Cómo ha evolucionado el diseño de los décimos de la Lotería de Navidad

Tiempo de lectura: 5 min

Poco tienen que ver los décimos de lotería actuales con los de hace unas décadas en lo que a diseño se refiere. Menos aún si se echa la mirada a los orígenes del sorteo, a mediados del siglo XVIII. Por aquel entonces, un postero anotaba en un libro el número por el que quería apostar el jugador. El rescuentro y el pagaré eran cédulas de papel que garantizaban la participación en el juego.

Publicidad

Ya en las primeras décadas del siglo XX, los “billetes de cada sorteo se embellecían con diferentes tipos de cenefas, conformando un rico y variado muestrario de formas decorativas”, según explica el Museo del Prado. El tamaño del billete también fue variando con el paso del tiempo y se introdujo el escudo nacional, entre otros elementos.

Según recoge la pinacoteca, en los sorteos extraordinarios, como es el caso del Sorteo de Navidad, “se comenzaron a incluir alegorías de la fortuna, como el cuerno de la abundancia o la rueda alada, hasta que en 1960 se cambió el diseño de los décimos”.

1960, el año que fue el punto de inflexión para el diseño de los décimos de lotería

“Desde el año 1960, es cuando definitivamente se cambia el diseño del billete. A partir de entonces se incluiría una ilustración con un motivo único para cada sorteo. Hasta los años 90 del siglo pasado, podemos decir que las ilustraciones eran una verdadera creación artística del equipo de diseñadores de la Real Casa de la Moneda”, explicó Amalia Yuste, la responsable del archivo histórico del Museo de Loterías y Apuestas del Estado durante la conferencia De la Real Lotería a la Lotería Nacional.

“A partir de 1953, la fábrica nacional de moneda y timbre comenzó a realizar los billetes de lotería con un papel especial de seguridad para documentos de valor y garantía”. El espacio izquierdo quedaría definitivamente reservado para las imágenes. Por ejemplo, este año ocupa ese espacio La Virgen con el Niño en la Gloria, un cuadro del italiano Carlo Maratti, propiedad del Museo del Prado.

Las primeras obras que se eligieron para ocupar esa franja izquierda de los décimos del Sorteo Extraordinario de Navidad en los años 54 y 55 fueron precisamente “fragmentos de famosas obras de Goya que estaban colgadas en el Museo del Prado, La vendimia y Los muchachos cogiendo fruta, según explicó Yuste en la conferencia que se celebró en 2020 (min. 18.56).

Publicidad

La aportación artística del Museo del Prado al diseño de los décimos de Lotería

Muchos cuadros del Prado han inspirado las imágenes con las que Loterías ha ido decorando sus billetes desde 1960. Según explica el museo, “los décimos de los Sorteos Extraordinarios de Navidad y El Niño se han decorado, tradicionalmente, con pinturas de los grandes maestros del Museo como El Bosco, Rafael, El Greco, Maíno, Velázquez, Murillo o Goya, entre otros”.

Algunos de estos cuadros son La vendimia o El Otoño, de Goya, que se usó en 1954. De este pintor, por ejemplo, también se utilizó en 1996 la obra La Sagrada Familia con san Juan Bautista niño.

Décimo de Lotería de 1954. | Foto: Museo del Prado

De otros artistas españoles de renombre, como Velázquez, se escogió en 1999 el cuadro  Adoración de los Reyes Magos. Como curiosidad, el rey mago de mayor edad que aparece en este cuadro (y que quedó recortado en el décimo de Lotería) es un autorretrato del propio Velázquez. Con este hallazgo se confirmó “la teoría de que los tres personajes que aparecen en primer término son el pintor, su esposa Juana Pacheco, con la que se casó en abril de 1618, y su hija Francisca”.

Décimo de Lotería de Navidad de 1999. | Foto: Museo del Prado
Publicidad

Qué elementos aparecen hoy en día en los décimos de Lotería de Navidad

Además de la imagen de la izquierda, que es lo más representativo de estos billetes, otros elementos conforman el diseño de la Lotería de Navidad.

La administración lotera de Bruixa d’Or explica en su web que en la parte central del décimo, de arriba abajo encontramos: “S. E. Loterías y Apuestas del Estado”; el número con el que se participa en el sorteo, con el nombre de cada cifra justo debajo; “Lotería Nacional de Navidad”; la fecha del sorteo, en este caso 22 de diciembre de 2022; la firma del presidente y por último el código de barras.

Simulación de un décimo de Lotería de Navidad de 2022.

Lo que aparece en la parte derecha, de arriba abajo de nuevo, hace referencia a lo siguiente: al número del sorteo en lo que va de año, en este caso 102/22; al número de serie; al número de fracción y, en último lugar, el precio del décimo (20 €).

Fuentes
  • Boletín de septiembre de 2021 de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado
  • El Prado Efímero: Billetes de lotería. Arte con suerte
  • Conferencia «De la Real Lotería a la Lotería Nacional» (Youtube)
  • Página web del Museo del Prado
  • Blog de la administración Bruixa d’Or: Conoce todo acerca del diseño del décimo de Lotería Navidad
Publicidad