Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es desde el día 40 al día 60 de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en los primeros diez días de guerra, aquí durante la segunda semana del conflicto, aquí puedes leer lo que ocurrió la semana tres y aquí desde el día 30 al 40.
Para ver la información más actualizada aquí te contamos cómo evoluciona la situación.
Invasión rusa en Ucrania: día 60
Este domingo se cumplen dos meses desde que Rusia comenzó su invasión en Ucrania el pasado 24 de febrero. En este simbólico día, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, visitarán Kiev, según anunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en una comparecencia ante la prensa celebrada en el metro de la capital.
Este encuentro, que la Casa Blanca aún no ha confirmado, tendría lugar con la finalidad de abordar la petición por parte de Ucrania de envío de armamento más potente para luchar contra las fuerzas rusas.
Más allá de le visita de Blinken y Austin, que sería la de mayor nivel de funcionarios estadounidenses desde el inicio de la guerra, está previsto que la semana que viene otra importante figura internacional se desplace hasta Ucrania: el secretario general de la ONU, António Guterres. Este, antes visitará Moscú, donde se reunirá con el presidente ruso, Vladímir Putin, para intentar frenar la guerra.
21 periodistas han muerto en la guerra
Al menos 21 periodistas y personas ligadas a la profesión periodística han fallecido durante la actual guerra de Ucrania, ha informado este domingo la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC por sus siglas en inglés), que hace un seguimiento actualizado de los asesinatos de profesionales de los medios en todo el mundo.
Un tota de 14 periodistas fallecieron mientras cubrían informaciones en zonas de hostilidades, mientras que los otros 7 eran reporteros reconvertidos en soldados o voluntarios.
Invasión rusa en Ucrania: día 59
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha advertido en su vídeo diario difundido por Telegram de que la invasión rusa en Ucrania es solo «el principio» y de que Moscú tiene planes de ocupar «otros países».
Estas declaraciones llegaron después de que el subcomandante del Distrito Militar Central de Rusia, Rustam Minnekayev, dijese que el control del sur de Ucrania les daría acceso a la región separatista de Transnistria, que pertenece a Moldavia, según recogieron distintos medios rusos.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Moldavia ha expresado su «profunda procupación» ante esta situación y ha anunciado que se reunirá con el embajador ruso.
Guterres viaja a Rusia y Ucrania
El secretario general de la ONU, António Guterres, viajará a Moscú el próximo martes 26 de abril, según ha anunciado la organización.
En Rusia, Guterres mantendrá un encuentro y un almuerzo con el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y será recibido por el presidente Vladimir Putin para hablar sobre la guerra en Ucrania.
Dos días después, el 28 de abril, el secretario general de la ONU se desplazará a Kiev e igualmente se reunirá con el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, y con el presidente y Volodímir Zelenski.
El objetivo de estos viajes es buscar una manera para detener los enfrentamientos. Además, en el caso de Ucrania también se reunirá con el personal de las agencias de la ONU para analizar «cómo optimizar la asistencia humanitaria al pueblo de Ucrania», según informa la Agencia EFE.
Acusaciones de montaje ruso en Mali
Francia ha denunciado que Rusia ha organizado un montaje para desprestigiar al país galo en Mali. Concretamente, la República francesa asegura que mercenarios rusos han enterrado una docena de cuerpos cerca de la base militar de Gossi, en la que hasta hace poco operaban militares franceses. El objetivo sería atribuir las muertes de estas personas a París.
Invasión rusa en Ucrania: día 58
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado que Rusia rechaza su propuesta de tregua por la Pascua ortodoxa. «Eso muestra muy bien cómo los líderes de ese estado tratan en realidad a la fe cristiana, una de nuestras celebraciones más importantes y festivas», ha dicho Zelenski. Los servicios de inteligencia del Reino Unido han asegurado este viernes que la decisión del presidente ruso, Vladímir Putin, de no atacar la acería de Mariúpol, busca evitar bajas y poder desplegar tropas y material en otras partes de Ucrania.
Sobre el terreno, las tropas rusas han ganado fuerza en el este y el sur de Ucrania con la llegada de más refuerzos, según advierte Kiev, mientras que el alcalde de Mariúpol ha denunciado el hallazgo cerca de la ciudad de una gran fosa común de al menos 30 metros.
El presidente de Ucrania también ha agradecido la visita a su homólogo español, Pedro Sánchez en su habitual mensaje nocturno a la nación: «Hoy los primeros ministros de España y Dinamarca, dos países que han apoyado sustancialmente a Ucrania, han llegado a Kiev, muchas gracias», ha dicho Zelenski. Más allá de los gestos, el Gobierno de España va a enviar ayuda. El Ministerio del Interior va a enviar un equipo de expertos de la Policía y la Guardia Civil para investigar crímenes de guerra. Además, en los próximos días llegará a Polonia el barco de la armada que transporta el mayor cargamento de ayuda militar española para el ejército de Ucrania, unas 200 toneladas de armamento además de camiones y vehículos ligeros. Este envío supone doblar el material entregado hasta ahora por España. Los agentes del Grupo Especial de Operaciones que acompañaron este jueves a Sánchez a Kiev, se quedarán de misión para reabrir la embajada de España en la capital ucraniana.
EEUU ha anunciado también un nuevo paquete de ayuda de unos 800 millones de dólares para las tropas ucranianas. El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció ayer que prohibirá a los barcos rusos atracar en los puertos del país.
Invasión rusa en Ucrania: día 57
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha viajado este jueves a Kiev junto con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen. Sánchez se encontrará con su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, cuando la situación en Mariúpol se recrudece. En el día 57 de guerra la situación para la población sigue siendo insoportable con un asedio cada vez mayor sobre la ciudad portuaria. Los negociadores de Kiev han enviado una nueva propuesta a Moscú para sacar a los civiles de allí ya que los últimos corredores humanitarios han fracasado y porque la escasez de alimentos y medicinas es cada vez peor.
Tras mas de un mes de asedio, las tropas rusas controlan gran parte de la ciudad y ahora buscan someter a los combatientes ucranianos que resisten junto a un millar de civiles en los túneles de la acería de Azovstal, en el puerto de Mariúpol. Un enclave que caerá del lado ruso antes o después del almuerzo de este jueves, según ha dicho el líder checheno que comanda las fuerzas de Putin en Mariúpol. Los negociadores de Zelenski han ofrecido a Moscú conversaciones sin condiciones previas para evacuar de la ciudad portuaria a esos miles de civiles y también a los soldados heridos que siguen atrapados allí.
El presidente ucraniano, en su habitual vídeo nocturno, ha vuelto a pedir que se acelere el proceso para dar entrada a Ucrania a la Unión Europea. Así lo ha dicho unas horas después de reunirse en Kiev con el presidente del Consejo Europeo, a quien insistió para que las sanciones de Bruselas pasen por embargar el petróleo ruso.
Putin asegura que cancela la orden de asalto a la acería de Mariúpol pero mantiene el bloqueo
El presidente Vladimir Putin ha ordenado este jueves a los militares rusos que cancelen el asalto a la planta siderúrgica de Azovstal, en la ciudad portuaria de Mariúpol, donde se encuentran atrincherados miles de combatientes y civiles ucranianos. En su lugar, Putin ha asegurado que seguirá bloqueando la ciudad portuaria.
“Considero innecesario el asalto propuesto a la zona industrial“, ha dicho a su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, en una reunión televisada en el Kremlin que ha difundido la agencia Reuters. “Le ordeno que lo cancele“.
“No hay necesidad de subir a estas catacumbas y arrastrarse bajo tierra a través de estas instalaciones industriales», ha añadido. “Bloqueen esta zona industrial para que no pueda pasar ni una mosca“. Shoigu ha estimado que 2.000 combatientes ucranianos permanecen dentro de la acería. Putin les ha pedido que se rindan y ha añadido que Rusia los trataría con respeto.
Invasión rusa en Ucrania: día 56
La última hora de la guerra en Ucrania sigue en Mariúpol donde esta madrugada han continuado los ataques a la planta siderúrgica en la que resiste la última unidad del ejército ucraniano y a la que este miércoles Rusia ha ofrecido un nuevo alto al fuego. Según a informado la agencia Reuters, el Kremlin ha vuelto a lanzar un ultimátum para que Ucrania entregue la ciudad portuaria. “Las Fuerzas Armadas rusas, guiadas por principios puramente humanos, ofrecen una vez más a los militares de los batallones nacionalistas y a los mercenarios extranjeros que cesen las hostilidades a partir de las 14:00 (hora de Moscú) del 20 de abril de 2022 y depongan las armas“, ha señalado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.
En la acería hay unos mil civiles refugiados en sus sótanos y la mitad estarían heridos. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, no se ha referido a la oferta rusa pero ha sido tajante cuando ha dicho que el ejército ucraniano va a seguir resistiendo hasta el final. Además, ha señalado que la situación en Mariúpol es “la más grave posible“.
Al margen de la ciudad portuaria, la guerra continua con su viraje hacia el este, hacia la región del Donbás, objetivo de esta segunda fase de la invasión donde hay avances militares rusos. El gobernador de Lugansk ha confirmado que la ciudad oriental de Kremena está bajo el control de las tropas de Moscú lo que podría permitirles avanzar hacia Kramatorsk, la capital del Donbás.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido un alto el fuego de cuatro días coincidiendo con la Semana Santa ortodoxa, desde este Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección. El mensaje llega después de que un grupo de más de 200 ex altos cargos de la ONU le han pedido por carta que eleve su liderazgo para resolver el conflicto. Escriben que si no hace más en su mediación la ONU corre el riesgo de desaparecer.
Más de cinco millones de personas han abandonado Ucrania desde el comienzo del conflicto, el 24 de febrero, según el último balance publicado este miércoles por ACNUR, la agencia para los refugiados de Naciones Unidas.
El presidente del Consejo Europeo viaja a Ucrania
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha viajado este miércoles a Kiev, la capital de Ucrania. “En Kiev hoy. En el corazón de una Europa libre y democrática”, ha escrito en un tuit.
Después, se ha desplazado a Borodianka, una localidad a 50 kilómetros al norte de Kiev. ”La Historia no olvidará los crímenes de guerra perpetrados aquí. No puede haber paz sin justicia”, ha escrito Michel en inglés y en ucraniano.
La inteligencia británica alerta de la presencia de las tropas rusas aumenta en el Donbás
La presencia militar de Rusia en la frontera oriental de Ucrania sigue aumentando, mientras que los combates en el Donbás se intensifican a medida que las fuerzas rusas intentan romper las defensas ucranianas. Así lo señala el último informe de inteligencia del Ministerio de Defensa británico.
El documento indica que la actividad aérea en el norte de Ucrania es escasa desde que las tropas rusas se retiraran de Kiev. «Sin embargo, todavía existe el riesgo de ataques de precisión contra objetivos prioritarios por todo el país». El informe señala que «los ataques rusos a ciudades de Ucrania muestran su intención de interrumpir el movimiento de los refuerzos y el traslado de armamento hacia el este del país».
Invasión rusa en Ucrania: día 55
La guerra en Ucrania ha entrado en una nueva fase cuando se cumplen 55 días desde el inicio de la invasión. La ofensiva militar rusa ha pasado a concentrarse en un único objetivo: la región del Donbás, cuyas autoridades están pidiendo a la población que salga del territorio. La guerra, por tanto, ha virado hacia el este del país donde, según Ucrania, Moscú ha enviado ya a gran parte de las tropas. Así lo ha confirmado el presidente del país, Volodímir Zelenski, que ha asegurado que su ejército se prepara para la guerra total en esa región. «Ahora podemos decir que Rusia ha comenzado la batalla del Donbás, para la que se han preparado durante mucho tiempo. Una gran parte de todo el ejército ruso está ahora concentrado en esta ofensiva». En palabras de su Jefe de Gabinete sería el comienzo de la segunda fase de la invasión rusa. Según el departamento de defensa de EEUU, Moscú ha reubicado a 11 batallones y habría ya 76 unidades del ejército desplegadas en el este del país.
De manera paralela, el ejército ruso ha seguido atacando el oeste, en concreto la ciudad de Leópolis que está solo a 70 km de la frontera con Polonia. Además, sigue el asedio a la ciudad portuaria de Mariúpol. El alcalde asegura que el ejército ruso está disparando hacia la fábrica metalúrgica donde sigue el último batallón del ejército ucraniano y donde hay unas mil personas refugiándose de los ataques. Además, según el alcalde de Mariúpol, 40.000 civiles han salido deportados a la fuerza a otras ciudades controladas por el Ejército ruso.
El presidente de EEUU, Joe Biden, mantendrá este martes una llamada con sus aliados para discutir el avance de la guerra y contempla discutir sobre cómo coordinarse para responder para responsabilizar a Rusia. EEUU también baraja nuevas sanciones, como ha confirmado este lunes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.
Sánchez prevé viajar en los próximos días a Kiev para reunirse con Zelenski
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, prevé viajar en los próximos días a Kiev, la capital de Ucrania, para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenksi, y trasladarle en persona la solidaridad de España ante la invasión que está sufriendo su país por parte de Rusia.
Fuentes del Gobierno han informado a Efe de ese viaje de Sánchez a Kiev después de que el jefe del Ejecutivo anunciase este lunes que España reabriría su embajada en Ucrania «en pocos días».
Los prorrusos del Donbás comienzan el asalto a la acería de Azovstal en Mariúpol
Los prorrusos del Donbás, en el este de Ucrania, han comenzado el asalto a la acería de Azovstal de Mariúpol, el último foco de resistencia en la ciudad ucraniana que vive asediada desde hace más de un mes y medio. «Por donde yo sé, algunos grupos de asalto, seleccionados especialmente para esa misión, ya han comenzado su labor y nos ayuda en ello la Federación de Rusia con su aviación y artillería», ha dicho el portavoz de las milicias de la república popular de Donetsk, Eduard Basurin. Según Basurin, entrevistado por la televisión pública rusa, las fuerzas prorrusas controlan todos los barrios residenciales de Mariúpol. Basurin ha confiado en que las fuerzas ucranianas atrincheradas en Azovstal se entregarán próximamente.
Rusia dio el fin de semana un ultimátum a los defensores de Mariúpol para que entregaran las armas a cambio de la preservación de sus vidas. Las fuerzas ucranianas rechazaron la rendición y prometieron combatir hasta el final.
Según las autoridades ucranianas, junto con militares en la acería de Azovstal hay cerca de un millar de civiles, entre ellos mujeres y niños, y unos 100.000 habitantes se encuentran en otras zonas de la ciudad portuaria. Moscú a su vez rechaza que en la fábrica puedan refugiarse civiles y asegura que sus ataques están dirigidos solo contra grupos armados ucranianos, según ha informado EFE.
Invasión rusa en Ucrania: día 54
Más de 50 días después del inicio de la invasión, Mariúpol sigue siendo el símbolo de la destrucción rusa y de la resistencia ucraniana. La ciudad portuaria sufre un asedio salvaje con ataques diarios de las tropas rusas que buscan en última instancia una salida hacia el mar Negro. Sin embargo, el Gobierno ucraniano se resiste a entregársela a Moscú, a pesar de que este domingo haya vencido el segundo ultimátum que le dio Rusia a Ucrania para entregar Mariúpol en un mes. Más de cien mil civiles están en esta ciudad sin comida ni agua, según lo confirmaba este domingo el primer ministro ucraniano, Denys Shmihal, en una entrevista a ABC News. Es una realidad que ya había denunciado con anterioridad Naciones Unidas. Mariúpol es una ciudad que quiere Rusia a cualquier coste porque es clave para conectar Crimea, un territorio que ya se anexionó Rusia en 2014.
En Jarkov, la segunda ciudad del país, la ofensiva rusa ha dejado al menos 18 muertos en los últimos cuatro días. Como Ucrania no se ha rendido en Mariúpol, Rusia ataca ahora con la misma fuerza a Jarkov porque por posición geográfica también es un enclave estratégico para Putin. En esa ciudad han caído en las últimas horas una decena de misiles, justo cuando se estaba celebrando la Pascua Ortodoxa. Además, esta mañana los ataques han continuado en diferentes lugares de Ucrania. Cinco misiles han impactado contra infraestructuras de civiles, según el alcalde de la ciudad.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha confirmado esta noche en su habitual mensaje el balance de víctimas de este fin de semana en Jarkov, han muerto cinco civiles y otros 13 han resultado heridos. Además, ha pedido más armas a Occidente y ha asegurado que las tropas rusas «quieren literalmente acabar y destruir Donbás«. «Al igual que las tropas rusas están destruyendo Mariupol, quieren acabar con otras ciudades y comunidades de las regiones de Donetsk y Luhansk», ha señalado Zelenski. Además,
Pedro Sánchez anuncia la reapertura de la embajada española en Kiev
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que el Gobierno tiene intención de reabrir «en pocos días» la embajada española en la capital de Ucrania. Así lo ha asegurado en una entrevista en Antena 3, en la que ha señalado que esta decisión responde al compromiso del Gobierno y de la sociedad española con el pueblo ucraniano.
Reino Unido asegura que la resistencia ucraniana en Mariúpol ha ralentizado el avance ruso en otros frentes
El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha asegurado este lunes que la resistencia ucraniana en Mariúpol ha ralentizado el avance ruso en el resto de frentes. Según el informe, «los comandantes rusos están preocupados por el tiempo que está llevando tomar la ciudad portuaria», un asedio que está necesitando más tropas y material de los previstos.
Numerosas infraestructuras de la ciudad portuaria han sido destrozadas, alerta la inteligencia británica, y se ha registrado un elevado número de víctimas entre la población civil. Los ataques a zonas pobladas de Mariúpol son comparables, según el Reino Unido, a los llevados a cabo en Chechenia en 1999 y en Siria en 2016. Esto a pesar de las afirmaciones de Moscú en febrero de que Rusia no atacaría ciudades ni amenazaría a los civiles ucranianos.
Ucrania completa el cuestionario para ser candidato a miembro de la Unión Europea
Ucrania ha completado el cuestionario que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dio en mano la semana pasada al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que Ucrania reciba el estatus de candidato a formar parte de la Unión Europea. Esto supone el inicio el proceso para pertenecer a la UE, que puede demorarse varios años.
[Ucrania pide entrar en la Unión Europea: ¿cómo es el proceso de adhesión?]
Así lo ha anunciado este domingo el asesor diplomático de Zelenski y responsable de la integración europea, Igor Zhovkva, que ha detallado que en junio habrá una reunión del Consejo Europeo donde se decidirá si se aprueba el estatus de candidato a miembro de la Unión de Ucrania, según ha recogido la agencia Unian.
En dicha reunión, donde estarán los líderes de todos los Estados miembros, se confirmará si Ucrania cumple los criterios para la pertenencia a la Unión, conocidos como los criterios de Copenhague, que fijan una serie de condiciones sobre democracia, economía y política para los países que desean formar parte de la UE.
«No hay ningún Estado miembro de la UE que se oponga a la membresía de Ucrania en la Unión Europea. La posición de los países difiere solo sobre la velocidad del procedimiento por el que debe pasar Ucrania antes de convertirse en miembro», ha explicado Zhovkva en declaraciones recogidas por la agencia Ukrinform y que difunde Europa Press.
Invasión rusa en Ucrania: día 53
Rusia ha instado este domingo a los militares ucranianos que continúan en Mariúpol, ciudad del este del país asediada por las fuerzas rusas, a cesar las hostilidades y deponer las armas a partir de las 06.00 hora de Moscú (05.00 en España). Sin embargo, las autoridades ucranianas han asegurado que sus soldados «lucharán hasta el final».
La propuesta rusa llegó de madrugada a través de una declaración el jefe del Centro de Control de Defensa Nacional de la Federación Rusa, el coronel general Mikhail Mizintsev, recogida por la agencia Tass. Este ha asegurado que «se perdonará la vida a todos los que depongan las armas».
«Las Fuerzas Armadas rusas ofrecen a los militantes de los batallones nacionalistas y a los mercenarios extranjeros poner fin a las hostilidades y deponer las armas a partir de las 06.00 horas de Moscú del 17 de abril de 2022», recoge el comunicado difundido por Tass.
Rusia ponía como condición que los soldados ucranianos y los mercenarios extranjeros salgan en un plazo de siete horas (desde las 06.00h de Rusia hasta las 13.00h) «sin ningún tipo de armas ni munición».
Sin embargo, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha respondido a este ultimátum a través de una entrevista con el programa This Week de ABC. Preguntado sobre si la ciudad de Mariúpol había caído después de que se cumpliera el plazo dado por Rusia, Shmyhal ha asegurado que en Mariúpol «todavía están nuestras fuerzas militares, nuestros soldados, por lo que lucharán hasta el final».
Ukrainian Prime Minister Denys Shmyhal tells @GStephanopoulos that the city of Mariupol has not yet fallen to Russian forces because Ukrainian soldiers “will fight till the end.”
— This Week (@ThisWeekABC) April 17, 2022
“But there is a huge humanitarian catastrophe.” https://t.co/TlS6WPsBWK pic.twitter.com/YSSXQI74vi
Zelenski: «Saldremos victoriosos»
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha difundido un vídeo del que se ha hecho eco el Ministerio de Defensa ucraniano.
En la grabación, que apenas dura medio minuto, expresa lo siguiente, según la traducción de Oliver Carroll, corresponsal de The Economist: «Trabajamos [muestra las hojas con los discursos que tiene preparados], amamos [enseña una foto de su familia], estamos agradecidos [enfoca una figura], estamos orgullosos [muestra la bandera ucraniana] y saldremos victoriosos».
Все буде Україна ??@ZelenskyyUa pic.twitter.com/rvKLbkCj0E
— Defence of Ukraine (@DefenceU) April 17, 2022
Destruida la World Central Kitchen de Járkov
El restaurante solidario de la ONG World Central Kitchen (WCK) que se ubicaba en Járkov ha sido destruido por un misil.
El chef José Andrés, fundador de la ONG, ha confirmado este hecho después de que Nate Mook, CEO de la organización, difundiese lo ocurrido en un vídeo a través de las redes sociales. «Estoy en un restaurante de World Central Kitchen en Járkov, donde hace menos de 24 horas me reuní con su increíble equipo. Hoy, un misil se clavó en él. Cuatro empleados resultaron heridos. Esta es la realidad aquí: cocinar es un acto heroico de valentía», informó Mook.
An update I hoped I’d never have to make. I’m at a @WCKitchen restaurant in Kharkiv, where less than 24 hours ago I was meeting with their amazing team. Today, a missile stuck. 4 staff were wounded. This is the reality here—cooking is a heroic act of bravery. #ChefsForUkraine ?? pic.twitter.com/AyU4fUnA61
— Nate Mook (@natemook) April 16, 2022
José Andrés, que actualmente se encuentra en Ucrania proporcionando comidas a las ciudades liberadas, se ha mostrado aliviado con que de momento solo fueran cuatro heridos y ha pedido que los ataques rusos contra «edificios civiles, mercados, iglesias, escuelas, etc.» se detengan.
Food heroes them all! Relief that so far that just were 4 wounded…..praying for them! @WCKitchen #ChefsForUkraine we are #FoodFighters but the Russian attacks must stop against civilian buildings and markets and churches and schools etc …… https://t.co/jGO0gLSZvP
— José Andrés (@chefjoseandres) April 16, 2022
Viaje de Abramovich a Kiev
El multimillonario ruso Roman Abramovich ha viajado a Kiev para intentar retomar las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, según publicó ayer Bloomberg citando fuentes conocedoras del tema. Este medio, no obstante, indica que el portavoz del magnate ha negado tal viaje.
Abramovich es conocido en Occidente por ser hasta hace poco el propietario del Chelsea Football Club. Tras el inicio de la invasión rusa en Ucrania, el Gobierno británico congeló los activos de Abramovich por su vinculación con Putin y ahora el club acaba de cerrar su proceso de venta, por lo que pasará a otras manos.
No es la primera vez que el magnate ruso intermedia en las negociaciones de paz entre ambos países, estancadas tras el hallazgo de cientos de civiles masacrados en las últimas semanas. Lo lleva haciendo de manera informal desde el inicio de la invasión. De hecho, a finales de marzo la BBC publicó que Abramovich había experimentado síntomas de envenenamiento tras unas conversaciones con este fin que tuvieron lugar a principios del mes entre las fronteras bielorrusa y ucraniana.
Invasión rusa en Ucrania: día 52
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado en una entrevista con la CNN que entre 2.500 y 3.000 soldados ucranianos han muerto desde que comenzó la invasión rusa. Además, otros 10.000, según Zelenski, han resultado heridos y se desconoce «cuántos sobrevivirán».
En la entrevista, realizada ayer, el presidente ucraniano también ha afirmado que todo el planeta debería estar preocupado por la posibilidad de que Rusia emplease armamento nuclear o químico. «Podría no ser información real, pero también podría ser cierta», ha expresado Zelenski tras ser preguntado por las recientes declaraciones del director de la CIA, William Burns, que pidió no «tomarse a la ligera» las amenazas del Kremlin en este sentido.
En otras conversaciones, en este caso con varios medios ucranianos, entre ellos Ukrainska Pravda, Zelenski ha asegurado que la «eliminación» de las últimas tropas ucranianas atrapadas en Mariúpol pondría «fin a todas las negociaciones» con Moscú.
Nuevos ataques rusos
El ejército ruso parece haber reforzado sus ataques en Ucrania. Las sirenas antiaéreas se escuchan en buena parte del país y, según medios locales, en Kiev se han registrado fuertes explosiones.
⚡️Darnytsky district in Kyiv hit by Russian shelling.
— The Kyiv Independent (@KyivIndependent) April 16, 2022
According to Kyiv Mayor Vitali Klitschko, explosions were reported in Darnytsky district in the morning of April 16. There is no information on casualties yet.
Las autoridades regionales reportaron tres ataques aéreos rusos en la región de Kiev a lo se suman otros bombardeos registrados en el este de Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso había anunciado, tras el hundimiento de su buque insignia Moskva, que incrementaría los ataques.
En paralelo, The Times ha publicado un artículo en el que asegura que miembros de las fuerzas especiales del Reino Unido están entrenando a tropas locales en Kiev, por primera vez desde que empezó la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero. Esta información, según The Times, se la han facilitado comandantes ucranianos.
El Ministerio de Defensa de Londres no ha confirmado esta información, citando su protocolo de no hacer comentarios sobre operaciones especiales.
La noticia se conoce en un momento de incremento de las tensiones entre Rusia y el Reino Unido, que ha asumido un papel de liderazgo en Europa a la hora de armar a Kiev y sancionar a Moscú.
Por este motivo, Rusia ha prohibido hoy la entrada en el país al primer ministro británico, Boris Johnson, y a otros doce altos cargos por «las acciones hostiles sin precedentes» adoptadas contra Moscú por su Gobierno.
Italia reabre su embajada en Kiev
Italia ha reabierto hoy su embajada en Kiev, después de haberse desplazado a Leópolis con el inicio de la guerra tras la invasión rusa, y a partir del lunes «estará totalmente operativa», ha explicado el embajador italiano en Ucrania, Pier Francesco Zazo.
«La reapertura de nuestra embajada en Kiev representa para nosotros un momento esperanzador tras más de cincuenta días del inicio del conflicto. Como destacó el ministro [de Exteriores] Luigi Di Maio, la reapertura de nuestra sede es un gesto simbólico pero que estas autoridades agradecen mucho», dijo Zazo tras su regreso a la capital ucraniana en una videoconferencia con la Unidad de Crisis.
L’ambasciatore Zazo è appena arrivato a #Kiev e ha riaperto l’Ambasciata, che sarà pienamente operativa da lunedì.
— Luigi Di Maio (@luigidimaio) April 15, 2022
È il simbolo di un’Italia che non perde tempo, non smette di credere nella diplomazia e cerca con insistenza la pace.
Grazie di cuore a nome del governo italiano!
Di Maio explicó que el embajador Zazo acaba de regresar a Kiev desde Lviv, después de un viaje de 10 horas y que se esperaba el regreso del diplomático italiano inmediatamente después de Semana Santa, pero el embajador «ya está operativo y a partir de la próxima semana estará trabajando con las instituciones ucranianas para la diplomacia y para alcanzar al menos un alto el fuego».
Invasión rusa en Ucrania: día 51
El Ministerio de Defensa ruso ha informado este jueves de que el crucero misilístico «Moskva», su buque insignia en el Mar Negro, se ha hundido cuando era remolcado en medio de una tormenta, según la agencia estatal de noticias TASS.
Anteriormente, fuentes del ejército de Ucrania habían comunicado que el buque había sido alcanzado por dos misiles «Neptuno», a consecuencia de lo cual se produjeron a bordo varias explosiones y un incendio.
Según la fuente oficial rusa, el hundimiento se produjo «debido a daños en el casco causados por un incendio causado por la detonación de municiones».
A lo largo del día, y mientras desde Kiev se sucedían las informaciones avanzando el hundimiento, Moscú había asegurado que el incendio y las explosiones de municiones habían sido controladas y que la tripulación había sido evacuada a otros barcos de la zona.
Las fuentes rusas, por otro lado, sostenían que el principal armamento de misiles no había sido dañado.
Por su parte, el Ayuntamiento de Odesa había señalado en su cuenta oficial de Telegram que el daño sufrido por el buque era «importante» y que, pese a que otras unidades rusas intentaron socorrerlo, «una tormenta y una potente explosión de municiones volcaron al crucero y éste comenzó a hundirse».
Fuentes del Departamento de Defensa de Estados Unidos aseguraron, ya a última hora del jueves, que Rusia estaba trasladando hacia el sur los barcos que tenía en el norte del mar Negro tras los daños sufridos por el «Moskva», su buque insignia.
Rusia aumentará ataques en Kiev
Rusia señaló este viernes que el número y el alcance de los ataques con misiles contra objetivos en Kiev aumentarán en respuesta a cualquier acto «terrorista o de sabotaje» por parte de Ucrania en suelo ruso, tras bombardear anoche con cohetes Kalibr las afueras de la capital.
«El número y la escala de los ataques con misiles contra objetos en Kiev aumentarán en respuesta a la comisión por parte del régimen nacionalista de Kiev de cualquier ataque de naturaleza terrorista o sabotaje en territorio ruso», señaló el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Igor Konashénkov, en su parte militar matutino.
Esta madrugada se activaron las sirenas antiaéreas en la capital. Hace dos semanas que las tropas rusas se retiraron de la región de Kiev, de la de Chernígov y la de Sumy.
De acuerdo con el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas rusas lanzaron misiles Kalibr desde el mar contra una instalación militar en las afueras de Kiev.
Por otro lado, las autoridades ucranianas han reportado fuertes bombardeos y ataque de tropas rusas en la región de Donetsk (sureste del país) y temen que sea el comienzo de una gran ofensiva con el propósito de conquista el Donbass.
El jefe de la administración regional, Pavlo Kyrilenko, aseguró en su cuenta de Telegram que casi todos los pueblos y aldeas de la región han sufrido ataques.
«Los rusos están destruyendo la región de Donetsk Casi todas las áreas habitadas a lo largo de la línea del frente están siendo atacadas por la horda armada rusa», escribió Kyrylenko.
Kyrylenko se refirió aparte a Marinka, que ha estado bajo fuego constante casi desde el comienzo de la invasión.
Invasión rusa en Ucrania: día 50
Cuando se cumplen 50 días desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, los presidentes de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania coincidieron en reclamar este jueves, a su regreso de una visita conjunta a Kiev, que se lleve ante la justicia a los responsables de los crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania.
Los cuatro presidentes regresaron este jueves de lo que fue el primer viaje oficial de jefes de Estado a la capital ucraniana desde que comenzó la guerra, y aunque estaba previsto que se sumase a ella el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, éste explicó el miércoles que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, no deseaba su visita.
En unas declaraciones a la prensa desde una pista del aeropuerto polaco de Rzeszów (sur), el presidente polaco, Andrzej Duda, afirmó que el «simbólico» viaje era «una señal de apoyo» a Ucrania por parte de países «vecinos no sólo literalmente», sino también de «compañeros de una historia común».
El mandatario polaco reclamó ayuda económica internacional para Ucrania y subrayó que, en su opinión, «es necesaria una conferencia sobre el apoyo financiero a Ucrania para su reconstrucción» y dijo que «la comunidad internacional debe estar a la altura» de la situación.
Ucrania informa de un intercambio de prisioneros con Rusia
crania informó este jueves de un nuevo intercambio de prisioneros con Rusia, por el que fueron liberados 30 ciudadanos ucranianos, entre militares y civiles.
El grupo estaba integrado por 17 soldados, cinco oficiales y ocho civiles, según datos de la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, difundidos a través de su cuenta en Telegram y por el portal ucraniano Ukrinform.
El canje, el cuarto hasta ahora, fue organizado por ambas partes y autorizado directamente por el presidente del país, Volodímir Zelenski.
El grupo de personas liberadas se encuentra ya a salvo y de regreso en territorio ucraniano, de acuerdo con esas fuentes.
La propia Vereshchuk informó a principios de mes de que Ucrania tenía en su territorio a unos 500 prisioneros rusos, capturados desde el inicio de la invasión, el 24 de febrero.
El primer canje pactado con Rusia se efectuó el 24 de marzo, cuando diez militares ucranianos fueron intercambiados por otros diez efectivos de las fuerzas armadas rusas.
Biden autoriza nueva ayuda militar para Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comunicó este miércoles a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, el envío de un paquete adicional de asistencia militar por 800 millones de dólares, con armamento más letal, para hacer frente a Rusia en la nueva fase de la invasión más centrada en el Donbás.
Tras hablar por teléfono con Zelenski, Biden afirmó en un comunicado que las armas estadounidenses y de otros países occidentales han sido «cruciales» para que Ucrania resista contra la invasión rusa en el primer mes y medio de guerra, con un «efecto devastador» para los objetivos de Rusia.
«(Nuestras armas) han ayudado a asegurar que (el presidente ruso Vladímir) Putin fracasara en sus objetivos bélicos iniciales de conquistar y controlar Ucrania. No podemos descansar ahora», subrayó Biden.
Según la lista difundida por el Pentágono, la nueva asistencia militar incluye por primera vez, desde el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero, 18 cañones Howitzers de 155 milímetros con 40.000 municiones; a los que se suman 10 radares antiartillería del tipo AN/TPQ-36 y dos de vigilancia aérea AN/MPQ-54.
El paquete contiene, además, 300 drones Switchblade (que disponen de ojivas antiblindados), 500 misiles antitanques Javelin, 200 carros blindados para transporte de soldados, 100 vehículos acorazados ligeros Humvees, 11 helicópteros Mi-17, 30.000 cascos y uniformes blindados, y 2.000 prismáticos láser y ópticos.
En el listado destaca la presencia de equipos de protección ante posibles ataques químicos, biológicos y nucleares; y de embarcaciones no tripuladas de defensa costera.
Invasión rusa en Ucrania: día 49
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, propuso este martes intercambiar al detenido político prorruso Víctor Medvedchuk, amigo del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, por los niños cautivos del ejército ruso. Este anuncio coincide con los 49 días desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania y las declaraciones de Putin en televisión, que sembraban dudas respecto a las conversaciones entre ambos países. «La delegación ucraniana ha dado marcha atrás a los acuerdos de Estambul», dijo Putin en alusión a unas conversaciones sostenidas entre los negociadores en la ciudad turca el pasado 29 de marzo.
Mientras, Zelenski anunciaba a través de su canal de Telegram la detención de Medvedchuk con una foto del detenido sentado, esposado y vestido con ropa militar con una insignia de la bandera ucraniana.
«Propongo a la Federación Rusa que intercambie a este tipo suyo por nuestros niños y niñas que ahora están en cautiverio ruso. Por lo tanto, es importante que nuestras fuerzas del orden y militares también consideren esta posibilidad», dijo Zelenski en su habitual alocución nocturna divulgada por la web presidencial.
Putin advierte de que las negociaciones no avanzan
Entre los temas comentados hoy por Putin se encontraban también las complejas negociaciones entre Rusia y Ucrania, que comenzaron el 28 de febrero y se estancaron tras varias rondas de reuniones presenciales y virtuales.
«La delegación ucraniana ha dado marcha atrás a los acuerdos de Estambul», dijo Putin en alusión a unas conversaciones sostenidas entre los negociadores en la ciudad turca el pasado 29 de marzo.
Según él, ahora los asuntos sobre la mesa han sido divididos en dos grupos.
«Las garantías de seguridad (para Ucrania) por un lado, y los asuntos relacionados con Crimea, Sebastópol y Donbás, al margen de ello», indicó.
Putin aseguró que ayer le comunicaron que la parte ucraniana «volvió a cambiar algo».
«Aún desconozco los cambios, pero esa falta de coherencia sobre los puntos fundamentales crea dificultades a la hora de alcanzar acuerdos definitivos», declaró el líder ruso.
Zelenski rechaza la visita del Presidente alemán por sus vínculos con Nord Stream
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha rechazado recibir la visita en Kiev del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, por sus vínculos con el gasoducto germano-ruso Nord Stream, puntal de la actual dependencia energética germana de Moscú.
Steinmeier tenía el propósito de viajar a la capital ucraniana junto con el presidente polaco, Andrzej Duda, que quería sumar a la misión a los presidentes de los países bálticos, y debía concretarse este lunes, en el transcurso de la visita oficial del presidente alemán a Varsovia. Sin embargo, según informan medios alemanes como Der Spiegel, Zelenski declinó recibirle a causa de los vínculos pasados de Steinmeier con la construcción de ese gasoducto.
Steinmeier fue ministro de la Cancillería bajo el socialdemócrata Gerhard Schröder, entre 1999 y 2005, y luego titular de Exteriores de la conservadora Angela Merkel, entre 2005 y 2009 y también entre 2013 y 2017.
En su primer periodo, el entonces canciller Schröder y su aliado político, el presidente ruso Vladímir Putin, suscribieron el acuerdo para la construcción del primer gasoducto, que entró en funcionamiento en 2011.
Dicho acuerdo se selló en 2005, unos meses antes de dejar el poder Schröder, quien luego se puso al frente del consejo de Nord-Stream, puesto que sigue ocupando.
En 2011, tras entrar en funcionamiento el primer gasoducto, se acordó construir el Nord Stream 2, para incrementar el transporte directo de gas ruso a Alemania a través del Báltico.
Ese segundo proyecto se mantuvo en pie por decisión de Merkel y sus socios de entonces, los socialdemócratas de Steinmeier, pese a la anexión de Crimea, en 2014.
El actual canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, suspendió la licencia para la puesta en marcha del segundo gasoducto tras la invasión rusa de Ucrania, el pasado 24 de febrero.
Sin embargo, rechaza un embargo inmediato de las importaciones de gas de Rusia a causa de su fuerte dependencia energética de Moscú.
Invasión en Ucrania: día 48
El presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró hoy convencido de que las Fuerzas Armadas de Rusia lograrán los objetivos «nobles» de proteger a la gente del Donbás con la campaña militar en Ucrania.
«Así será. No hay duda (de que las Fuerzas Armadas lograrán sus objetivos). Los objetivos son totalmente claros y nobles», señaló durante una visita al cosmódromo ruso de Vostochni junto al presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, según la transmisión de sus palabras en la televisión estatal Rossía 24 que reporta la Agencia EFE.
«El objetivo principal es ayudar a la gente del Donbás, la gente del Donbás, que reconocimos y que nos vimos obligados a defender, porque las autoridades de Kiev, empujadas por Occidente, se negaron a cumplir con los Acuerdos de Minsk destinados a una solución pacífica de los problemas» en esta región del este de Ucrania, dijo.
Putin aseveró que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó públicamente que a Kiev «no le gusta» ninguna cláusula de los Acuerdos de Minsk, mientras que «otros funcionarios afirmaron que la implementación de los mismos es imposible».
«Lo rechazaron públicamente. Bueno, simplemente era imposible seguir tolerando este genocidio que duró ocho años» desde el inicio del conflicto armado entre el Ejército ucraniano y los separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk, subrayó el mandatario.
EEUU y Reino Unido sobre el posible uso de armas químicas
Las tropas rusas siguen agrupando tropas en el este de Ucrania, bloqueando parcialmente la ciudad de Járkov y atacando la estratégica ciudad de Mariúpol. Mientras, tanto EEUU como la inteligencia británica han asegurado que están advertidos del posible uso de armas químicas por parte de los rusos.
El Departamento de Defensa de EE.UU. aseguró este lunes que el Pentágono está siguiendo de cerca las informaciones que apuntan al uso de armas químicas en la ciudad ucraniana de Mariúpol por parte de las fuerzas rusas, aunque apuntó que no puede confirmar este extremo.
«Estamos al tanto de las informaciones en las redes sociales que aseguran que potencialmente se han usado armas químicas en Mariúpol», afirmó en un breve comunicado el portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU., John Kirby.
La ministra británica de Relaciones Exteriores, Liz Truss, informó esta madrugada de que estudia el posible utilización de agentes químicos en Ucrania por parte de las tropas rusas.
En un tuit, la ministra dijo que existen informes de que las fuerzas rusas «pueden haber utilizado agentes químicos en un ataque contra la población de Mariúpol».
«Estamos trabajando urgentemente con nuestros socios para verificar los detalles. Cualquier uso de tales armas sería una escalada insensible en este conflicto y haremos que Putin y su régimen rindan cuentas», aseguró.
Invasión rusa en Ucrania: día 47
El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, ha advertido en la madrugada de este lunes, en el inicio del 47 día de invasión rusa, que la semana que comienza será «tensa» en el este del país porque «las tropas rusas se trasladarán allí para continuar sus operaciones».
El presidente ucraniano afirmó que el ejército ucraniano «se está preparando para la respuesta» y que redoblará sus esfuerzos para que se le suministre a Ucrania más armamento y será aún más activo «en el campo de la información».
El objetivo es «influir en el debate mundial y proponer y promover nuevas sanciones contra Rusia», según el presidente ucraniano, para quien se está «haciendo todo lo posible para llevar ante la justicia» a los responsables rusos que «torturaron a nuestro pueblo, destruyeron nuestras ciudades y nos saquearon».
La situación en el Donbás
Sobre el terreno, Rusia continúa con su ofensiva en Donestk y en la ciudad de Mariúpol. En esta última, más de 10.000 civiles habrían muerto desde el inicio de la invasión rusa, según ha asegurado el alcalde de Mariúpol, Vadym Boychenko, a Associated Press en una conversación telefónica. Esta cifra, dice, podría ser el doble.
En este sentido, ha explicado a Associated Press que las fuerzas rusas llevan consigo equipos de incineración para deshacerse de los cadáveres, todo ello mientras no permiten la entrada de convoyes humanitarios a la ciudad para ocultar esta situación.
Más allá de Mariúpol, el Alto Mando del Ejército ucraniano asegura que los rusos han creado un «grupo ofensivo de tropas» en la región de Dnipro. Además, «es posible que las fuerzas armadas de la Federación Rusa lleven a cabo acciones de provocación en la región de Transnistria de la República de Moldavia para acusar a Ucrania de agresión contra un Estado vecino», según el Alto Mando del Ejército ucraniano.
A esto se suma que el líder de la república rusa de Chechenia, Ramzan Kadyrov, ha afirmado este lunes en su cuenta de Telegram que «habrá una ofensiva no solo en Mariúpol, sino también en otros lugares, ciudades y pueblos», según recoge Reuters.
«Liberaremos completamente en primer lugar Lugansk y Donetsk, y luego tomaremos Kiev y todas las demás ciudades […] Les aseguro que no se dará un paso atrás», ha añadido.
Además del líder checheno, el líder prorruso de Donetsk, Denis Pushilin, habría expresado hoy en el canal ruso de noticias Rossiya 24, según recoge la Agencia EFE, que se intensificará la ofensiva en el Donbás. «Consideramos necesario intensificar la marcha de la operación de liberación […] No puedo dar detalles. Muy pronto lo veremos todo en tiempo real», ha expresado.
Viaje del canciller austriaco a Moscú
El canciller de Austria, Karl Nehammer, ha viajado hoy a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin. Su visita al Kremlin tiene lugar dos días después de que el dirigente austriaco se desplazase hasta Kiev para encontrarse con Zelenski.
«La conversación con el presidente Putin fue muy directa, franca y dura», señaló el jefe de Gobierno austríaco, según un comunicado emitido por su oficina tras el encuentro que duró unos 75 minutos.
«Abordé los graves crímenes de guerra cometidos en Bucha (cerca de Kiev) y en otros lugares, y subrayé que los responsables deben rendir cuentas», agregó el mandatario conservador austríaco en una nota recogida por la Agencia EFE.
Antes de que terminase la reunión, la Comisión Europea expresó su opinión sobre el viaje de Nehammer a Moscú: «En principio, para nosotros cualquier esfuerzo para intentar la paz en Ucrania es útil. Estamos a favor de intentar traer paz a Ucrania de cualquier forma imaginable», ha señalado al respecto la portavoz de la Comisión Europea Dana Spinant.
Ich werde morgen Vladimir #Putin in Moskau treffen. Wir sind militärisch neutral, hat aber eine klare Haltung zum russischen Angriffskrieg gegen die #Ukraine. Er muss aufhören! Es braucht humanitäre Korridore, einen Waffenstillstand & vollständige Aufklärung der Kriegsverbrechen.
— Karl Nehammer (@karlnehammer) April 10, 2022
La reunión que el canciller austriaco ha mantenido con Putin en Moscú ha sido la primera de un líder europeo con el mandatario ruso desde el inicio de la invasión.
Nuevas sanciones a aerolíneas rusas
Este lunes, la UE ha incluido a Aeroflot, la principal aerolínea de Rusia, y a otras 20 compañías aéreas de ese país en su lista de seguridad aérea. En esta están incluidas empresas sujetas a una prohibición de explotación o a restricciones operativas dentro de la Unión por no cumplir las normas de seguridad internacionales.
Tras actualizarse hoy la lista, 21 compañías aéreas certificadas en Rusia figuran ahora en ella. Bruselas ha detectado «graves problemas de seguridad debido a que Rusia ha forzado la rematriculación de aeronaves de propiedad extranjera, permitiendo a sabiendas que operen sin certificados de aeronavegabilidad válidos». La Unión Europea explica que esto supone un incumplimiento de las normas internacionales de seguridad aérea.
En total, en esta lista están incluidas 117 compañías aéreas de 15 Estados diferentes, o bien por la inadecuada supervisión de la seguridad por parte de las autoridades de aviación de estos países o, como es el caso de Rusia, por las «graves deficiencias de seguridad detectadas».
Nuevo ataque en estación ferroviaria sin víctimas
Las tropas rusas han atacado esta noche con disparos otra estación ferroviaria en el este de Ucrania, aunque en esta ocasión no se produjeron víctimas y solo hubo daños materiales, según ha informado el director ejecutivo del operador ferroviario estatal de Ucrania, Oleksandr Kamyshin, en su Telegram. Este no ha concretado la ciudad o el lugar donde se ha producido el incidente y ha informado de que la línea del ferrocarril sigue funcionando según lo previsto.
El pasado 8 de abril, dos misiles rusos impactaron en la estación de tren de Kramatorsk, en la zona del Donbás. En el ataque murieron al menos 57 personas y otras 109 resultaron heridas entre los casi 4.000 civiles que se habían congregado allí para huir de la zona.
«El agresor ruso continúa golpeando las infraestructuras ferroviarias del país», ha expresado al respecto Kamyshin, y ha añadido que «cinco locomotoras, algunas vías y catenarias sufrieron daños, pero eso es solo hierro, lo restauraremos».
Investigan los crímenes rusos en Buzova
Mientras, las fuerzas del orden ucranianas tratan de reunir pruebas de las posibles atrocidades atribuidas a las tropas rusas mientras ocuparon la localidad de Buzova, cercana a Kiev, ha explicado este lunes Anton Gerashchenko, asesor del ministro del Interior de Ucrania, en su cuenta de Telegram.
En esa localidad habrían encontrado este fin de semana una fosa común con cadáveres de civiles, según denunciaron las autoridades ucranianas. Gerashchenko no ha concretado, sin embargo, el lugar donde se encuentra la fosa ni el posible número de personas que hay allí enterradas.
Efectos de la guerra en la economía europea
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve signos de ralentización de la economía en Europa en sus indicadores compuestos avanzados, que dan una idea de los cambios que se avecinan en el ciclo económico en los próximos seis y nueve meses.
Estos datos, publicados este lunes, son los primeros que tienen en cuenta los efectos de la guerra en Ucrania. La OCDE anticipa que la economía de países como Alemania, Francia, Italia, España o Reino Unido experimentarán una inflexión en el ritmo de su crecimiento. El motivo, indica la institución, es la «contracción en los indicadores de confianza del consumidor y el aumento de la inflación».
A diferencia de lo que ocurrirá en Europa, Estados Unidos, Japón y Canadá continuarán creciendo de manera estable, según las previsiones de la OCDE. Por su parte, las economías de mercados emergentes como China y la India continuarán experimentando un crecimiento estable.
Invasión rusa en Ucrania: día 46
Continúan los hallazgos de civiles asesinados tras el repliegue de las tropas rusas. En el día 46 de la invasión rusa de Ucrania, las autoridades del país han anunciado que han encontrado una nueva fosa común, como la que detectaron hace unos días en Bucha.
En esta ocasión, la fosa se sitúa en la ciudad de Buzova, también perteneciente a la región de Kiev, según ha explicado el presidente de la comunidad de Dmitrov, Taras Didych, en televisión en declaraciones recogidas por la agencia Unian.
«Cerca de la gasolinera de Buzova hemos encontrado más muertos en una fosa, civiles», ha indicado.
«Todo el proyecto europeo, ese es el objetivo de Rusia»
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido en su mensaje diario difundido por Telegram que el objetivo de Rusia es «todo el proyecto europeo», al tiempo que ha señalado que la tarea de la coalición antibélica es acabar ya con esta guerra.
«La agresión rusa no tenía el objetivo de limitarse solo a Ucrania, solo a la destrucción de nuestra libertad y nuestras vidas. Todo el proyecto europeo: ese es el objetivo para la Federación Rusa», expresó Zelenski.
Sobre las agresiones rusas se ha pronunciado también este domingo la fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, en una entrevista con Sky News. En ella, ha asegurado que su país ha identificado en torno a 500 personas sospechosas de haber cometido crímenes de guerra durante la invasión rusa. También que en total se han identificado al menos 5.600 casos de crímenes de guerra, incluido el ataque esta semana contra la estación de tren de Kramatorsk, en el Donbás. Además, ha asegurado que tienen «pruebas» de que los ataques han sido perpetrados por los rusos.
Al tiempo que recaban pruebas sobre posibles crímenes de guerra, la situación sigue siendo dramática en algunos puntos de Ucrania, como Mariúpol. la El jefe de la delegación de la Cruz Roja en Ucrania, Pascal Hundt, ha afirmado este domingo que su personal no pudo entrar durante la última semana en esta ciudad porque «las garantías de seguridad» con las que contaban «no eran buenas».
El Kremlin se rearma
Mientras tanto, Rusia está reclutando a personal militar fuera de servicio desde 2012 para incrementar sus efectivos, según ha indicado este domingo el Ministerio de Defensa del Reino Unido. El objetivo sería cubrir el alto número de bajas que han sufrido las tropas rusas en Ucrania.
Latest Defence Intelligence update on the situation in Ukraine – 10 April 2022
— Ministry of Defence ?? (@DefenceHQ) April 10, 2022
Find out more about the UK government’s response: https://t.co/8yjYrVmzHe
?? #StandWithUkraine ?? pic.twitter.com/Xd1tmsCDme
Los países occidentales estiman que entre 7.000 y 15.000 militares rusos han muerto desde que comenzó la invasión ordenada por el Kremlin.
Occidente también está preparando planes para reforzar la defensa en las fronteras de Europa. En este sentido, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha afirmado en una entrevista publicada este domingo en el diario británico The Telegraph que la Alianza diseña planes para establecer una fuerza permanente en el este de Europa capaz de repeler eventuales agresiones en el futuro.
«Con independencia de cuándo y cómo termine la guerra en Ucrania, el conflicto ya ha producido consecuencias a largo plazo para nuestra seguridad. La OTAN necesita adaptarse a la nueva realidad», ha señalado Stoltenberg.
Invasión rusa en Ucrania: día 45
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido esta madrugada a través de un vídeo de Telegram que los ataques rusos contra civiles en Bucha y Kramatorsk formen parte de los cargos contra el agresor en los tribunales internacionales.
«Al igual que la masacre en Bucha, como muchos otros crímenes de guerra rusos, el ataque con misiles contra Kramatorsk debe ser uno de los cargos en el tribunal, lo que está destinado a suceder», dijo el gobernante ucraniano.
Al decir que la responsabilidad (de Rusia) era inevitable, Zelenski añadió que todos los esfuerzos del mundo deberían estar dirigidos a establecer «quién hizo qué, quién dio órdenes, de dónde venía el cohete, quién lo llevaba, quién dio la orden y cómo se coordinó el ataque».
El Ministerio de Defensa ucraniano, en su cuenta de Twitter, mantuvo en 50 el número de muertos en el ataque a la estación de Kramatorsk, situada al norte de la región de Donestsk. En el tuit añadió que como muestra de la «brutalidad bestial y la depravación moral» rusa, los atacantes habían escrito «Venganza por los niños» en un cohete, que se llevó la vida de 5 niños entre las 50 víctimas que esperaban un tren para huir de la región.
Italia reabrirá su embajada en Kiev tras Semana Santa
El ministro de Exteriores de Italia, Luigi Di Maio, ha anunciado que Italia reabrirá su embajada en Kiev cuando termine la Semana Santa. «Hemos decidido, como Ministerio de Asuntos Exteriores y como Gobierno, reabrir la embajada en Kiev porque no hay otra solución que la diplomática para salir de la guerra. Así reforzaremos el camino hacia la paz», ha anunciado ante los medios de comunicación.
Di Maio ya había dejado caer días atrás que Italia estaba considerando la reapertura de su embajada en la capital ucraniana con la finalidad de «devolver las sedes diplomáticas a Kiev» en «coordinación» con sus socios. «No digo que lo hagamos al mismo tiempo, pero sí sumarnos a una iniciativa», indicó.
Finalmente, este sábado ha hecho oficiales estas intenciones. «Fuimos los últimos en irnos de Kiev y seremos de los primeros en regresar», ha indicado el ministro de Exteriores italiano.
Visita sorpresa de Boris Johnson a Kiev
Después de que Italia haya anunciado la reapertura de su sede diplomática en Kiev, la Embajada de Ucrania en el Reino Unido ha publicado por sorpresa en redes sociales una foto del premier británico, Boris Johnson, reunido con Volodímir Zelenski en la capital ucraniana.
Este encuentro no estaba anunciado y la Embajada se ha limitado a poner «sorpresa» en la descripción de la foto.
Surprise ? pic.twitter.com/AWa5RjYosD
— Embassy of Ukraine to the UK (@UkrEmbLondon) April 9, 2022
En la imagen se puede ver a ambos líderes sentados frente a frente en un despacho, junto a las banderas de ambos países.
El jefe adjunto de la oficina del presidente de Ucrania, Andriy Sybiha, ha explicado en su perfil de Facebook que Johnson y Zelenski se disponían a mantener una reunión tet-a-tet. En el post de Sybiha, este define a Gran Bretaña como el país «líder en apoyo a la defensa de Ucrania», «líder de la coalición antiguerra» y «líder en sanciones al agresor ruso».
El primer ministro británico no ha sido el único líder europeo que ha viajado hoy hasta Ucrania. Esta mañana el canciller austriaco, Karl Nehammer, se ha reunido en Kiev con Zelenski. «Austria nos apoya en la resistencia a la agresión rusa. La visita del canciller a Kiev es una importante manifestación de solidaridad con el pueblo ucraniano», ha expresado Zelenski en su cuenta de Telegram, en la que ha compartido un vídeo en el que aparecen los dos mandatarios manteniendo una conversación.
Nehammer ha expresado su agradecimiento a Zelenski por la «conversación abierta y honesta» que han mantenido y ha asegurado que «Austria sabe lo que sufre actualmente el pueblo ucraniano» y que ayudarán en lo que puedan «para aliviar el sufrimiento humanitario y poner fin a esta guerra».
Danke für das offene und ehrliche Gespräch sowie den freundschaftlichen Empfang in Kyijw @ZelenskyyUa. Österreich weiß, was das ukrainische Volk derzeit erleiden muss. Wir werden helfen, wo wir können, um das humanitäre Leid zu lindern und diesen Krieg zu beenden. pic.twitter.com/0OhtvmroFK
— Karl Nehammer (@karlnehammer) April 9, 2022
En este viaje, el canciller austriaco tenía previsto visitar Bucha, donde los rusos han asesinado a cientos de civiles. Esta ciudad la visitaron la jornada previa la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el representante de la política exterior de la Unión, Josep Borrell.
YouTube bloquea el canal del Parlamento ruso
Mientras, los bloqueos por parte de grandes empresas a Rusia se siguen sucediendo. Este sábado, el gigante tecnológico Google confirmó que ha bloqueado el canal de la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso, en la plataforma de YouTube.
Un portavoz de Google, compañía propietaria de YouTube, aseguró que la empresa estadounidense está «comprometida a cumplir con todas las sanciones y leyes de conformidad con el comercio». «Si vemos que una cuenta viola nuestros términos de uso, tomamos las medidas adecuadas», dijo.
Este portavoz no ha dado más detalles sobre cómo ha violado sus términos de uso el canal Duma Tv, que emitía contenidos oficiales del Parlamento ruso. No obstante, cuando YouTube bloqueó a mediados de marzo los canales de medios oficialistas rusos que reciben fondos del Gobierno, como Russia Today (RT), Rossía 24 o Sputnik, la razón que esgrimió es que dichas cuentas violaban sus políticas al minimizar la guerra en Ucrania.
La inteligencia británica denuncia los ataques a civiles
El Ministerio de Defensa británico ha asegurado este sábado que las fuerzas rusas tienen como objetivo a civiles, poniendo como ejemplo el ataque a la estación de Kramatorsk que se registró ayer.
Latest Defence Intelligence update on the situation in Ukraine – 9 April 2022
— Ministry of Defence ?? (@DefenceHQ) April 9, 2022
Find out more about the UK government’s response: https://t.co/E0EjD3xPmZ
?? #StandWithUkraine ?? pic.twitter.com/hswPju7mdi
En la actualización diaria que elaboran los servicios de inteligencia del Reino Unido, también se afirma que las operaciones militares rusas continúan centradas en la región del Donbás, en Mariúpol y en Mikolaiv. Además, prevén que se recrudezca la actividad aérea rusa en el sur y el este de Ucrania.
Invasión rusa en Ucrania: día 44
Al menos 50 personas han muerto y más de 100 han resultado heridas en Kramatorsk, al este de Ucrania, tras un ataque con cohetes por parte de las fuerzas rusas en una estación de tren. Así lo ha denunciado el jefe de la administración militar regional de la región de Donetsk, Pavlo Kirilenko. Entre las víctimas mortales hay cinco menores. El ataque se ha producido cuando los civiles intentaban trasladarse a zonas más seguras del país.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen y el representante de la política exterior de la Unión, Josep Borrell, han viajado este viernes a Kiev para reunirse con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Este es la visita de mayor rango internacional que recibe el líder ucraniano en plena guerra.
Ambos mandatarios participaron en una conferencia conjunta con Zelenksi. En esta, que no se emitió en directo por motivos de seguridad, entregaron al presidente ucraniano un sobre con un cuestionario que servirá de punto de partida para que la UE decida sobre la adhesión de Kiev al club de los Veintisiete. «No será, como es habitual, cuestión de años la formación de una opinión [sobre la entrada de Ucrania a la UE], sino que creo que será cuestión de semanas», ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea.
Además, tanto Von der Leyen como Borrell han presentado a Zelenski el quinto paquete de sanciones aprobado este jueves por los Veintisiete. «Rusia descenderá a la decadencia económica, financiera y tecnológica», ha expresado al respecto Von der Leyen. El acuerdo, que entra en vigor este viernes, contempla dejar de comprar el carbón a Moscú. Estas son las primeras sanciones que afectan al área energética rusa. De momento, no se incluye la energía nuclear ni el gas, pero sí se incluyen empresarios y personas cercanas a Vladímir Putin, el presidente de Rusia, además de bancos, materias primas, materiales críticos y la prohibición de acceso a puertos de la UE para barcos con banderas rusa. El Parlamento Europeo ha aprobado también una resolución para que se incluya a todo el sector energético ruso en las prohibiciones de importación, aunque esta resolución no es vinculante. El petróleo y el gas ruso, mucho más voluminoso que el carbón en cuanto a importaciones, no se toca, de momento.
Sobre el terreno, continúa el éxodo del Este y el descubrimiento de más horrores en las zonas tomadas por los rusos. Zelenski ha alertado sobre lo que se ha encontrado su Ejército, especialmente en Borodianka, una localidad de 13.000 habitantes al noroeste de Kiev. Allí la situación es “mucho más horrible” que la de Bucha, ciudad esta última que visitaron ayer Borrell y Von der Leyen. Allí aseguraron haber visto «la humanidad en pedazos». En Bucha, el ejército Ucranio se encontró tras la retirada de las tropas rusas los cadáveres de más de 300 civiles. Desde el Kremlin, el portavoz Dimitri Peskov ha reconocido que Rusia ha sufrido “importantes bajas” en una entrevista en Sky News, aunque no ha dado cifras concretas. “Tenemos importantes bajas entre las tropas y es una gran tragedia para nosotros”, ha admitido Peskov. La última vez que el Gobierno contabilizó pérdidas de sus Fuerzas Armadas fue el 25 de marzo, cuando cuantificó 1.351 fallecidos y 3.825 heridos.
Al menos 50 muertos, cinco de ellos menores, en el ataque a la estación de Kramatorsk
Un ataque con misiles contra la estación de tren de Kramatorsk, en la región de Donetsk en el este de Ucrania, ha causado este viernes decenas de muertos y más de cien heridos, según ha informado la entidad gestora de los ferrocarriles ucranianos. La empresa ferroviaria ucraniana, «Ukrzaliznytsia» ha comunicado el ataque a través de Facebook y ha publicado una fotografía del suceso. «Este es un golpe deliberado a la infraestructura de pasajeros del ferrocarril y los residentes de Kramatorsk», ha escrito la entidad en la publicación.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha condenado el ataque y ha afirmado que este es «la prueba de que Rusia extermina a la población civil». A través de Facebook, Zelenski ha dicho que el ataque contra la estación ha sido con misiles Tochka-U, «donde se encontraban miles de civiles a la espera de ser evacuados… Murieron casi 30 personas, cerca de 100 resultaron heridas de diversa gravedad». «Este es un mal que no tiene límites. Y si no se castiga, nunca dejará de hacerlo», ha añadido Zelenski.
El ministerio de Defensa ruso ha negado el ataque. El un mensaje a través de Telegram ha declarado: «El 8 de abril, las fuerzas armadas rusas no tenían misiones de fuego en la ciudad de Kramatorsk y no estaban planificadas». Varias fuentes progubernamentales rusas en Telegram han afirmado que el Ejército ruso no tiene a su servicio misiles Tochka-U. Por su parte, las milicias prorrusas de Donetsk acusan a Kiev del ataque. La oficina de defensa territorial de las milicias ha afirmado: «El Ejército ucraniano ha atacado con cohetes la ciudad de Kramatorsk», según afirman varias Agencias.
Invasión rusa en Ucrania: día 43
Rusia recrudece su ofensiva sobre el Este de Ucrania y las autoridades han recomendado a los habitantes de esa zona que se marchen mientras puedan, antes de que los bombardeos rusos corten las vías de escape, según el Gobierno ucraniano. Este jueves han muerto al menos cinco personas en ataques en Donetsk cuando estaban esperando ayuda humanitaria en un punto de distribución, según ha anunciado Pavlo Kirilenko, gobernador de la región.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelelenki, ha asegurado en un mensaje difundido esta madrugada que las tropas rusas han cambiado su estrategia pero no sus objetivos en el país. “Tenemos información de que las tropas rusas han cambiado su táctica y están intentando sacar a los muertos de las calles y sótanos del territorio ocupado. Los ucranianos muertos. Esto es sólo un intento de ocultar las pruebas y nada más“. Además, ha pedido a Occidente que vete la compra de gas y petróleo ruso ya que no hacerlo está costando la vida a los ucranianos. “Si no hay un paquete de sanciones realmente doloroso contra Rusia, Moscú lo considerará como un permiso para atacar el Donbás“, las regiones del este de Ucrania cuya independencia ha reconocido Moscú y en las que Rusia quiere concentrar ahora su ofensiva.
La ONU suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas, por su parte, han decidido este jueves suspender la participación de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos en respuesta a los supuestos abusos que sus militares están cometiendo en Ucrania.
A iniciativa de Estados Unidos y sus aliados, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó esta medida con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.
Desde que hace dieciséis años se creó el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, sólo otro país había sido suspendido: la Libia de Muamar el Gadafi, en respuesta a la represión de las protestas de 2011, aunque meses después fue readmitida.
En el caso ruso, Estados Unidos y sus aliados argumentaron que Moscú no puede seguir participando en ese Consejo cuando está «subvirtiendo todos los principios básicos» de la ONU con su invasión de Ucrania y cometiendo supuestas atrocidades contra la población civil.
«Rusia no sólo está cometiendo violaciones de los derechos humanos, sino que está sacudiendo los cimientos de la paz y seguridad internacionales», dijo antes de la votación el embajador ucraniano ante Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsa.
Cumbre de Exteriores de la OTAN
Los ministros de Exteriores de la OTAN celebran este jueves su segunda cumbre. En la primera reunión de este miércoles, el secretario general Jens Stoltenberg, advirtió de que la guerra en Ucrania puede durar “meses, incluso años”. Este jueves, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, ha dicho que en los encuentros que mantendrá con los aliados en Bruselas tiene tres puntos sobre la agenda: “Armas, armas y armas” y que seguirá insistiendo en la necesidad de imponer un embargo al petróleo y gas rusos.
Los Veintisiete van a volver a reunirse, por su parte, este jueves para tratar de aprobar el quinto paquete de sanciones. La decisión, para poder aprobarse, necesita del sí de todos los Estados miembros. Sin embargo, Hungría se niega a aprobar más sanciones al petróleo o al gas ruso. El objetivo de la Unión es aprobar las nuevas sanciones y vetar, al menos, la importación del carbón antes del viaje a Kiev de esta semana de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen y del Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell.
Ucrania anuncia la apertura de 10 corredores humanitarios
Ucrania ha acordado este jueves la apertura de 10 corredores humanitarios, según ha anunciado la vice primera ministra ucrania, Irina Vereshchuk, en su canal de Telegram. Se prevé abrir una vía de escape también en la sitiada ciudad de Mariúpol, en el sudeste, para vehículos privados. La región de Zaporiyia sumará cuatro corredores para autobuses y coches, mientras que otros cinco se establecerán en la región de Lugansk.
Invasión rusa en Ucrania: día 42
La invasión rusa en Ucrania se estanca y los ataques de las tropas de Putin continúan atacando el Este mientras las sanciones y los gestos diplomáticos se multiplican. La matanza de Bucha ha incrementado los castigos contra Moscú. El bloque formado por EEUU, la UE y el G7 anunciarán este miércoles un nuevo paquete de sanciones. El ministro de exteriores ucraniano lo ha agradecido aunque ha pedido endurecer los castigos. “Se necesitará un embargo de gas/petróleo y la eliminación del SWIFT de todos los bancos rusos para detener a Putin“.
Según funcionarios de la Casa Blanca, las sanciones de Occidente van a afectar a miembros del Gobierno ruso, sus familiares (está considerando sancionar a las dos hijas del presidente ruso), empresas estatales y entidades financieras. Europa, por su parte, aún no se atreve a tocar el gas pero sí apunta al carbón y varios países europeos han tomado decisiones en cadena como la expulsión de diplomáticos rusos, a la que se ha unido también España.
España mostró este martes su apoyo a Volodímir Zelenski durante el discurso que el presidente de Ucrania pronunció de forma telemática ante el Congreso. En su intervención, Zelenski afirmó que Putin quiere acabar con la diversidad de su país, comparó los ataques a las ciudades ucranianas con el bombardeo de Gernika en 1937 y pidió a las empresas españolas que siguen haciendo negocios en Rusia que dejen de hacerlo. Una de ellas, Porcelanosa, se apresuró a desmentir al presidente ucraniano y este miércoles la empresa se reúne con el embajador ucraniano en España para aclarar la situación. La otra, Maxan, una de las grandes compañías de explosivos del planeta con un volumen de negocio de más de 1.000 millones de euros, sí opera en Rusia. Zelenski se dirige este miércoles por videoconferencia a las dos cámaras del Parlamento irlandés.
Sobre el terreno, el parte de guerra de este miércoles no aporta novedades. Rusia sigue concentrando sus tropas en el este, aún así parece intentar controlar la región del Donbás. Según el Ministerio de Defensa del Reino Unido en su último informe, emitido este miércoles, las tropas rusas continúan el duro asedio a la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, con bombardeos e intensos combates.
Muere el político ruso de extrema derecha Vladimir Zhirinovsky, según informa el presidente del Parlamento de Rusia
El líder político de extrema derecha ruso Vladimir Zhirinovsky ha muerto a los 75 años «tras una larga enfermedad», según informa el presidente del Parlamento de Rusia en su cuenta de Telegram. Zhirinovsky era el líder del Partido Liberal Democrático de Rusia, ha sido descrito como un político “ferozmente nacionalista“ y como “un showman de la política rusa, que mezcla retórica populista y nacionalista, invectivas antioccidentales y un estilo impetuoso y de confrontación“.
La ONU confirma la muerte de 1.480 civiles en Ucrania, pero alerta de que la cifra podría ser más alta
Al menos 1.480 civiles ucranianos han muerto en su país desde que comenzó la invasión rusa, el pasado 24 de febrero y hasta el 4 de abril, según los últimos datos de la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, que contabiliza también 2.195 heridos. El organismo cree que las cifras reales son “considerablemente más altas“, ya que se ha retrasado la recepción de información de algunos lugares donde se han producido intensas hostilidades, y muchos informes aún están pendientes de corroboración. Esto afecta, por ejemplo, a Mariúpol y Volnovaja (en la región de Donetsk), Izium (en la región de Járkov), Popasna (en la región de Lugansk) y Borodianka y Bucha (en la región de Kiev), donde hay denuncias de numerosas víctimas civiles.
Según la ONU, entre los muertos hay 253 hombres, 211 mujeres, 43 niñas y 40 niños, así como 61 niños y 100 menores y 1.565 adultos cuyo sexo aún se desconoce. Donde mayor número de bajas se han producido es en las regiones de Donetsk y Lugansk, las dos autoproclamadas repúblicas soberanas reconocidas por Rusia, donde han muerto 474 personas y 1.065 resultaron heridas.
En otras regiones de Ucrania (Cherkasi, Chernihiv, Járkov, Jersón, Kiev, Mikolaiv, Odesa, Sumy, Zaporiyia, Dnipropetrovsk y Yitómir), que estaban bajo el control del Gobierno ucranio cuando se produjeron las bajas, se han contabilizado 1.006 muertos y 1.130 heridos. La mayoría de las bajas civiles registradas se debieron a heridas por armas explosivas con una amplia área de impacto, incluidos bombardeos de artillería pesada y sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples, así como ataques aéreos y con misiles, según la ONU.
Ucrania anuncia 11 corredores humanitarios para la evacuación de civiles en el Este
Ucrania intentará evacuar a los civiles del este del país a través de 11 nuevos corredores humanitarios que abrirá este miércoles. La mayoría de los corredores se han organizado para vehículos privados y solo en algunos habrá disponibles autobuses, según lo que ha anunciado la vice primera ministra del país, Irina Vereshchuk, en su canal de Telegram.
De los 11 corredores, solo se prevé la apertura de uno desde Mariupol hasta la ciudad de Zaporiyia solo apto para vehículos privados. Cinco corredores estarán disponibles en la región de Zaporiyia y otros cinco en la de Lugansk.
El vicepresidente de Porcelanosa: “Todo ha sido un malentendido“
El vicepresidente del Grupo Porcelanosa, Silvestre Segarra, ha negado en una entrevista en Onda Cero que la empresa de azulejos española esté haciendo negocios con Rusia como afirmó el presidente de Ucrania en el Congreso este martes. Segarra ha descrito lo ocurrido como “un malentendido“. “No sé quien le ha podido pasar al señor Zelenki esa información, es totalmente falsa. Todo ha sido un malentendido y supongo que no es malintencionado. Nosotros no le culpamos de nada al señor Zelenski“, ha insistido Segarra. “Hay que comprender la situación de estrés en la que se encuentra desde hace dos meses“, ha añadido.
Además, según ha afirmado el vicepresidente, la empresa de cerámicas española no tiene tienda propia en Rusia. “No hay filiales de Porcelanosa en Rusia porque conocemos el mercado de opacidad que existe en este país. Nosotros no trabajamos directamente en Rusia, el malentendido o la mala información que ha recibido Zelenski sería por empresas que compraron productos de Porcelanosa antes de la guerra y lo están vendiendo allí“. Según ha advertido Segarra, estas mantendrán este stock de Porcelanosa y de otras marcas del sector y las continuarán vendiendo durante cuatro o cinco meses. “Nosotros no hemos cogido ningún pedido desde principio de febrero porque ya sabíamos que algo iba a pasar. Porcelanosa nunca jamás ha tenido una tienda propia en Rusia, siempre ha operado con agentes multimarca“, ha vuelto a repetir Segarra que se reunirá con el embajador ucraniano en España para tratar de “convencerle y hacer un comunicado conjunto“.
Boris Johnson pide a los rusos que busquen y compartan la verdad sobre las “atrocidades“ de Ucrania
El primer ministro británico, Boris Johnson, se dirigió este martes directamente por vídeo a la ciudadanía rusa, para pedirles que compartan información sobre las “atrocidades“ cometidas por sus tropas en Ucrania. En un mensaje parcialmente en ruso, ha afirmado que “el pueblo ruso merece la verdad, ustedes se merecen los hechos“. “Las atrocidades cometidas en Bucha, en Irpin y por doquier en Ucrania han horrorizado al mundo. Son tan chocantes, tan nauseabundas, que no me extraña que su Gobierno esté intentando ocultárselas. Su presidente sabe que si pudiesen ver lo que está ocurriendo, no apoyarían esta guerra“.
Invasión rusa en Ucrania: día 41
La imagen del día 41 de la invasión rusa en Ucrania será la intervención del presidente de Ucrania, Volodímir Zeleski, a las 5 de la tarde en el Congreso de los Diputados. También lo hará en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para denunciar la matanza de civiles en Bucha a manos del Ejército ruso, un extremo que el Kremlin niega haber cometido y que rebatirá con “pruebas empíricas“ ante el mismo foro. Este lunes por la noche, el líder ucraniano se ha grabado en un nuevo vídeo desde su despacho para pedir más armas a Occidente (“Si tuviéramos lo que necesitamos, podríamos salvar miles de personas“) y ha avisado de lo que ha ocurrido en Bucha, que describe como un genocidio a manos de los rusos, se ha producido en otros enclaves de su país. También ha avisado de que su Gobierno se preparada para una actividad «aún más brutal» por parte de Rusia. “Sabemos lo que van a hacer en el Donbás. Sabemos qué van a hacer cerca de Jarkov. Rusia concentra una cantidad importante de tropas y equipos allí. Y esta actividad prueba que las sanciones contra Rusia no son suficientes“, ha dicho.
En su video del domingo por la noche, tras difundirse las imágenes de la masacre, Zelenski expresó su indignación interpelando a las madres de los soldados rusos: “¡Madres rusas! Aunque criasteis a saqueadores, ¿cómo se convirtieron también en carniceros? No podíais ignorar lo que hay dentro de vuestros hijos. No podías pasar por alto que están privados de todo lo humano. Sin alma. Sin corazón. Mataron deliberadamente y con placer“.
El New York Times ha publicado un análisis de la masacre Bucha, y ha concluido -tras compararlos con un video del 1 y 2 de abril que mostraba cadáveres en la calle- que muchos estuvieron ahí desde hace al menos tres semanas, cuando las fuerzas rusas controlaban esa población.
EEUU no ha tachado la masacre de Bucha como genocidio pero Joe Biden, el presidente del país, se ratifica en tachar a Vladímir Putin, el líder ruso, de criminal de guerra. De la misma manera se han referido a Putin varios gobiernos europeos que han decidido endurecer su respuesta contra Rusia. De momento, Alemania ha decidido a expulsar a 40 miembros del equipo diplomático ruso y Francia a 35, como ya hicieron hace una semana países como Irlanda, Bélgica y Países Bajos. Estas medidas se complementan con el veto a la energía rusa tras la masacre de Bucha. Emmanuel Macron, el presidente francés, se mostró este lunes partidario de embargar el petróleo y el carbón de Putin, un paso que Berlín aún no parece dispuesto a dar por su dependencia del gas ruso.
La Casa Blanca va a impulsar la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ya que considera que es una farsa que Moscú siga formando parte de este órgano tras el suceso en Bucha. Y este miércoles la Comisión Europea va a presentar nuevas sanciones para bancos y oligarcas.
Sobre el terreno, la guerra continúa en otras zonas. El gobierno de Ucrania cree que el ejército ruso está preparando una operación a gran escala en el este. Así lo ha afirmado este lunes el ministro de exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, y lo ha refrendado desde Washington el asesor de seguridad nacional de Biden que anticipó que la ofensiva de Rusia va a ser «larga e intensa». Esta madrugada, han sonado las alarmas antiaéreas en las principales urbes de Ucrania, mientras en Mariúpol se espera la entrada de los convoys de la Cruz Roja Internacional que permitan la evacuación de civiles.
España anuncia que va a expulsar a 25 diplomáticos rusos
El ministro de Exteriores, José Manuela Albares, ha anunciado la expulsión de 25 diplomáticos rusos de España y personal de la embajada Rusa. Albares ha dicho que “tras las terribles acciones de los últimos días llevadas a cabo en Ucrania”, los funcionarios rusos “representan una amenaza para los intereses de seguridad de nuestro país”.
Albares, sobre si espera alguna respuesta de Rusia a la expulsión de los diplomáticos, ha dicho que el Gobierno maneja dos indicios. ”Hasta ahora, Moscú ha respondido con una simetría exacta, el mismo número de personas que son expulsadas por cada uno de los socios europeos, con exactamente el mismo estatus diplomático”. El ministro de Exteriores ha afirmado que lo que no será simétrico serán los motivos por los que se expulsaría a los diplomáticos españoles.
Von der Leyen y Borrell viajarán a Kiev esta semana
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, viajarán a Kiev esta semana para reunirse con el presidente Volodímir Zelenski.
Imágenes satelitales muestran cadáveres en las calles de Bucha antes de la retirada rusa
Capturas satelitales publicadas este lunes rebaten la tesis rusa de que los muertos en Bucha aparecieron después de que el Ejército ruso se retirara de la ciudad ucraniana a las afueras de Kiev. Fotografías de una calle de Bucha de mediados de marzo, antes de la retirada, muestran los que serían varios cadáveres de civiles en la vía, tal y como demuestra un análisis que ha realizado el New York Times. El ministro de Defensa ruso ha negado cualquier responsabilidad al decir que todas sus unidades «se retiraron completamente de Bucha el 30 de marzo», mientras el Kremlin rechazó las imágenes y las consideró «falsas» e inventadas por Ucrania. Por su parte, Estados Unidos ha tachado de «vergonzosa» la negación rusa de las masacres.

La invasión rusa en Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Aquí te contamos los primeros 10 días de guerra. Aquí puedes leer la información del conflicto desde el undécimo día hasta el 12 de marzo; aquí encontrarás lo más relevante del asedio de las tropas de Putin hasta el 29 de marzo, la segunda quincena de la invasión. Aquí puedes leer lo ocurrido desde el día 30 hasta el día 40 de la invasión rusa en Ucrania. Y aquí desde la jornada 40 hasta la 60, el día que se cumplen dos meses de la guerra de Ucrania.