Así puedes ver las seis etapas del eclipse solar en directo desde fuera de Norteamérica

Tiempo de lectura: 6 min

México, Estados Unidos y Canadá son los países que asisten en vivo y en directo a la ocultación total de nuestro astro por la Luna durante el eclipse solar de este 8 de abril de 2024. Las personas en la denominada trayectoria o franja de la totalidad observan que el cielo se oscurece, como si fuera el amanecer o el anochecer. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, también verán la corona del Sol, su atmósfera exterior, que suele estar oscurecida por la cara luminosa de nuestra estrella.

Publicidad

El eclipse se observa en seis etapas:

  • Parcialidad: La sombra lunar hace que el brillo del Sol este tenga forma de media Luna. Esta etapa dura entre 70 y 80 minutos. El inicio de este fenómeno se dará a las 20:17 en Santa Cruz de Tenerife (España). A las 9:51 de Sinaloa (México).

  • Franjas de sombra: Se ven líneas delgadas y que ondean sobre superficies de un solo color, por el efecto de las moléculas y partículas de la atmósfera, al atravesar la luz.

  • Perlas de Baily: Varios puntos de luz brillan alrededor de un borde de la misma. Son rayos solares a través de los valles de la Luna.

  • Anillo de diamantes: Una luz brillante circunda el borde de la Luna, formando una especie de diamante sobre un anillo.

  • Totalidad: La Luna bloquea completamente al Sol. Baja la temperatura y es posible que los espectadores vean la cromosfera, región de la atmósfera solar que aparece como un delgado círculo de color rosa alrededor de la Luna, así como la corona, blanca (la atmósfera exterior del Sol).

  • Se deshacen todas las anteriores etapas.

Pero el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos ha advertido que semana que “las condiciones óptimas de observación son poco probables debido a la nubosidad prevista” en buena parte de la zona de totalidad del país. Cristian Ferradas, investigador en el Laboratorio de Física Geoespacial del Centro Goddar de la NASA señala, no obstante, que “si el cielo no está despejado, puede que apreciemos cambios en la temperatura y en el comportamiento de los animales mientras dure el fenómeno, incluso aunque no veamos el efecto visual del eclipse al 100%”.

Publicidad

Con todo (y por eso) la observación de estos fenómenos únicos, derivados del eclipse solar, también se pueden seguir en directo a través de distintas señales y coberturas específicas, desde el norte de México a las cataratas del Niágara en Canadá.

Señal el directo del eclipse solar, comentada por la NASA en español

La agencia espacial estadounidense está enchando el resto en su cobertura. La NASA lo retransmite por sus diversas redes, incluido su canal en español a partir de las 13.30 h (hora de la costa este de EE.UU.; 19:30 de la península ibérica) y que puedes seguir aquí:

Señal en directo del eclipse desde México

Ciudad de México no queda dentro de la zona de totalidad del eclipse solar de este 8 de abril. Pero se espera una visión de total oscuridad en Sinaloa. Mazatlán será el mejor lugar en México para disfrutar del eclipse. De forma parcial comenzará a las 10:51 (hora local) y de forma total a las 12:07 para alcanzar su punto máximo a las 12:09.

Publicidad

Señal en directo del eclipse desde las cataratas del Niágara

Se espera que miles de personas se reúnan en las emblemáticas cataratas del Niágara, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. El eclipse empezará a hacerse notar a partir de las 14:05, hora local, llegando al máximo a las 15:20:

Publicidad

¿Y en España?

Muy lejos del área de totalidad, sí es posible ver cómo la Luna mete ‘un mordisquito’ al Sol desde Canarias y el oeste de Galicia. En ausencia de un telescopio con filtro adecuado, se puede ver ese trocito robado a la estrella, en una proyección.

Experimentos para seguir el eclipse solar

Durante el eclipse solar total del 8 de abril, cuando la Luna oscurecerá temporalmente la cara del Sol para más de 30 millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá, se llevarán a cabo múltiples experimentos para comprender mejor algunas de las preguntas sin resolver sobre la estrella dorada.

La NASA lanzará cohetes sonda y aviones WB-57 de gran altitud para realizar investigaciones sobre aspectos del Sol y la Tierra que solo son posibles durante un eclipse. Los esfuerzos forman parte de una larga historia de intentos por recopilar datos y observaciones invaluables cuando la Luna bloquea temporalmente la luz del Sol.

Con todo, el director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN) Rafael Bachiller explicaba en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo que, a diferencia de lo que ocurría a principios del siglo XX, el interés científico de los eclipses es ahora menor. “Tenemos instrumental que nos permite hasta recrearlos cuando queramos”. Pero la curiosidad ciudadana es total.

El área de totalidad es más ancha que en el eclipse de 2017, así que se esperan más desplazamientos. Muchos de ellos, con en ánimo de cazar una foto o vídeo insólito: “Con suerte, podría existir la posibilidad de ver una eyección de masa coronal –una gran erupción de material solar– durante el eclipse”, según indican desde la NASA. Algo más improbable hace siete años, cuando nuestra estrella estaba más tranquila. España espera un gran eclipse total de Sol en 2026.

Los telescopios de personas aficionadas y observatorios locales de varios lugares de América también podrán cazar algunos de estos fenómenos. En algunos casos, también dan una señal en directo del eclipse, comentada y con simuladores en tiempo real.

Mirar directamente al Sol, incluso eclipsado, conlleva riesgo de daño a los ojos. Como regla general, no se debe observar ni a simple vista, ni con ningún aparato, ni con ningún filtro que no esté destinado específicamente a ese fin. 

Fuentes