No, el 5 de enero no ha entrado en vigor el “DNI animal”

DNI animal
El 5 de enero entrará en vigor la nueva Ley de Protección y Derechos de los Animales, recoge la obligatoriedad de tener un DNI animal
Tiempo de lectura: 8 min

Nos habéis preguntado, a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp, por un contenido viral en redes sociales y que recogen varios medios acerca de la presunta entrada en vigor el 5 de enero de un supuesto ‘DNI animal’. Algunas publicaciones afirman que esta medida se aplicará a partir de 2022 y supondrá la obligatoriedad de una identificación animal, adicional al microchip que exige actualmente la normativa para determinados animales. Pero lo cierto es que no ha entrado en vigor una norma similar ni se prevé que ocurra hasta, al menos, 2023

Publicidad

“El 5 de enero entrará en vigor la nueva Ley de Protección y Derechos de los Animales, recoge la obligatoriedad de tener un DNI animal, el objetivo que se persigue es el de crear un registro de animales de compañía para tenerlos identificados y poder asegurar sus derechos”, recogen usuarios en redes sociales. Pero la norma, que sí recoge una mejora de la identificación de las mascotas si bien no habla literalmente de “DNI animal”, todavía se encuentra en fase de anteproyecto. Es decir, no ha pasado por el Consejo de Ministros ni por el Parlamento, y puede sufrir modificaciones.

Según el director de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, lo que ha entrado en vigor es una modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil que permite reconocer a los animales como “seres vivos dotados de sensibilidad”. Esta no recoge la puesta en marcha de un ‘DNI animal’, como hemos comprobado al revisar su contenido.

El 5 de enero de 2022 no entró en vigor un sistema de identificación animal

Sergio García, director de Derechos de los Animales, lamentó en redes sociales la confusión generada por las interpretaciones erróneas de la ley que ha entrado en vigor. “Diferentes medios difunden una noticia errónea, mañana no entra en vigor ningún DNI animal, ni siquiera la Ley de protección animal, lo que entra en vigor es la modificación del código civil para los animales. Un poco de rigor”, señaló en su perfil de Twitter.

Publicidad

García se refiere a la Ley 17/2021, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales. Fue aprobada en el Congreso el 2 de diciembre y publicada en el BOE el 16 de diciembre de 2021, como explicamos en Newtral.es. Con ella, por primera vez los animales dejan de ser considerados jurídicamente como bienes o cosas para ser “seres vivos dotados de sensibilidad”. 

El director de Derechos de los Animales no ha sido el único que ha señalado el error. Diversos colegios veterinarios como los de Sevilla, Vizcaya, Madrid, Pontevedra o Badajoz han desmentido estas afirmaciones que han generado confusión en los ciudadanos. También, el portavoz del Observatorio de Justicia y Defensa Animal, Juan Ignacio Codina, ha destacado en declaraciones a Newtral.es la “increíble confusión” que ha supuesto el asunto. 

Asimismo, Lola García, abogada animalista del despacho ‘Derecho & Animales’, ha declarado a Newtral.es que no es cierto que se haya aprobado un DNI animal, además de destacar la “desinformación” que se ha difundido sobre la supuesta aprobación de la medida.

La ley de protección animal, que sí plantea algún tipo de identificación, está en fases previas a su tramitación

Algunos usuarios aseguraban que había entrado en vigor la Ley de Protección y Derechos de los Animales, que no recoge explícitamente un ‘DNI animal’ pero sí tiene medidas como “establecer de unos criterios mínimos para la identificación de los animales” o la creación de un “Sistema Estatal de Registros para la Protección Animal” (artículos 4 y 9). Sin embargo, la norma se encuentra todavía en fase de anteproyecto, lo que implica que tiene que pasar por distintos trámites hasta que sea aprobada. De hecho, los especialistas consultados dudan que pueda aprobarse en 2022.

Publicidad

Esto mismo lo ha señalado Lola García a Newtral.es: “El tema del DNI es un asunto muy mediático, pero la ley que supuestamente lo incluye está en fases muy iniciales. Es una ley que no se está tramitando, ni ha pasado por el Consejo de Ministros. Las previsiones más optimistas para que salga la ley apuntan a enero de 2023”. 

La abogada del despacho ‘Derecho & Animales’ ha añadido que, como toda norma, la ley de protección animal sufrirá diversos cambios durante su tramitación, algo que también ha añadido el portavoz del Observatorio Justicia y Defensa Animal. “Estas leyes tienen una tramitación muy larga, y una cosa es cómo empieza, y otra cómo acaba”, lamenta Codina.

Y sobre cómo podría ser un eventual DNI animal que recogería esta ley, la Dirección de Derechos de los Animales planteaba en noviembre de 2020 que fuera un sistema “obligatorio para los animales de compañía”, que existiera un registro unificado a nivel estatal y que se pudiera llevar a cabo una trazabilidad de los animales desde su nacimiento.

Publicidad

También, desde el Observatorio citan algunas ideas que se han planteado, como recoger una muestra de ADN del animal para, por ejemplo, encontrar a los dueños de animales abandonados a los que, a menudo, se les arranca el microchip. Pero como comenta Codina, “habrá que ver qué supone al final” la norma y, mientras tanto, “cualquier medida que no suponga un agravio para los dueños, y que sea un beneficio para los animales, será agradecida”.

La identificación animal, esencial para salvaguardar los derechos de los animales

Lola García, en referencia a una posible mejora de la identificación de las mascotas, ha destacado que “los animales que no están identificados es como si no existieran”. Aunque sea obligatorio el uso del microchip, la abogada explica que hay ciertos casos en los que, por ejemplo, aparece un animal maltratado en la calle sin el mismo, y al no encontrar al dueño no se le pueden pedir responsabilidades. Este es uno de los casos para los que se plantea instaurar algún tipo de “DNI” animal. 

Organizaciones animalistas como el Observatorio Justicia y Defensa Animal o la Federación Española de Protección Animal (FEPA) también destacan este tipo de casos de abandono, maltrato o asesinato de animales, en los que los responsables no se consiguen localizar.

Asimismo, la presidenta de la FEPA Isabel González defiende, en declaraciones a Newtral.es, que se lleve a cabo la trazabilidad desde el nacimiento hasta el fallecimiento del animal, ya que “si no se identifica al animal, queda automáticamente desprotegido y enuna situación que escapa a cualquier control estadístico oficial o inspección”. Además, añade que debe aplicarse a todo tipo de especies, no solo a gatos, perros y hurones, que suelen ser los que más aparecen en las distintas normativas.

Qué supone la ley que sí ha entrado en vigor

Como comentamos, el anteproyecto de la ley de bienestar animal todavía está en fase inicial. Lo que sí entró en vigor el 5 de enero fue la modificación de distintas normas relativas a los animales (no un DNI). Estos cambios suponen, para las asociaciones, un avance en materia de derechos animales. El Observatorio, que llevó la medida al Congreso en 2015 con la campaña ‘#AnimalesNoSonCosas’, destaca a Newtral.es que la consideración de “seres dotados de sensibilidad abrirá muchas puertas a la aplicación del derecho en el futuro”. 

Para Codina, este cambio “afecta en situaciones en las que los animales estaban desamparados”, como en casos de embargos, puesto que al no ser considerados como “bienes” ya no pueden ser sujetos de embargo. Además, añade que “España se ha puesto a la altura de una demanda social importante, y que otros países de nuestro entorno ya habían afrontado”. 

Por su parte, García ha señalado a Newtral.es otros aspectos importantes de la modificación del régimen jurídico de los animales. “Por ejemplo, se reconoce el daño moral que se causa a una persona al separarla de un animal”, lo que afecta en casos de separaciones de parejas. 

“Los registros solo aceptaban el nombre de una persona, lo que implicaba que en el caso de separaciones en las que hay disputa, se adjudicaba el animal automáticamente a la persona que aparece como propietaria”, explica la abogada. En cambio, ahora podrán aparecer las dos personas como dueñas de una mascota, y el juez “decidirá en base del bienestar del animal y de la familia”, pudiendo establecer una custodia compartida. 

Otro elemento se da con los testamentos. Anteriormente, como detalla García, los animales podían encontrarse desamparados si su dueño no indicaba en el documento a quién dejaría a cargo de su mascota. Pero ahora, “la Administración tendrá que ocuparse del animal y sentirse responsable de él”. 

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso