Circulan en redes sociales mensajes que afirman que el documental sobre Pedro Sánchez y La Moncloa “costará a los españoles 20 millones de euros”. Algunas publicaciones comparan el coste de la docuserie titulada Las cuatro estaciones con otras producciones españolas, señalando que el presupuesto del documental está muy por encima de otros metrajes. Sin embargo, la cifra de los 20 millones no se refiere al coste de la docuserie. Son ayudas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a autónomos y empresas para paliar los efectos económicos de la pandemia y ese dinero no supone una subvención que acaba en manos de los beneficiarios, sino que les avala para acceder a créditos bancarios, que luego deben devolver.
“Urgente: la serie de Pedro Sánchez costará a los españoles más de 20 millones de euros públicos”, dicen publicaciones en Twitter y Facebook desde abril de 2022 y que se han vuelto a viralizar. También circula un vídeo de TikTok de 2 minutos y 50 segundos en el que un individuo compara el presupuesto de series y películas españolas como La Casa de Papel o Lo imposible con el supuesto coste del documental en el que aparece el presidente del Gobierno.
No obstante, no es cierto que la docuserie sobre Sánchez y La Moncloa tenga un coste de 20 millones de euros. Esta cifra es la suma total de los avales del ICO-Covid concedidos al Grupo Secuoya, una de las productoras del documental, desde 2020 como parte de las ayudas a empresas y autónomos para hacer frente a la crisis de la COVID-19. De hecho, la productora no puede disponer de ese dinero como una subvención pública, tan sólo presentarlo como aval para acceder a créditos que deben ser devueltos en el plazo que se estime en cada caso.
[Consulta las ayudas públicas concedidas al Grupo Secuoya]
Según el ICO y especialistas consultados por Newtral.es, estas ayudas sirvieron de aval para facilitar la concesión de créditos de entidades bancarias a empresas y autónomos. Es decir, no se transfirió dinero directamente del ICO al beneficiario. Además, en el caso del Grupo Secuoya, no implica que los avales se destinaran en su totalidad a la producción de la docuserie sobre La Moncloa.
Los 20 millones asociados al documental de Sánchez corresponden a los avales del ICO que recibió el Grupo Secuoya
El 10 de septiembre de 2022, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el convenio de colaboración entre las productoras españolas Grupo Secuoya y The Pooltm para la filmación de una serie documental sobre la Presidencia del Gobierno. La producción tendrá una temporada formada por dos episodios de 45 minutos cada uno. El pasado 29 de septiembre se mostraron las primeras imágenes en el festival Iberseries. Según el BOE, una vez que las productoras recuperen la inversión inicial y comiencen a recibir beneficios, deberán destinar el 20% de estos a ONG y asociaciones propuestas por la Presidencia del Gobierno durante el tiempo en el que el convenio esté en vigor; es decir, cuatro años.
Como muestra el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, entre abril de 2020 y junio de 2021 el Grupo Secuoya recibió 14 avales de financiación que suman 20.690.000 euros. Estos fueron concedidos por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transición Digital y estuvieron gestionados por el ICO, una entidad pública adscrita al ministerio. Los avales forman parte de la Línea de Avales del Estado, dotada de 100.000 millones de euros que el ministerio concedió a empresas y autónomos españoles para paliar los efectos económicos de la crisis de la COVID-19.
Por tanto, la cifra de los 20 millones de euros no se corresponde con la producción del documental sobre Pedro Sánchez, como afirman las publicaciones virales. Esta es la suma total de los avales públicos que recibió una de las dos productoras para hacer frente a la pandemia. Asimismo, esto no implica que esos 20 millones en su totalidad se hayan destinado a la producción de la docuserie sobre Sánchez y tampoco hay datos que lo demuestren.
Consultado por Newtral.es, el Grupo Secuoya afirma que “desconoce de dónde han salido las informaciones sobre el presupuesto de la serie”. En cuanto al presupuesto, la productora asegura que “los costes de preproducción son compartidos por ambos socios productores, una cuestión de la que hablamos desde el inicio del rodaje”.
Qué son y cómo funcionan los avales del ICO que recibió el Grupo Secuoya
El Real Decreto Ley del 17 de marzo de 2020 recoge las medidas de emergencia llevadas a cabo para hacer frente a la crisis del coronavirus. En el artículo 29 detalla la aprobación de la Línea de Avales del Estado para autónomos y empresas españolas gestionados por el ICO disponibles hasta el 30 de junio de 2022. Según la página web del ICO, el objetivo de estos avales fue “garantizar la liquidez y cubrir las necesidades de circulante de autónomos, pymes y empresas, con el fin de mantener la actividad productiva y el empleo”. El Grupo Secuoya, que produce el documental sobre Sánchez, se benefició de estos avales en algo más de 20 millones de euros.
Desde el organismo público de crédito explican a Newtral.es que “para acceder a la Línea de Avales, las empresas y autónomos debían dirigirse a entidades financieras, encargadas de operar la Línea”. Por parte de la entidad, “una vez que otorgó el crédito al cliente, esta solicitó el aval de la operación al ICO”, añaden.
Antonio Sanabria, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), concluye que, mientras que las entidades bancarias se encargaron de la financiación, “el ICO actuó como garantía, facilitando la concesión del crédito. El dinero lo aportó la entidad y no se transfirió dinero [público] directamente del Instituto al beneficiario del aval”.
Dicho beneficiario debía devolver el crédito a la entidad financiera, como marca la normativa de la propia entidad además de la europea, explican desde el organismo público. En caso de producirse un impago, “la entidad debía comunicárselo al ICO, que pagaría lo correspondiente del aval de esa mensualidad. Del resto de la mensualidad, se haría cargo el banco, que además estaba obligado a reclamar al cliente el abono de toda la cuota”, señalan. Sanabria añade que, de esta manera, “la entidad pudo recuperar la financiación para devolver lo correspondiente al ICO, dado que son fondos públicos”.
La cobertura del aval garantizado por el ICO cubría desde el 60% hasta un máximo del 80%, según la institución de crédito. “Quien asume la mayor parte del riesgo es el instituto, puesto que es quien más aporta en caso de impago”, recalca el profesor de la UCM. Según el experto, estos porcentajes sirvieron “para que la entidad tuviese mayor responsabilidad a la hora de conceder o no el crédito, haciendo que el ICO no asumiera todo el riesgo si había un impago y teniendo que intervenir el propio banco”.
[Las líneas de avales y los créditos ICO no son lo mismo: ¿quién las usa?]
En conclusión, afirmar que el documental sobre Pedro Sánchez y La Moncloa costará 20 millones de euros financiados con dinero público es engañoso. Esta cifra corresponde a los avales que el Grupo Secuoya, una de las productoras de la docuserie, recibió del ICO dentro de las ayudas otorgadas a empresas y autónomos para paliar los efectos económicos de la pandemia. Asimismo, la productora no recibió ese dinero del organismo público, sino que supone un aval ante una entidad financiera para recibir un crédito que, posteriormente, tendría que ser devuelto.