¿Qué es el Donbás?: la zona en la que Putin centra su ataque que Ucrania no controla desde 2014

donbás rusia ucrania
Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Donbás, Dombás, Donbass, донбас. Esta región del este de Ucrania fronteriza con Rusia no solo tiene diferentes grafías, sino también distintas interpretaciones. Para unos es la razón del conflicto entre Rusia y Ucrania, para otros es una zona industrializada pero sin mayor valor económico, y otros creen que es un enclave estratégico que tiene su importancia en un posible corredor con salida al mar de Azov. Mientras que para unos su población es prorrusa, para otros, aunque el ruso sea el idioma mayoritario, se trata de una población en mayor medida a favor de la entrada de Ucrania en la OTAN y de un acercamiento a la Unión Europea.

Publicidad

Sea cual sea la lectura de esta región formada por las provincias de Lugansk (al norte) y Donetsk (al sur), en lo que sí se coincide es que el Donbás tiene un papel protagonista en la invasión rusa de Ucrania. Por una parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado en varias ocasiones que uno de sus objetivos es “prestar ayuda a las repúblicas populares del Donbás”. Por otra, en las últimas semanas, anunció que su ofensiva se iba a intensificar en este territorio ¿Qué es realmente el Donbás? Lo explicamos.

¿Qué es el Donbás? 

El Donbás es una región con una población cercana a los 6,2 millones de habitantes, según el Comité Estatal de Estadística de Ucrania. Se sitúa al este de Ucrania, en la frontera con Rusia, y cuenta con grandes reservas de carbón. “Es una zona estratégica que ha tenido su importancia sobre todo en la época soviética por ser una zona minera de carbón y al final de la Unión Soviética por estar muy industrializada, sobre todo de hierro”, explica a Newtral.es Simón Suárez, profesor de Historia y cultura rusa de la Universidad de Granada.  

[El conflicto de Rusia y Ucrania en datos]

Según Suárez, se trata de una zona que siempre ha sido muy conflictiva. En 1648, cuando habitaban los cosacos de Zaporiyia (ucranianos) y los cosacos del Don (rusos), los primeros consiguieron hacer la zona independiente. “Es lo que se considera como la primera independencia de Ucrania, aunque hay que entrecomillarlo mucho porque todavía la nacionalidad ucraniana estaba en construcción”, alega.

Publicidad

Seis años más tarde, consideraron que no tenían la estructura suficiente para constituir un Estado y por miedo a que los polacos pudieran volver a ocupar el lugar se integraron al Estado ruso con el Tratado de Pereyaslav, “aunque con bastante autonomía”. “Ese momento es claro para entender el Donbás. A partir de ahí, esa zona siempre va a estar más ligada a Rusia y es el inicio de la fase de rusificación y que ha llevado a la diferencia lingüística que vemos hoy en día, con una zona más rusoparlante”.

Más cercano a la actualidad, el profesor de la Universidad de Granada recuerda que en el año 1991, cuando se desintegró la URSS, hubo un referéndum en Ucrania y “prácticamente todo el territorio, incluido el Donbás, votó a favor de la independencia de la URSS, por encima del 80%”.

Sin embargo, en 2014 una serie de protestas prorrusas acabaron con una declaración unilateral de independencia por parte de las dos provincias que constituyen el Donbás, que decidieron separarse de Ucrania y crearon la República Popular de Donetsk y la de Lugansk. En febrero de 2022 Rusia reconoció estos territorios unos días antes de comenzar la invasión a Ucrania.

¿Cuál es la importancia de este territorio para Rusia?

Álvaro de Argüelles, analista de geopolítica de El Orden Mundial, recuerda a Newtral.es que el Donbás es una región industrializada “pero más que eso, para Rusia en 2014 su valor pasaba por ser una forma de castigar a Ucrania por intentar acercarse al mundo occidental”. En 2022, comenta, “no es una zona de gran valor, pero para Rusia forma parte de su agenda mínima”. 

“En un escenario en el que no van a conseguir tomar Kiev, al menos en el corto plazo, ni que Ucrania se desmilitarice o desista de su acercamiento a la UE, parece ser que el mínimo al que aspira Rusia es poder quedarse con el Donbás”, comenta De Argüelles. Para el experto, eso tendría un gran valor si pudieran establecer un corredor terrestre entre el Donbás y la península de Crimea, que ya controla Rusia.

Publicidad

Lo mismo opina Suárez, que incide en que a Putin lo que le interesa es la salida al mar de Azov y al mar Negro. Además, recuerda que “a efectos políticos” Kiev no controla el Donbás desde 2014.

¿Qué ocurrió en el Donbás en 2014 y qué ocurre en 2022?

El conflicto entre las fuerzas ucranianas y los separatistas de Donetsk y Lugansk estalló en 2014 coincidiendo con la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia. Kiev acusa a Rusia de apoyar militar y financieramente a los separatistas prorrusos y no reconoce su autoproclamada independencia.

Por su parte, Putin defiende que el territorio está poblado por rusoparlantes y ciudadanos rusos –en 2021 le dieron la nacionalidad a ciudadanos de esa región– que deben ser protegidos del nacionalismo ucraniano. “La excusa de Putin para justificar la invasión es que hay nazis en Ucrania. Por supuesto que hay, como en Francia, España y en todos los países. ¿Es Ucrania un país nazi por eso? Ni mucho menos”, alega Suárez.

Para Álvaro de Argüelles, el conflicto de 2014 “se intenta presentar como una insurgencia autóctona prorrusa separatista, pero que con el paso del tiempo se hace evidente que ese supuesto movimiento autónomo tiene en todo momento el apoyo militar ruso”. “A lo largo de estos ocho años Putin se ha dado cuenta de que este enfoque no ha conseguido que los ucranianos se plieguen a los intereses geopolíticos de Rusia, sino que más bien ha tenido el efecto contrario y están más próximos a la UE”, comenta el experto de El Orden Mundial.

Para él, es precisamente este razonamiento el que ha llevado a Putin a intentar una invasión en la totalidad del territorio ucraniano. De Argüelles comenta que la idea de que hay una guerra civil y un conflicto entre una comunidad rusa y una ucraniana ha sido “maximizada o distorsionada por Rusia para justificar el conflicto, pero no responde a la realidad”.

Publicidad

Sin embargo, el profesor de la Universidad de Granada recuerda que desde la separación de Ucrania de la URSS ha existido cierta competencia ideológica y cultural “visible en las elecciones”. “Siempre en la segunda vuelta ha quedado un candidato más proucraniano y uno más prorruso y ha habido una lucha entre élites comerciales. Los distintos gobiernos han intentado imponer sus condiciones, lo que ha generado un descontento”. 

Aunque ambos expertos reconocen el papel de Rusia en la ayuda a las fuerzas separatistas del Donbás, Suárez recuerda que “hasta la invasión por parte de Rusia, el papel de Putin era decir que no participaba en ese conflicto”.

Para poner fin al conflicto de 2014, representantes de Ucrania, Rusia, la República Popular de Donetsk y de Lugansk, así como Francia y Alemania, firmaron los Acuerdos de Minsk: un alto el fuego con la concesión de un estatus especial para el Donbás y la retirada de las tropas y armas rusas de la frontera. “Los pactos no se han respetado por ninguna de las dos partes y el conflicto continuó ‘dormido’ hasta la invasión actual”, dice Suárez.

¿Es el Donbás prorruso?

Suárez recuerda que en el referéndum de 1991, cuando Ucrania se separó de la URSS, el Donbás votó a favor de la independencia. Sin embargo, afirma que en el territorio existe “un sentimiento prorruso y aspiran a una conexión territorial con Rusia”.

No obstante, De Argüelles defiende que "no es una región que tenga una historia independiente", sino que "conforme uno se acerca más a la frontera de cualquier país es más fuerte el intercambio cultural. La influencia de Rusia en esas zonas es mayor y parte de la población habla ruso". El experto comenta que las encuestas recogen un sentimiento mayoritario ucraniano

Pero alerta de que esos resultados no son evidencia irrefutable de que la gente en el Donbás quiera unirse a la UE o a la OTAN, aunque "sí deja claro que el relato de una minoría prorrusa y sometida al Gobierno de Kiev contra su voluntad tampoco parece justificado".

Fuentes

  • Simón Suárez, profesor de historia y cultura rusa de la Universidad de Granada
  • Álvaro de Argüelles, analista de geopolítica de El Orden Mundial
  • Página oficial del presidente de Rusia, Vladimir Putin
  • Instituto Internacional de Sociología de Kiev
  • Comité Estatal de Estadística de Ucrania

5 Comentarios

  • ¿Por qué la ONU, no intervino en el conflicto del Donbass, tras los fallidos acuerdos de Minsk? Como si lo hizo en la guerra de los Balcanes de principios de siglo XXI. ¿Por qué dice la ex-canciller alemana en una entrevista, que los acuerdos de Minsk fueron una estrategía para tener tiempo suficiente para preparar a Ucrania para una posible invasión?

    • Menudos expertos , ni conocen la historia ni la realidad actual , penosa desinformación

  • Es un conflicto que tienen que solucionar ellos , no Europa ni USA, ya que podría acabar en una 3 guerra mundial ,queremos paz en el mundo ‼️No a las guerras‼️

  • Rusia es un pais enorme La toma por la fuerza de territorios Ucranianos Bajo cualquier disculpa Solo es para demostrar su capacidad belica y nuclear Utilizandola para medrentar al mundo y hacer lo que quiera en el planeta y al costo que sea y se eaquivoca con su demencial poder Porque el mundo está por encima y no sucumbirá al terrorismo y a todo costo Aceptamos este desafio No habrá miedo no habrá cobardia Si así fuere el planeta ni Dios ni futuras generaciones nos lo perdonarian.

  • Rusia es un pais enorme La toma por la fuerza de territorios Ucranianos Bajo cualquier disculpa Solo es para demostrar su capacidad belica y nuclear Utilizandola para medrentar al mundo y hacer lo que quiera en el planeta y al costo que sea y se eaquivoca con su demencial poder Porque el mundo está por encima y no sucumbirá al terrorismo y a todo costo Aceptamos este desafio No habrá miedo no habrá cobardia Si así fuere el planeta ni Dios ni futuras generaciones nos lo perdonarian.