Las verificaciones de los fact-checkers argentinos al discurso inaugural de Javier Milei como presidente

discurso Milei Argentina
Javier Milei jura como presidente de Argentina. Foto: EFE
Tiempo de lectura: 7 min

Javier Milei pronunció su primer discurso como presidente de Argentina este 10 de diciembre tras jurar su cargo en el Congreso Nacional en Buenos Aires. Frente a miles de seguidores habló de inflación, inseguridad y pobreza, echando mano, en algunos casos, de datos erróneos, según los fact-checkers argentinos.

Publicidad

El presidente inauguró su mandato diciendo que con él al frente se daba por terminada “una larga y triste historia de decadencia y declive” en Argentina. El mensaje inaugural del ultraliberal de 53 años, sin embargo, no ahondó en medidas económicas concretas. “La situación de la Argentina es crítica y de emergencia”, dijo. 

Estas son algunas de las frases analizadas por el verificador argentino Chequeado, miembro de la red internacional IFCN al igual que Newtral.es.

En Argentina no mueren cerca de “15.000” personas al año por accidentes de tráfico

Durante su discurso desde las escalinatas del Congreso, Milei informó sobre la situación actual de la infraestructura vial en Argentina y la catalogó de “emergencia”. Tras decir que sólo el 16% de las vías se encuentran asfaltadas y “solo el 11% se encuentran en buen estado”, agregó que “no es casualidad que “mueran cerca de 15.000 argentinos por año en accidentes de tránsito”.

Sin embargo, dicha cifra de muertos es falsa. El verificador Chequeado recoge las estadísticas oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que estiman el número de muertes por accidente de tráfico en 2022, último dato disponible, en 3.828. Además, la organización no gubernamental Luchemos por la Vida contabiliza 6.184 muertes en el mismo año. “Ambas cifras son un 75% y 59%, respectivamente, menor al número señalado por Milei”, agrega la verificación.

De acuerdo con Chequeado, el 2017 fue el año donde se registraron más víctimas fatales alcanzando 5.611 según la cifra oficial. Aún así esta es inferior a la proporcionada por Milei en su primer discurso como presidente. 

Publicidad

Milei afirma que asume la presidencia de Argentina con una hiperinflación de “15.000%”, pero las cifras oficiales la sitúan en 142,7% en octubre

“El Gobierno saliente nos ha dejando implantada una hiperinflación (…) Nos dejaron una inflación del 15.000% anual, la cual vamos a luchar contra uñas y dientes para terminarla”, dijo Milei en su discurso poco alentador desde las afueras del Congreso donde se congregaron sus seguidores.

No obstante, la inflación en octubre de 2023 alcanzó el 142,7% interanual, según el índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaban en octubre de este año que el país sudamericano cerraría el ejercicio con una inflación de 135,7%, mientras que una encuesta publicada por el Banco Central de la Nación Argentina entre consultoras y entidades financieras la proyectó en 185%

El economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, dijo al diario argentino La Nación que la estimación de Milei durante su discurso “claramente tiene un fin político para justificar las medidas que se van a tomar”. En esa misma línea opinó el economista Francisco Mattig en declaraciones a la agencia económica Bloomberg

“Fue un comentario político que buscaba ganar margen para que el salto inflacionario no se le achacara a él”, valoró Mattig. La victoria de Milei el pasado mes de noviembre trajo consigo un aumento de precios, principalmente en el sector de alimentos y bebidas. Las consultoras citadas por el medio Página 12 estimaron recientemente que noviembre podría cerrar con un 12,5% de inflación mensual, lo que elevaría aún más las cifras actuales de inflación interanual.  

Milei: “Solo el 16% de los chicos terminan en tiempo y forma la escuela”

El nuevo mandatario de Argentina se refirió también a la educación y en ese sentido mencionó que “solo el 16% de nuestros chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, es decir que el 84% de nuestros chicos no termina la escuela en tiempo y forma”. El dato es correcto, según lo verificó Chequeado

Publicidad

Milei recurrió a un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación que menciona que solo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron el primer grado en 2011 llegaron al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado en 2022. La publicación dio seguimiento al Índice de Resultados Escolares, un estudio que analizó la serie 2009-2020 y que arrojó que sólo 16 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, como dijo Milei.

De acuerdo con Argentinos por la Educación, quienes cuentan con más probabilidades de desarrollar las trayectorias escolares esperadas son los estudiantes que pertenecen al tercil de mayor nivel socioeconómico, que asisten a escuela privada o cuyas madres tienen estudios superiores.

Argentina se ha convertido en “un baño de sangre”, dice Milei, pero la tasa de homicidios se ha mantenido estable en 2022 

El presidente Milei dedicó parte de su discurso a hablar sobre la seguridad en Argentina que, según dijo, se ha visto amenazada por “delincuentes y narcotraficantes”. “Argentina se ha convertido en un baño de sangre, los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas, el narcotráfico se apoderó lentamente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes ha sido secuestrada por los narcos y la violencia”, dijo Milei. 

Según el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023, publicado por Naciones Unidas, la tasa de homicidio en Argentina en 2022 fue de 4,3 por cada 100.000 habitantes, lo que representó un “ligero” descenso respecto a los 4,6 por 100.000 de 2021. Además, pese a que Argentina no tiene una alta tasa de homicidios en comparación con sus países vecinos, zonas concretas como la provincia de Santa Fe y en particular la ciudad de Rosario sí experimentaron un aumento de estos debido a rivalidades entre narcotraficantes, revela la ONU.

Ecuador (27), Colombia (25,4), Brasil (22,3) y Venezuela (19,3) fueron los países con el mayor número de homicidios por cada 100.000 habitantes en Sudamérica. Según la ONU, en América del Sur la tasa de homicidios ha experimentado una tendencia a la baja desde 2017 “impulsada principalmente por una reducción en el número anual de homicidios registrados en Brasil, el país más poblado de la subregión”, pero aún así Colombia y Ecuador experimentaron aumentos considerables de la violencia homicida entre finales de 2020 y finales de 2021.    

Publicidad

Por otro lado, el índice Gallup de Seguridad Pública ubica a Ecuador como el país menos seguro de Latinoamérica en 2022. 

Milei asegura que Argentina fue la primera potencia mundial en riqueza a principios del siglo XX, pero es falso

A lo largo de este año, Milei ha dicho en más de una vez que Argentina fue a principios del siglo XX el país más rico del mundo. Este domingo el presidente lo volvió a decir en su discurso de asunción: “De ser un país de bárbaros enfrascados en una guerra sin cuartel, pasamos a ser la primera potencia mundial. Para principios del siglo XX, éramos el faro de luz de Occidente”. 

Sin embargo, es falso que Argentina haya sido el país más rico del globo a inicios del siglo pasado, según Chequeado. La base Maddison, una serie de datos históricos sobre el desarrollo económico, señala que Argentina comenzó el siglo XX en el puesto 13 entre 45 países estudiados y no en el primero, como dijo Milei. 

Fuentes
  • Verificaciones de Chequeado
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
  • Fondo Monetario Internacional
  • Banco Central de la Nación Argentina
  • Diario La Nación
  • Bloomberg
  • Observatorio de Argentinos por la Educación
  • Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023, ONU