El ECDC pide endurecer medidas ante la aparición de ómicron

La EMA recomienda la dosis de refuerzo de la vacuna pero busca otras estrategias a largo plazo
Tiempo de lectura: 5 min

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha publicado una nueva evaluación del riesgo de la situación actual de la pandemia de COVID-19 y ha alertado que ómicron podría convertirse en la variante dominante a principios de 2022, superando a la variante delta, según modelos matemáticos. 

Publicidad

El ECDC advierte que, aunque los datos actuales son limitados, los resultados preliminares apuntan que las vacunas autorizadas pueden tener una menor capacidad de neutralizar a ómicron que a otras variantes. Las dosis de refuerzo, según otro estudio preliminar, podrían aumentar la protección.

La nueva variante ha presentado mayor transmisibilidad, dicen los ECDC, y ya cuenta con transmisión comunitaria. Desde finales de noviembre, cuando se reportó el primer caso, hasta el 12 de diciembre se han reportado 5.435 casos internacionales, 766 de ellos dentro de la Unión Europea. Por eso cree que es necesario actuar “urgentemente y de forma contundente” para reducir la transmisión de ómicron y evitar la sobrecarga de los sistemas sanitarios en los próximos meses. 

¿La nueva variante ómicron tiene más transmisibilidad que delta?

El ECDC confirma que ómicron parece tener mayor capacidad de transmisión que la variante delta. Con esto y el probablemente mayor escape inmune, la institución predice a través de modelos matemáticos que en los primeros meses de 2022 ómicron sustituirá a delta como la variante predominante en el mundo. Pero recuerda que “la amenaza inmediata es la de delta”.

¿Ómicron provoca enfermedad más grave que el resto de variantes?

Según informa el centro, todos los casos de ómicron a los que ha tenido acceso fueron leves o asintomáticos, y no se han reportado muertes provocadas por la nueva variante en la fecha de elaboración del informe. Pero advierte que los datos actualmente son demasiado limitados para evaluar la gravedad de la enfermedad causada por la nueva variante “con suficiente confianza”. “El número de casos es aún muy bajo y es muy pronto para ver el desarrollo de una enfermedad grave”, señala. 

Además, alerta que “incluso si la gravedad de la enfermedad causada por ómicron es igual o inferior a la gravedad de la variante delta, el aumento de la transmisibilidad y el consiguiente crecimiento exponencial de los casos superarán rápidamente cualquier beneficio de una gravedad potencialmente reducida”. Por eso, considera “probable” que la nueva variante provoque “hospitalizaciones y muertes adicionales a las que serían esperables por la variante delta”.

Publicidad

¿Las vacunas contra la COVID-19 autorizadas son efectivas contra ómicron, según el ECDC?

Los primeros análisis de la efectividad de las vacunas contra ómicron, aún no revisados por pares, “muestran una menor capacidad de neutralización” que con otras variantes, tanto con muestras de plasma sanguíneo de vacunados como con plasma de recuperados de COVID-19, señala la institución en el documento. Sin embargo, reconoce que “aún hay incertidumbre” y que todavía no hay datos a nivel clínico sobre la eficacia de las vacunas. Los que han pasado la enfermedad y posteriormente han sido vacunados y los que han recibido la dosis de refuerzo sí que podrían estar más protegidos, según las evidencias disponibles. Por eso el ECDC recomienda administrar dosis de recuerdotres meses después de la pauta completa.

¿Sirven los mismos medicamentos que se han usado con otras variantes?

Los estudios preliminares, aún pendientes de revisión, indican que gran parte de los medicamentos que han sido eficaces con otras variantes lo siguen siendo contra ómicron

Según las evidencias disponibles, la combinación de casirivimab e imdevimab no neutraliza ómicron, pero el medicamento sotrovimab sí que mantiene su eficacia. Además, los análisis iniciales de la eficacia del remdesivir apuntan a que también puede ser activo contra la nueva variante. La pastilla de Pfizer contra la COVID-19 grave, Paxlovid, también es efectiva contra ómicron, según ha afirmado la farmacéutica, aunque el ECDC no la incluye en su informe. 

¿Sirven las mismas técnicas para la detección?

Según el informe del ECDC, la gran mayoría de técnicas que se usan como test en los laboratorios siguen funcionando para ómicron. 

¿Qué medidas recomienda el ECDC?

El centro advierte que, dado que los países de la Unión Europea todavía se están enfrentando al impacto de la variante delta, “un nuevo aumento de las hospitalizaciones podría sobrecargar rápidamente los sistemas sanitarios”.

Publicidad

Por eso insta a que todos los países refuercen las medidas para ralentizar la propagación de la nueva variante y “ganar tiempo para un mayor despliegue de la vacunación”. “Si no se reducen las tasas de contacto y se aumenta la vacunación de refuerzo, los niveles de transmisión podrían desbordar rápidamente los sistemas sanitarios”, alerta. 

Entre las medidas que recomienda se incluyen evitar las grandes reuniones, fomentar el uso de mascarillas, el teletrabajo o no mezclar muchas burbujas familiares. Además, recomienda fortalecer el sistema de rastreo de contactos, priorizando el de los casos probables o confirmados de ómicron “independientemente del estado de vacunación”. 

También subraya que la vacunación “sigue siendo un componente clave” en la contención de ómicron e insiste en reforzar las campañas para la aceptación de la vacuna y las dosis de refuerzo. 

Fuentes:

Evaluación de la aparición y el impacto potencial de la variante impacto de la variante preocupante del SARS-CoV-2 Omicron del ECDC

Publicidad