Dori Ruano plasmó en la historia del deporte sus hazañas sobre la bicicleta. En una España que ignoraba la presencia de mujeres en el ciclismo, la corredora salmantina creó un espacio sobre el que trabajar en posteriores generaciones. Fue campeona de España, participó en Barcelona 92 y se enfrentó a la realidad: era ‘demasiado’ reivindicativa para su época. “Me siento identificada con la renuncia de las futbolistas”, explica a Newtral. “Yo llegaba a las carreras agotada de luchar contra animales de la Prehistoria”.
2023, el año de una de las mayores reivindicaciones sociales en el deporte español, supuso el reencuentro de Dori Ruano con sus orígenes. Entrenadora en un centro deportivo en su pueblo, Villamayor (Salamanca), ha visto desde la distancia la evolución de la sociedad con la que le tocó lidiar en los años noventa. Tras los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, saltaron sus alarmas. “En 1994 dejé la bicicleta por cansancio, en aquella época te hacían ver que lo tuyo no era normal. Me sentía muy diferente y me desgasté”, lamenta.
Su historia de éxito se remonta a la previa de los Juegos Olímpicos de 1992. El ansia por poner a España en el foco internacional, de ganar más medallas de las que probablemente podrían darse, llevó a los deportistas de élite al extremo. “Hay una transformación, hay que competir en serio, y para eso traen a técnicos soviéticos, a los mejores, con su filosofía. Estaban acostumbrados a tener a 180 deportistas y al final del entrenamiento quedaban ocho o nueve con nivel para competir. Nosotras ya éramos ocho, y fuimos tres las que llegamos vivas. Siempre digo que fuimos tres supervivientes”.
En una época en la que no había diálogo y las emociones eran un tabú, Dori Ruano (1969) maduró subiendo marchas rápidamente. Con 18 años ya había vivido todo en el deporte, pero le quedaba la mayor batalla, la social. “Fui a las peleas en solitario, y por eso siento tanta envidia de la unión de las futbolistas, porque vivo su proceso como si fuera el mío hace treinta años”.
Dori Ruano: “Me llamaban pesetera o niñata por reivindicar cosas muy básicas”
Ante comentarios de dirigentes que les hacían ver que ellas iban a un Mundial de vacaciones o que merecían un menú de peor calidad que el de los hombres, ella fue quien llamó a todas las puertas para reclamar igualdad. La consecuencia fue el desgaste mental. “Me llamaban pesetera o niñata por reivindicar cosas muy básicas. Miro ahora y agradezco que la sociedad ha avanzado”.
A finales de los años noventa, Dori Ruano se reconcilió con el ciclismo y volvió a las pistas, llegando a competir en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 y en Atenas 2004. Su carácter nunca cambió, y con él siguió sumando experiencias y títulos para el ciclismo español.
Palmarés de Dori Ruano:
- Campeona del Mundo en Pista (1998). Puntuación.
- Subcampeona del Mundo en Pista (1997). Puntuación.
- Bronce en Campeonato del Mundo en Ruta (2001). Contrareloj Individual.
- Diploma Olímpico en Pista 7ª clasificada (Juegos Olímpicos de Sydney, 2000). Puntuación.
- Participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Sídney 2000 y Atenas 2004.
- Campeona de España de Ciclismo en Ruta. Línea (2001).
- Campeona de España de Ciclismo en Ruta. Contrareloj (1995, 1998, 1999, 2000, 2001, 2003, 2004).
- Campeona de España de Ciclismo en Pista. Puntuación (1996, 1997, 1998, 1999).
- Campeona de España de Ciclismo en Pista. Persecución (1996, 1997, 1998, 1999).
- Premios Deportivos:
- Premio Reina Sofía a la mejor deportista femenina de España, 1998.
- Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo, 1999. Consejo Superior de Deportes.
- Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, 2005. Consejo Superior de Deportes.
- Orden Olímpica, 1999. Comité Olímpico Español.
“Cuando hacía propuestas se reían de mí”
Cuando Dori Ruano se retiró, trató de plasmar todo ese bagaje en informes que ayudaran al crecimiento de las mujeres. En 2005, realizó un estudio en la Comisión de Deporte y Mujer. “Vimos que en ciclismo no llegábamos al 2% de mujeres en cuanto a licencias. Yo los llamaba deportes machistas, más que minoritarios. Veías que el baloncesto, la natación o el atletismo tenían porcentajes más altos y te preguntabas por qué”.
Marisol Casado la llamó para incorporarse a la Junta Directiva de la Federación de Triatlón. “Tenía muchas inquietudes, quería saber por qué pasaban estas cosas y cómo resolverlo. Ella hizo todo lo posible para trabajar en esta línea, pero cuando iba a la Federación de Ciclismo era imposible trabajar. Eran todo hombres, muy mayores, muy estáticos en sus ideas. Cuando hacía propuestas se reían de mí, todo eran mofas”.
El trabajo en la Comisión de Mujer y Deporte, dice, “era una frustración constante”. Dori Ruano tenía mucha energía y necesitaba materializar proyectos e ideas que nunca se desarrollaban. “Solo hablábamos y hablábamos”. Entonces, alguien le advirtió de que difícilmente iba a cambiar la situación. “Vete a Salamanca y haz cambios en tu entorno, porque aquí es imposible”. Así lo hizo, iniciando proyectos en los que empoderar a las mujeres a través del deporte.
Años después, Javier Guillén la llamó para ser Embajadora de la Vuelta a España, algo que había estado reclamando durante veinte años hasta que se desmoralizó. “Sigo siendo muy cañera, y por eso hay entornos en los que nunca me querrán. En las federaciones quieren gente muy sumisa, por eso no creo que me llamen nunca. Hasta que no llega un ‘Se acabó’, no hay cambios”, lamenta Dori Ruano. “Las mujeres sentimos mucho miedo que nos han inculcado en la sociedad. Afortunadamente se van viendo mujeres en la carretera. Hay que romper barreras y tabúes”.
- Entrevista a Dori Ruano
Lo q se busca combatir es el sentido común sin más argumento q el insulto o la descalificación. Ningún razonamiento ni diálogo. Yo he competido con la Sra Ruano siendo 4 años yo más joven en categorías inferiores. Mientras ella disfrutaba de una beca ADO yo me tenía q buscar la vida para ir a las carreras y comprar el material poniendo mi padre dinero de su bolsillo.
¿Te parece bien que hubiera entonces la desigualdad que había entre hombres y mujeres (todavía la hay) y te parece mal que ella protestara por ello?¿Te parece mal que Dori recibiera una beca ADO? ¿Crees que esa beca le pagaba todo el material? Igual tendrías que dar más datos para saber si tu te merecías esa beca ADO. En todo caso, Dori seguro que estaría de acuerdo en que, si tu te merecías esa beca, la cobraras. Estaría bien que dieras tu nombre
Hola Dori, soy Marta Pérez. Yo dejé el ciclismo temprano por lo mismo que tú. Todavía queda mucho por hacer. Nadie nos echó una mano para ser mejores ciclistas y mujeres. Yo nunca quise triunfos, sólo ayudar al equipo. Por ahora ando en bici, soy cañera pero aun los apoyos están lejos. Gracias al proyecto de Woman in Bike, acogemos lideresas para animar a más mujeres. Rodamos juntas. Un saludo.
No creo q a las mujeres en unos JJOO les dieran un peor menú o durmieran en hoteles peores q los hombres. Eso solo pasa en las empresas privadas y públicas y según el rango de cada uno. No depende del sexo.
Por otra parte, cuáles son las reindivicaciones o cambios a los q hace mención la Sra Ruano. Dinero público y subvenciones para ellas tal vez? Pq no mas al deporte paralímpico p ej? Q yo sepa no hay ningún ciclista profesional paralímpico. Al final, disfrazan de solidaridad el propio egoísmo e interés de cada uno.
Pues ya han cantado bingo!
Ha dicho Dori "animales de la prehistoria" y ya tenemos aquí el primer aludido.
Lo que combate Dori y la mayoría de la sociedad son este tipo de actitudes e ideologías.
Grande Dori!!!
El año 1999, propuse en una reunión de la Junta Directiva de la FEDERACION VASCA DE CICLISMO, de la que en aquel momento era el secretario de la misma, el cese INMEDIATO, de todo directivo de Federación o Club que llevara en el cargo, 25 años o màs, y que no pudieran presentarse para ocupar un puesto directivo hasta que transcurriera tanto tiempo como el que habían ostentado el cargo.
Me dijeron de todo, no dimitió nadie, por supuesto, y dimití de mi cargo porque consideré vergonzosa la situación
Como un simple aficionado y glo bero de la bici te doy apoyo y muchos ánimos.
Vuestra lucha es nuestra conquista.
Como un simple aficionado y globero de la bici te doy apoyo y muchos ánimos.
Vuestra lucha es nuestra conquista.
Hola Dori, soy José Luis Pinedo, de Arganda del Rey, aquel ciclista con una sola pierna, al que acompañaste en su reto de 25 horas sobre la bici, como entiendo tus reivindicaciones y como las apoyo, siempre he admirado tu lucha y siempre la he apoyado, es increíble que en su momento y con tu palmares muchos aficionados a la bici aún hoy en día no sepan de tí, un abrazo grande y no decaigas