El 16 de noviembre de 2017 se emitió el primer capítulo de ‘Dónde estabas entonces’. Capítulo dedicado al año 1977, inicio del actual período democrático. Cuatro años y cuatro temporadas después, el viaje llega a su capítulo final.
El próximo domingo 19 de diciembre a las 21:30 h., en laSexta, Ana Pastor se despide de este formato con la entrega dedicada a 2020, el año más difícil de nuestra historia. El año de la terrible pandemia provocada por la COVID-19.
El último capítulo no solo es especial por lo que significa concluir el proyecto de contar la historia de España año a año. También lo es por la forma en que está narrado el programa. Abordamos un estilo distinto al que los seguidores de ‘Dónde estabas entonces’ están acostumbrados.
Por primera vez, en ‘Dónde estabas entonces’ contamos el año siguiendo una rigurosa cronología de los hechos en función de un mismo hilo conductor: el coronavirus. El objetivo es doble. Por un lado, revivir las emociones de aquellos días que cambiaron para siempre el rumbo de la humanidad. Y por otro, tratar de entender mejor cómo se desarrollaron los acontecimientos que nos llevaron a contabilizar en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 74 839 fallecidos entre los casos confirmados y los sospechosos de SARS-Cov-2.

En el epicentro de la pandemia en 2020
El periodista y autor del libro “Los primeros días” Jaime Santirso fue uno de los pocos españoles que estuvo en Wuhan cuando fue confinado por las autoridades chinas. Él nos relata cómo fue vivir en primera persona en el epicentro de la pandemia.
Los servicios sanitarios de atención telefónica fueron los primeros en detectar un llamativo y preocupante aumento de llamadas de personas afectadas por problemas respiratorios. En Madrid, el SUMMA 112 se desbordó cuando llegaron a recibir el triple de llamadas a las que estaban acostumbrados. El doctor Félix de Paz era el encargado de coordinar la centralita aquellos días de finales de marzo: “Hemos oído cosas, llamadas, que nunca pensábamos que podíamos oír”.
Los hospitales también quedarían pronto sobrepasados por los cientos de pacientes infectados por el coronavirus que ingresaron de golpe en urgencias. El doctor Raúl Moreno, neumólogo en el Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid), y la enfermera de UCI Lorena Llamazares, del mismo centro, nos cuentan cómo fue verse, de un día para otro, luchando contra el virus en primera línea.
400 días entre la vida y la muerte
En marzo de 2020, en ese mismo centro, ingresó a causa de la COVID-19 Emilio Ipiens. Salió en abril. Pero de 2021. Los 400 días que estuvo allí batiéndose entre la vida y la muerte le convierten en la persona con el récord de ingreso hospitalario en España por esta enfermedad. Ana Pastor habla con él en una emotiva conversación donde la palabra “gratitud” es la más pronunciada.
No solo los sanitarios se enfrentaron al virus, también los distintos miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El Ejército desplegó a 2500 soldados dentro de la ‘operación Balmis’. La Unidad Militar de Emergencia (UME) jugó un papel destacado. Ana Pastor se sienta con Aurelio Soto, portavoz de la UME, para conocer más en profundidad cuál fue el papel de esta unidad. Aurelio dedica unas emocionadas palabras al momento en el que tuvieron que trasladar y custodiar los féretros que se albergaron en el Palacio de Hielo de Madrid cuando cumplió la función de morgue.
Tras el confinamiento, llegó la desescalada. Era el momento de enfrentarse a la crisis económica y social que había dejado el virus a su paso. Una situación de extrema dificultad. La luz al final del túnel llegó con la noticia más esperada: se había encontrado la vacuna contra la COVID-19.
Araceli Hidalgo, de 96 años, fue la primera persona en vacunarse en España. Ana Pastor se traslada hasta la residencia pública “Los Olmos” en Guadalajara para encontrarse con la mujer que es la imagen de la esperanza en nuestro país.
“2020” es un programa muy especial para todo el equipo de “Dónde estabas entonces”. Un capítulo dedicado a todos aquellos que se jugaron la vida por salvar la de los demás. Y, por supuesto, a todos los que murieron durante la pandemia.
Llamar "periodo democrático" a eta semi dictadura social-comunista, es pasarse un poco, creo yo.