¿Qué es el ‘dumping fiscal’ entre países?

Dumping fiscal entre países
Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 5 min

En ocasiones, los Estados ofrecen beneficios fiscales a sus contribuyentes a través de bonificaciones o de deducciones de impuestos, siendo estas unas medidas que pueden resultar dañinas para el resto de países y que constituyen una práctica comúnmente conocida como ‘dumping fiscal’.

Publicidad

En conversación con Newtral.es, Fernando Serrano Antón, catedrático de Derecho Financiero y Tributario y titular de la actual Cátedra Jean Monnet sobre tributación justa en la Unión Europea, explica que este conjunto de medidas de carácter fiscal “son tomadas por un Estado que busca generalmente conceder ventajas fiscales, normalmente a empresas, logrando una ventaja competitiva para el Estado que ofrece esos regímenes fiscales privilegiados”. Esto, a lo que da lugar es a “un cierto perjuicio o detrimento de la situación de los otros estados”.

¿Cuándo una medida fiscal puede ser considerada como efectivamente perjudicial?

Si bien no existe una definición armonizada del término ‘dumping fiscal’ a nivel europeo, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) sí hace referencia a la ‘competencia fiscal perniciosa’ y el Código de Conducta de la Unión Europea sobre fiscalidad empresarial recoge algunos criterios para su identificación. Así, una medida fiscal que estipule un nivel impositivo significativamente inferior al que se aplica en general será considerada como efectivamente perjudicial si:

  • Únicamente se otorgan ventajas a personas no residentes o a las transacciones con no residentes, sin afectar a la base imponible nacional
  • Se otorgan las ventajas fiscales incluso sin que haya ninguna actividad económica real ni presencia económica sustancial dentro del Estado que las ofrece
  • Implica que las normas que se aplican al cálculo de las ganancias de los grupos multinacionales divergen de aquellas reconocidas internacionalmente, por ejemplo, de las marcadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 
  • Hay falta de transparencia 

¿Por qué se produce el ‘dumping fiscal’?

Para comprender las causas que pueden llevar al ‘dumping fiscal’ se unen varias cuestiones como “la falta de competencia de la Unión Europea en materia de fiscalidad y la unanimidad, por lo tanto, para sacar cualquier iniciativa por parte de todos los Estados miembros”, según apunta Fernando Serrano. 

El catedrático explica que “la fiscalidad no es una competencia atribuida a las instituciones europeas, sino que es una competencia que se encuentra en las manos de los Estados miembros”, por lo tanto, las instituciones comunitarias solo pueden llevar a cabo una labor de coordinación. 

Publicidad

“Esto, al final, se ha convertido en una especie de derecho de veto”, señala Serrano. Los principales incentivos en la atracción de capital y empresas de muchos países se basan precisamente en las ventajas fiscales que ofrecen, por lo que, al beneficiarse del ‘dumping fiscal’, no tienen interés en armonizar los impuestos directos.

Ante la falta de armonización de los regímenes fiscales, cada Estado aplica sus propias normas nacionales en materia impositiva. Esto puede generar una competencia fiscal por parte de los países, que buscan atraer a las empresas a sus territorios. 

En el Mercado Único Europeo, “cualquier contribuyente -persona física o jurídica- tiene la libertad para establecerse en el país que quiera y hay libertad de circulación de personas, de bienes, de servicios, de capitales”, como señala Serrano. En este contexto de libertad de movimiento, las multinacionales pueden verse tentadas a establecer su sede fiscal en el país que le proporcione unas mayores ventajas, desde el cual podrán comercializar libremente sus productos y servicios entre otros países europeos gracias a la ausencia de barreras internas del mercado. 

¿Qué países se suelen beneficiar del ‘dumping fiscal’?

Cuando se habla de ‘dumping fiscal’ o de ‘competencia fiscal lesiva’, Serrano apunta a Luxemburgo y Holanda como los países que tradicionalmente se han identificado, junto a Bélgica, como los principales benefactores de esta práctica y “que quizás más daño han hecho”, siendo Irlanda otro de los Estados miembro que “juega muy fuerte en temas fiscales”. 

No obstante, el experto también apunta a que, en los primeros puestos de los ránkings de países más competitivos desde un punto de vista fiscal, como el elaborado por Tax Foundation, hay otros tres países de la Unión Europea en los que no se suele pensar. Se trata de Lituania, Estonia y Letonia, países que, según señala Serrano, “tienen regímenes fiscales muy atractivos e, igual de atractivos que son, pueden fomentar naturalmente algún tipo de competencia fiscal lesiva”.

Publicidad

En los últimos años, los beneficios fiscales de estos países están provocando la deslocalización de empresas que, al trasladar su sede social a sus territorios, facturan allí por las ganancias generadas en todos los mercados en los que comercian. 

Estos países han sido acusados en ocasiones de ‘dumping fiscal’ e incluso han sido tachados de paraísos fiscales por su baja tributación. Sin embargo, Serrano indica que, si bien es cierto que “sus regímenes fiscales son privilegiados y, la transposición que hacen de las directivas o sus prácticas administrativas crean un conjunto de medidas que hacen que sean países especialmente atractivos para las inversiones”, ninguno de ellos aparece en la lista dinámica europea de identificación de paraísos fiscales “porque un Estado miembro, en principio, no puede ser opaco y tiene que intercambiar información”. Además, “en ese código de conducta que está plenamente vigente y que se sigue aplicando, las normativas de los Estados miembros están sometidas a un análisis periódico”. 

¿Qué consecuencias tiene el ‘dumping fiscal’?

La primera consecuencia del ‘dumping fiscal’, según apunta el catedrático de Derecho Financiero y Tributario, es que “se alteran los flujos comerciales y los factores productivos”, afectando al mercado interno. El Parlamento Europeo alerta de que el uso de esta práctica por algunos países, en un intento por atraer empresas y contribuyentes, genera desempleo y pérdida de puestos de trabajo en otros Estados de la Unión Europea.

Además, al crearse condiciones fiscales más favorables para las empresas en unos países que en otros, el ‘dumping fiscal’ distorsiona la competencia, según señala el Parlamento Europeo. “Si todos jugamos a la competencia fiscal lesiva dañina, lo que sucede es que todo el mundo vamos reduciendo los tipos de gravámenes”, lo que se conoce como race to the bottom, “es decir, una carrera para ofrecer lo máximo, por lo tanto, como no tenemos armonización, nos vamos todos hacia abajo”. 

Publicidad

Como advierte Serrano, esto, en el actual contexto de “crisis fiscal después de la pandemia del covid, la guerra de Ucrania y la inflación, produce una injusticia de carácter fiscal que nos golpea a todos, pues da lugar a una menor recaudación, lo que significa que los países se endeudan, con las consecuencias que eso conlleva”.  

Los esfuerzos de la Unión Europea en los últimos años han ido dirigidos a “luchar contra este tipo de planificaciones fiscales agresivas”, pues, “solo a través de esta recaudación, podemos llevar a cabo una cierta recuperación económica, que reside en el reparto de las cargas y la solidaridad de toda la Unión Europea, como señala el experto.  

¿Qué pasos concretos ha dado la Unión Europea para evitar las consecuencias del 'dumping fiscal' entre países?

A pesar de que la armonización fiscal ha sido objeto de numerosas negociaciones desde hace años, a día de hoy aún no se ha alcanzado ningún acuerdo en esta materia. No obstante, la Unión Europea ha tomado algunas medidas para evitar el ‘dumping fiscal’ y sus consecuencias. 

En primer lugar, encontramos la Directiva contra la elusión fiscal, que contiene cinco medidas contra el abuso legalmente vinculantes para luchar contra los esquemas de planificación fiscal agresiva. Además, una segunda Directiva llamada de cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad establece las normas y procedimientos para el intercambio de información a efectos fiscales.

El último avance ha sido la Directiva sobre tributación mínima global, que deberá ser traspuesta por los Estados miembros de la Unión Europea antes de que finalice 2023, y que establece una tributación mínima global del 15% para las grandes multinacionales que tengan ingresos de más de 750 millones de euros. Según Serrano, esta es la Directiva “más importante de todas”, que podría “avanzar muchísimo en la lucha contra el ‘dumping fiscal’ o de la competencia fiscal lesiva dañina”.

La Unión Europea todavía sigue trabajando en otras propuestas de directivas”, como por ejemplo, “una serie de propuestas que están a punto de salir sobre las sociedades fantasma”, señala Fernando Serrano, quien añade que todas estas directivas van “dirigidas a luchar contra esa competencia fiscal lesiva, para tratar de perfeccionar el mercado interior”.

Fuentes
  • Código de Conducta de la Unión Europea sobre fiscalidad empresarial
  • Comisión Europea
  • Parlamento Europeo
  • International Tax Competitiveness Index. Tax Foundation
  • Directiva (UE) 2016/1164 del Consejo, de 12 de julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión fiscal que afectan directamente al funcionamiento del mercado interior
  • Directiva 2011/16/UE relativa a la cooperación entre las administraciones tributarias de los Estados miembros de la UE
  • Directiva (UE) 2022/2523 del Consejo de 15 de diciembre de 2022
  • Fernando Serrano Antón, catedrático de Derecho Financiero y Tributario y titular de la actual Cátedra Jean Monnet sobre tributación justa en la Unión Europea

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.