La crisis climática ya cuesta dinero a los países que más la sufren. Pero un estudio liderado por científicos alemanes, en Nature, ha calculado el impacto en la economía del planeta para 2049. En concreto, se han hecho una pregunta: ¿Cuánto dejarán de ingresar los países, por fenómenos extremos ligados a la aceleración de la emergencia climática?
El dato: Según su modelo, el conjunto de la economía mundial perderá de media un 19% de los ingresos que podría tener de no existir la emergencia climática. En términos absolutos: el mundo se dejará por el camino…
¿Quién pierde más con la emergencia climática?
- Los países con ingresos más bajos y las emisiones históricas más bajas sufrirán una pérdida de ingresos un 61% mayor que la de los países ricos.
- Los que menos emitieron o contaminaron verán sus economías menguadas en ingresos un 40% más que la de los grandes emisores o contaminantes.
- Las sequías se cebarán con el África subsahariana y la península arábiga (con países reticentes a abandonar los combustibles fósiles). Otros fenómenos extremos, con la Amazonía y zonas de Asia central. En todas estas zonas, los ingresos pueden mermar hasta casi una tercera parte en 2049.
- En España, para sorpresa de nadie, las regiones más afectadas serían Extremadura y Andalucía. No hay una sola comunidad autónoma que salga ganando con la emergencia climática.
Es más caro no hacer nada que hacer algo
Estos daños estimados ya superarían en seis veces los costes de limitar el calentamiento. A partir de la segunda mitad de siglo XXI, ya todo sería beneficio. Cada dólar invertido tendría retorno económico. Algo que anticipó el IPCC para con la inversión renovable:
Si se consiguiese no superar el umbral de temperatura crítica para la Tierra de +2ºC respecto a la era preindustrial (el objetivo menos ambicioso de la Cumbre de París de 2015), la economía mundial vería mermados sus ingresos menos de un 5%. Esto es posible, a estas alturas. Un escenario optimista de carbono (técnicamente conocido como RCP 2.6) arrojaría mermas en la economía no muy distintas al peor de todos los escenarios (emitir aún más, RCP 8.5) para 2049. Pero en este último caso –muy improbable– la cosa terminaría realmente mal: la renta mundial habría colapsado hasta un -60% para el siglo XXII.
- Dos cautelas respecto a este estudio: Una, que reconocen los autores que el coste podría ser mayor, si metemos en la coctelera otros efectos del clima extremo no previstos. Dos: “Este tipo de modelos no son adecuados para sacar conclusiones a nivel local”, dice Ilan Noy (Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, en el SMC de España). “Trabajemos hacia las cero emisiones netas no por importe a nivel local, sino global”.
- Estudio de Kotz et al. en ‘Nature’, 2024
- Sexto Informe de síntesis del IPCC-ONU, 2023
- Ilan Noy (Universidad Victoria de Wellington)