confinamiento por el coronavirus] que condiciona todo el periodo que vayas a comparar desde entonces”, señala el experto.
Ambos analistas reconocen que la economía de España cayó en 2020 más que la de otros países y que, además, tardó más en recuperarse. “Lo hizo peor y eso condiciona cualquier métrica”, señala Hidalgo, que añade como causas de este comportamiento económico a, entre otras, unas medidas contra la pandemia más duras o al peso del turismo en España, mayor que en otros Estados. Ahora bien, desde entonces y salvo a principios de 2021, “España lo ha hecho bastante mejor que el resto de los países de Europa”, destaca el profesor de la UPO. De hecho, según los datos de la oficina estadística de Eurostat, la economía de España es la que más aumentó en el primer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año pasado.
Como concluye Boscá, “para hablar de crecimiento, hay que indicar qué años se toman de referencia”. Si se cogen 2021 y 2023, la economía de España ha crecido como dice Sánchez, pero no lo ha hecho entre 2019 y 2023 como afirma Feijóo.
Otros parámetros que miden la economía de España además del PIB
“A día de hoy, las condiciones macroeconómicas en España, sin ser magníficas, son mejores que las del resto de Europa”, explica Hidalgo. El experto matiza que lo que dice Feijóo es cierto porque introduce el condicionante del covid, pero también es correcto lo que defiende Sánchez en relación a la situación macroeconómica. “Una cosa no quita la otra”, insiste.
Hidalgo defiende que España ya no es el país que peor lo ha hecho respecto a 2019. Y es que, como recuerda el profesor de la UPO, la inflación en España se encuentra entre las más bajas de la Unión Europea, como recoge Eurostat, y además el comportamiento para el sector exterior también es positivo.
No obstante, aunque el PIB está creciendo más que en otros países europeos y algunas condiciones también son mejores, Hidalgo destaca algunos matices importantes a la hora de analizar la situación de España. ”Si se mira la evolución de la economía familiar, como el consumo, no va tan bien”, explica para a continuación añadir que “si el resto de la economía va bien es porque hay algo que está compensando que las familias estemos dejando de comprar, como las exportaciones, que están creciendo mucho”.
Tanto Sánchez como Feijóo se han referido también al mercado laboral para hacer referencia a la situación de la economía española. Hidalgo explica que, aunque el número de personas trabajando está creciendo, el empleo que se está generando “no es para tirar cohetes”, como presume el socialista. Por su parte, el popular se ha referido en varias ocasiones al paro en España y su liderazgo en Europa, pero Hidalgo recuerda que siempre ha sido así: “es un problema estructural”.
En conclusión, para los expertos, tanto la afirmación de que la economía está creciendo más que en otros países como el estancamiento de la misma necesita de algunos matices para comprender el contexto.
- José Emilio Boscá, catedrático de Análisis Económico en la Universidad Valencia e investigador de Fedea
- Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla
- Eurostat