Los discursos de odio racista en redes sociales: X es la plataforma que más mensajes registra y la que menos eliminó en 2024

odio racista redes sociales
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La red social X fue la plataforma con un mayor predominio de contenidos considerados de odio por motivos racistas, étnicos o religiosos, durante 2024 (un 26%) y también la que menos retiró, acabando solo con el 14% de todas las publicaciones notificadas. En el lado opuesto, TikTok fue la que más mensajes de este tipo eliminó, el 69% del total que se le había notificado en el último año.

Publicidad

Así lo muestra el último informe anual de monitorización del discurso de odio en redes sociales del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), que depende del Ministerio de Inclusión, presentado este martes con los datos recabados durante 2024 en las plataformas más utilizadas en el país: Facebook, X, Instagram, TikTok y YouTube.

Los mensajes de odio en redes sociales. Según el estudio, durante el año se notificaron 2.870 contenidos considerados de odio racista, xenófobo, antisemita, antigitano o islamófobo, que podían ser constitutivos de delito, de infracción administrativa o que violan las normas de conducta de estas plataformas digitales.

  • Después de X, la red social en la que se identificaron un mayor volumen de contenidos de odio fue Facebook (25%), seguido de Instagram (19%), TikTok (17%) y, en menor medida, YouTube (13%).

Asimismo, el 65% de todas las publicaciones notificadas nunca fueron retiradas y solo el 4% de las que sí fueron borradas desaparecieron en las primeras 24 horas de exposición.

  • En este aspecto, X volvió a destacar por ser la red social que eliminó menos publicaciones con este contenido de odio racista, étnico o religioso. En concreto, en X se mantuvieron el 86% de estos mensajes, seguido de YouTube, 73% Facebook, que mantuvo el 71%; Instagram, que dejó activos el51% y TikTok, con un 31%. 
Publicidad
  • Esta última plataforma fue también la más rápida en acabar con estos mensajes tras su publicación, eliminando el 15% en el primer día de exposición.

Los colectivos más afectados. Destaca la hostilidad predominante hacia las personas originarias del norte de África, que concentran el 35% del total de las publicaciones de este tipo en las redes sociales monitorizadas.

  • Seguidos de estos, las personas africanas y afrodescendientes, con un 24%, y la categoría genérica de inmigrantes, que representa un 21%.
  • Por otro lado, los discursos islamófobos también están presentes en este tipo de mensajes de odio, con un 21% del total.
Publicidad

Tipos de publicaciones. En cuanto a la tipología de estos contenidos, destacan los mensajes clasificados como “deshumanización o degradación grave” de la persona a la que se dirige (37%), a través de mensajes como “La única forma es ir todos a una y empezar una caza contra estas ratas…”, según cita el informe.

  • Prevalecen también los mensajes de descrédito atribuido únicamente a características personales o biológicas del grupo al que se dirigen (32%) y aquellos que incitan a la violencia con amenazas contra las personas migrantes o de origen extranjero (29%).
  • Por ejemplo: “Cuidado con los jovenlandeses y los panchitos” o “otro no come jamón que deberían colgar en la plaza del pueblo como aviso a navegantes”.

Desde el OBERAXE han identificado además una serie de situaciones que actúan como desencadenantes recurrentes del discurso de odio, siendo el más predominante la vinculación entre inmigración e inseguridad ciudadana.

  • El estudio señala que alrededor del 40% de los contenidos referentes a la inseguridad ciudadana “son solo una percepción y no están basados en hechos verídicos, actuales y ocurridos en España, sino que se refieren a información falsa, bulos o incidentes descontextualizados”.
  • La catástrofe de la DANA ocurrida en octubre de 2024 es un ejemplo en el que el discurso de odio focalizó la criminalización de personas del norte de África, musulmanes y comunidad gitana, relacionándolos con saqueos y robos.
Publicidad

(*) Newtral.es colabora con redes sociales como TikTok o Meta en su programa de verificación, con el objetivo de reducir la difusión de desinformación. Puedes leer más información sobre estas colaboraciones aquí.

Fuentes
  • Informe anual de monitorización del discurso de odio en redes sociales del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) relativo a 2024
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

0 Comentarios

¿Quieres comentar?