Los ciudadanos de Don Benito y de Villanueva de la Serena han votado ‘sí’ a la unión de ambos municipios en un referéndum celebrado el pasado domingo 20 de febrero. A partir de ahora y hasta las próximas elecciones municipales de 2027 ambas administraciones tendrán que organizar la creación de una nueva ciudad que, con algo más de 63.000 habitantes, pasará a ser la tercera más grande de Extremadura tras Cáceres y Badajoz.
¿Hay precedentes de fusiones similares a la de Don Benito y Villanueva?
Dos municipios gallegos de entre 2.000 y 3.000 habitantes se unieron en 2013 bajo el nombre de Oza-Cesuras (A Coruña), siendo esta la primera fusión de pueblos en España. Por segunda vez y también en esta comunidad, otras dos entidades locales, Cerdedo y Cotobade (Pontevedra), se unieron bajo un mismo nombre en 2017, superando las 5.600 personas en la localidad. Ambas fusiones se realizaron al amparo de la ley pero sin referéndum previo.
Es la primera vez que dos localidades tan grandes como Don Benito (37.275 habitantes) y Villanueva de la Serena (25.837) deciden fusionarse. En la actualidad, los dos núcleos urbanos están separados por la carretera EX-206 de cuatro kilómetros que alberga varios servicios comunes: un hospital, un centro de formación para el empleo, un instituto y un parque de bomberos. Además, es ahí donde se ha comenzado a construir el nuevo hospital que sustituirá al actual.
Según explican los alcaldes a Newtral.es, José Luis Quintana (de Don Benito) y Miguel Ángel Gallardo (de Villanueva de la Serena), ambos del PSOE, la EX-206 se convertirá en una ronda de circunvalación que formará un triángulo cuyo vértice estará en La Haba, pueblo que pertenece a Villanueva. “En el triángulo Villanueva-Don Benito-La Haba es donde se desarrollará la nueva ciudad, donde se instalarán las nuevas dependencias administrativas”. Los alcaldes estiman que en unos 20 años el nuevo núcleo poblacional se unirá físicamente a los dos originales.
El nuevo municipio tendrá 63.112 ciudadanos y 713 kilómetros de extensión. “Nacerá una ciudad con dos cascos históricos situados en el extrarradio y lo moderno estará en el centro, de manera opuesta a como ocurre en cualquier otra ciudad”, indica Gallardo.
¿Existe algún texto legal que ampare la creación de una nueva ciudad?
La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local del Gobierno popular de Mariano Rajoy introdujo medidas para incentivar la fusión de municipios con el fin de “racionalizar sus estructuras y superar la atomización del mapa municipal”. La norma, por tanto, pretende reducir el número de poblaciones demasiado pequeñas para ser más eficientes. En España, casi 5.000 de los 8.131 ayuntamientos tienen menos de 1.000 habitantes, según los datos del INE.
Diego Martínez-López, profesor del Departamento de Economía de la Universidad sevillana Pablo de Olavide, explica, no obstante, que el texto legal no define plazos ni algunas de las circunstancias que se están adoptando en este caso, y que pretenden dar más solidez al proyecto.
“Por ejemplo, no era necesario realizar una consulta popular como la celebrada recientemente en ambas localidades. Con unos acuerdos adoptados por mayoría en los plenos municipales hubiese sido suficiente para iniciar el proceso”, añade el experto consultado por Newtral.es.
¿En qué consistirá el proceso de integración de Don Benito y Villanueva?
El procedimiento de creación de la nueva ciudad se inserta en un horizonte temporal de cinco años. Comenzó tras la celebración del referéndum el día 20 de febrero, y estará listo en 2027, cuando se celebren los comicios locales que alumbrarán el primer arco plenario de la nueva ciudad.
Según el proyecto preliminar de fusión elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura, tras la votación popular se debe desarrollar un proceso para analizar los símbolos y signos del nuevo municipio en el que participarán representantes de las asociaciones más significativas de ambos.
En concreto, las dos corporaciones tienen previsto celebrar un pleno extraordinario para aprobar el inicio del proceso con la creación de las distintas comisiones imprescindibles para la fusión. “Desarrollaremos los documentos que conformarán el expediente de fusión que enviaremos al Consejo de Estado para su aprobación, que seguirá la tramitación correspondiente hasta la aprobación final por parte de la Junta de Extremadura”, explica el alcalde de Villanueva.
En cuanto al nombre del nuevo término municipal, será decidido en el plazo de un mes por una comisión de expertos “paritaria” de 12 miembros, en la que se incluyen los cronistas de ambas ciudades, un profesor de la Universidad de Extremadura y un miembro de la Real Academia Española. “Harán las propuestas a la corporación de Don Benito y Villanueva que serán los que votarán la nueva denominación de la ciudad”, detalla Gallardo.
La capital de la nueva ciudad se construirá en un nuevo núcleo administrativo, que deberá estar finalizado para el momento en el que se haga efectiva la fusión, es decir, antes del año 2027. Los núcleos actuales de Don Benito y Villanueva de la Serena se mantendrán para que los servicios municipales estén descentralizados. “Mantendremos como servicio público los dos edificios municipales porque tienen que estar lo más cerca para el ciudadano, pero otros servicios tendremos que integrarlos”, explica el alcalde de Don Benito.
¿Cómo quedará constituido el Ayuntamiento de la nueva localidad?
Tanto Quintana como Gallardo han rechazado convertirse en regidores de la nueva ciudad, aún sin nombre. Por tanto, en 2027, cuando se celebran las elecciones municipales, saldrá elegido un nuevo alcalde para la nueva localidad. La idea es que, poco antes de las elecciones, los dos ayuntamientos se disolverán y tomará las riendas una gestora interina hasta la formación del nuevo gobierno, según explican Gallardo y Quintana.
La nueva ciudad estará constituida por nueve entidades locales menores, las seis de Don Benito (los pueblos Hernán Cortés, Vivares, Valdehornillos, Ruecas, Torviscal, Gargaligas) y las tres de Villanueva (Valdivia, Entrerríos y Zurbarán).
“El nuevo pleno municipal contará en un primer momento con un número de concejales igual a la suma de los existentes en ambos municipios (21 concejales en cada uno), hasta las siguientes elecciones municipales, en las que dicho número se reducirá según la legislación y quedará en 25”, explica Martínez-López que añade que podría ser factible que se crearan nuevos partidos políticos. “De hecho, sería deseable para trasladar las nuevas preferencias ciudadanas a la gestión fusionada”.
También tendrán que redimensionar las plantillas de ambos consistorios. Para que no estén sobredimensionadas se tendrá en cuenta que, durante el periodo de transición, ocurran las promociones, jubilaciones o modificaciones retributivas, para adaptar la gestión de dos pueblos a una sola.
¿Qué impuestos y tasas pagarán los ciudadanos de la nueva ciudad?
Será necesario armonizar la política fiscal: las tarifas, tasas, contribuciones especiales, precios públicos y cualquier otro ingreso fiscal, así como los sistemas de bonificaciones y exenciones, para culminar un proceso de unificación de las ordenanzas fiscales y no fiscales.
Don Benito tiene 39 tipos de impuestos y Villanueva de la Serena, 49, por lo que habría que crear un esquema fiscal común, según indica el experto Martínez-López. Según los informes preliminares de la Universidad de Extremadura, las diferencias recaudatorias tienen su origen en la existencia de pequeñas divergencias en términos de capacidad tributaria que favorecen a una u otra región.
Por tanto, “el equilibrio entre capacidades fiscales de los municipios constituye un elemento favorecedor del proceso de integración”, ya que se acabará con los agravios comparativos que pudieran existir antes de la unión. Según confirman los alcaldes, “hemos determinado que siempre se impondrá la opción que suponga menos gasto para el ciudadano”.
¿Cuál será la repercusión en materia judicial?
El resultado de la fusión entre Don Benito y Villanueva dará lugar a un único partido judicial, tal como anunció la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. “Será la primera vez en la historia que dos partidos judiciales se fusionan”, asegura Quintana, consultado por Newtral.es.
“El objetivo es que los juzgados sean únicos, integrar los dos que existen. En este caso, los juzgados aumentarán porque superaremos los 50.000 habitantes, así como la calificación de la policía nacional. Los jueces cambian porque serán magistrados, suben de categoría. Son todo ventajas”, añade el alcalde de Don Benito, que concluye: “Los trámites son complejos pero muchos ya están avanzados, como la integración de los dos planes generales municipales. Las expectativas son altas”.
Fuentes:
- José Luis Quintana, alcalde de Don Benito
- Miguel Ángel Gallardo, alcalde de Villanueva de la Serena
- Diego Martínez-López, profesor del Departamento de Economía de la Universidad sevillana Pablo de Olavide
- Documentos relativos a la fusión de los municipios
0 Comentarios