Senado, Congreso, Red Eléctrica, la Fundación Anesvad, la farmacéutica Bayer y la Fundación Real Madrid se encuentran en el top 10 de donantes en la cuenta bancaria del Gobierno central para la lucha contra la COVID-19. Así figura en una respuesta del Ministerio de Hacienda obtenida vía ley de transparencia por Newtral.es. Hasta ahora no era posible saber los nombres de los donantes jurídicos, empresas u organizaciones, que estaban detrás de estas donaciones porque Hacienda, encargada de los datos, indicaba que desvelar sus nombres podría afectar a sus derechos o intereses.
- El artículo 3 de la Ley Orgánica 15/1999 define los datos de carácter personal como “cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables”. Así, las personas jurídicas, empresas u organizaciones, no estarían sujetas a dicho artículo.
A inicios de la pandemia, al igual que otros gobiernos, como el de la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Cataluña, el Gobierno central abrió una cuenta bancaria para hacer frente a la crisis de la COVID-19. En concreto, lo hizo en el Banco de España y el beneficiario era el Tesoro Público. Desde finales de marzo de 2020 hasta agosto de 2021, últimos datos disponibles, esta administración ha conseguido recaudar casi 18 millones de euros en total.
Por aquel entonces, España todavía no había recibido los ingresos de los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del COVID-19.
En el top 10 de donantes al Gobierno central están el Congreso, Senado, Red Eléctrica y Enagás, entre otros
Ahora, casi dos años después, gracias a una nueva petición realizada por Newtral.es vía ley de transparencia, es posible saber quién está detrás de estas donaciones. En el top 10 de donantes no particulares a la cuenta del Gobierno contra la COVID-19, se encuentran Congreso y Senado, con tres millones de euros cada uno.
Tal y como indican desde el Congreso de los Diputados a Newtral.es, los tres millones de su cámara corresponden al dinero de los remanentes, cantidades presupuestadas no gastadas.
A estos donantes les siguen los millones de euros de Red Eléctrica Corporación S.A. y otros dos millones de Enagás S.A. En ambas entidades está la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), entidad pública, con un 20% y un 5% de su accionariado, respectivamente. En este listado de grandes donantes se encuentran, además, la Fundación Anesvad con un millón de euros y la farmacéutica Bayer con 500.000 euros.
La Fábrica de la Moneda y Timbre y la Fundación Real Madrid también donaron
También en el listado figuran la Fábrica de la Moneda y Timbre, entidad pública empresarial que está adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública, con 290.000 euros, y la Fundación Real Madrid con 200.000 euros. De hecho, esta fundación donó otros dos millones de euros a la cuenta de la Comunidad de Madrid con el mismo concepto. Así figura en las donaciones entregadas a la cuenta bancaria que esta autonomía también abrió para recibir donaciones contra la COVID-19.
El 70% del dinero que recibió el Gobierno central en su cuenta bancaria habilitada para luchar contra la COVID-19 proviene de entidades jurídicas, empresas u organizaciones. En cambio, el 30% restante corresponde a donantes físicos; es decir, donantes a título individual.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda se negó a entregar el nombre de los donantes en un primer momento, tal y como publicó Maldita.es en 2022. Además, tampoco ha detallado, al igual que el resto de entidades, a qué han destinado el dinero recibido desde que se abrió esta cuenta bancaria.
Hacienda se negó a entregar el listado asegurando que podría afectar a los derechos e intereses de los donantes
El Ministerio de Hacienda, encargado de los datos, se negó entonces a desvelar el nombre de los donantes que habían ingresado en la cuenta bancaria del Gobierno para luchar contra la COVID-19.
El Instituto de Salud Carlos III (del Ministerio de Ciencia e Innovación), la Generalitat de Cataluña y la Comunidad de Madrid sí aportaron el nombre de los donantes jurídicos. Entre los grandes donantes a estas administraciones estaban el PSOE (al ISCIII), Endesa (en Cataluña) y el Banco Santander (en Madrid). Así figura en las diferentes respuestas que ha ido dando cada institución a través de solicitudes presentadas en sus respectivos portales de transparencia.
Pese a los precedentes de otras entidades, en su argumentación Hacienda aseguraba que aportar el nombre de los donantes jurídicos “puede afectar a derechos o intereses de los donantes” y que debía de preguntar a todos y cada uno de ellos sobre si estaban o no de acuerdo en aportar dicha información. También señaló que se trataba de información supuestamente tributaria, parcialmente vinculada al modelo 182 de la declaración de la renta, sobre donativos. Esta respuesta fue recurrida ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
Este organismo en su resolución 1038/2021, dictada en mayo de 2022, consideró que dicha información debía ser consultada con los donantes y que, en todo caso, “no constituye datos con trascendencia tributaria”. Así, instó a Hacienda a realizar las consultas pertinentes. Hasta el momento, no hay constancia de que Hacienda haya traslado dichas cuestiones a los donantes.
Eso sí, tras una nueva petición presentada por Newtral.es, este organismo ha aportado el listado de los donantes jurídicos permitiendo así el acceso a la información pública, que puede consultarse íntegramente aquí.
- Ministerio de Hacienda vía ley de transparencia
- Resolución 1038/2021 del Consejo de Transparencia
- Modelo 182 de la Agencia Tributaria
- Prensa del Congreso de los Diputados
- Maldita.es
Son tapaderas de Soros para degenerar a la gente
cualquiera que no lo sepa lo puede descubrir leyendo los protocolos de los sabios de sion