Este miércoles 14 de septiembre, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha pronunciado su tercer discurso sobre el estado de la Unión (también conocido como SOTEU), un evento anual en el que el jefe del Ejecutivo comunitario presenta sus prioridades políticas, objetivos e iniciativas para el año legislativo.
Desde que en 2018 el antecesor de Von der Leyen, Jean Claude Juncker, pronunciara su último discurso, la Unión Europea (UE) ha vivido la desconexión de uno de sus miembros, una pandemia global, una guerra y una crisis energética, entre otras efemérides.
Esto ha provocado, que la presidenta de la Comisión incluya en su discurso palabras como “Ucrania”, la segunda más repetida en su ponencia pese a que no se utilizaba desde 2016, o elimine la presencia de otras como “pandemia” y “Brexit”.
“Europa”, “Unión” y “Ucrania”: las palabras más repetidas de Von der Leyen en el discurso sobre el estado de la Unión
En el podio de las palabras más utilizadas por Von der Leyen en el discurso sobre el estado de la Unión de 2022 están “Europa” (35 veces), “Unión” y “Ucrania” (ambas 22 veces).
La primera ha sido la palabra más utilizada en sus otros dos discursos, así como en el último de Juncker. Sin embargo, 2022 es el año en que menos ha aparecido “Europa”, que el año pasado se coló en el discurso en 52 ocasiones, y en 2020 y 2018 lo hizo en 61 y 57, respectivamente, casi el doble de veces. La palabra “Unión” también ha sufrido un descenso paulatino desde 2018, cuando apareció 53 veces.
“Ucrania”, por su parte, no aparecía desde 2016, cuando Juncker hizo referencia a este país por los Acuerdos de Minsk firmados para tratar de poner fin al conflicto con Rusia, que dos años antes había invadido Crimea. Von der Leyen también ha incluído en su discurso sobre el estado de la Unión la palabra “guerra” (14 veces), la cual su antecesor utilizó en cuatro ocasiones, todas ellas para defender una postura antibelicista.
El conflicto entre Ucrania y Rusia (y la crisis energética que se ha desprendido) también se ha colado “gas” o “gaseoducto”, que la presidenta ha usado en 14 ocasiones y que solo se había empleado dos veces antes, una en 2020 y otra en 2021.
“Pandemia”: un pasado casi olvidado
Si alguien todavía pensaba que 2022 no era el año de la recuperación de Europa tras la pandemia de coronavirus, Von der Leyen lo ha dejado claro. La presidenta de la Comisión solo ha pronunciado la palabra “pandemia” y sus derivadas (Covid-19, coronavirus, etc) cinco veces, mientras que en 2021 y 2020 lo hizo en 14 y 18 ocasiones, respectivamente. Juncker no la dijo ni una sola vez en ninguno de sus discursos.
Lo mismo ha pasado con la palabra “vacuna”, que ha descendido de las 10 apariciones en 2021 a las dos en 2022. En 2020, cuando la vacunación todavía no se había generalizado, se pronunció seis veces.
“LGTBI”, “cambio climático” o “igualdad” : las palabras olvidadas en el discurso
Si el discurso sobre el estado de la Unión es el punto que marca la hoja de ruta del Ejecutivo comunitario en cuanto a sus prioridades y objetivos, hay varias áreas que, pese a estar abanderadas por la Comisión Von der Leyen, han estado ausentes en su discurso de esta primera mañana. De hecho, muchas de ellas han sido pronunciadas en contadas (o inexistentes ocasiones) en los sus discursos anteriores.
Algunos ejemplos son “LGTBI” o “agricultura”, que sólo aparecieron dos veces en 2020; “medioambiente” y “jóvenes”, cuyas apariciones se ha reducido más de un 50% desde 2021; “racismo”, que no apareció en el discurso ni este año ni el anterior; e “igualdad”, que junto a “mujeres” y “género” solo se ha pronunciado en cuatro ocasiones este año.
Tampoco hay espacio para “conciliar” (pronunciada una vez en 2022), “vivienda” (una vez en 2020), “desempleo” (dos veces en 2020), “inmigración”, “deshaucios” y “extrema derecha” (ninguna vez) o “educación” (una vez en 2021 y otra en 2020).
La palabra “refugiados”, por su parte, se ha pronunciado cinco veces este año, pero solo para hacer referencia a los ucranianos. En 2021 no apareció ni una vez (pese al sangrante número de afganos que trataban de huir de los talibanes), mientras que en 2020 Von der Leyen la mencionó en tres ocasiones.
Las palabras que marcan contexto
Si hay algo que le gusta a la UE es pronunciarse sobre todos los acontecimientos que suceden en el mundo (aunque sea con un “deeply concerned”). Por eso no es de extrañar que en septiembre de 2021 la palabra “Afganistán” y sus derivados se pronunciaran en seis ocasiones, debido a la caída del país en manos de los talibanes apenas un mes antes del discurso.
En 2021 -el mismo año que la filtración masiva de datos de Facebook-, Von der Leyen le dio mucha importancia a los ciberataques y a la ciberseguridad, palabras que se repitieron hasta ocho veces aquél año, pero que sólo se habían mencionado una vez en 2020 y ninguna en 2018 y 2022.
El año de la pandemia, 2020, la presidenta de la Comisión se refirió al Estado de derecho en seis ocasiones. Ese mismo año, la UE había amenazado a Hungría y Polonia con vetar su recepción de los fondos de recuperación si no respetaban el Estado de derecho.
Lo mismo pasó con “Brexit”. Juncker se refirió a la desconexión británica en cinco ocasiones, pero esta palabra no se ha vuelto a repetir en ninguno de los tres discursos de Von der Leyen, que se subió al atril por primera vez cuando ya hacía más de medio año que Reino Unido había abandonado formalmente el club comunitario.
El último discurso de Jean Claude Juncker
El discurso pronunciado en septiembre de 2018 por el expresidente de la Comisión Jean Claude Juncker fue el último dado antes de que Von der Leyen se subiera al atril por primera vez, en septiembre de 2020.
Ese año, las tres palabras que predominaron fueron Europa (57 veces), Unión (53) y europea (46). La palabra Comisión también fue pronunciada 32 veces. Entre las palabras más repetidas se coló África (12 veces) , ya que Juncker propuso una alianza con este país para invertir en la creación de “hasta 10 millones de puestos de trabajo”.
En 2019 no se celebró el SOTEU debido a que, pese a que Von der Leyen fue elegida presidenta de la Comisión en julio de ese año, no tomó posesión hasta diciembre del mismo por el rechazo por parte de la Eurocámara de tres de los comisarios propuestos para formar parte de su gabinete.
¿Qué es el discurso sobre el estado de la Unión?
El SOTEU es un discurso anual que sirve al presidente de la Comisión Europea para presentar las principales prioridades políticas, los objetivos e iniciativas de su Gobierno durante el próximo año legislativo. Siempre se celebra a mediados de septiembre en el hemiciclo del Parlamento Europeo y en él, el jefe del Ejecutivo comunitario reflexiona sobre los mayores logros y (esperablemente) los errores cometidos en los últimos 12 meses.
Los presidentes también deben exponer cómo hará frente la Comisión a los retos más acuciantes de la UE -este año la guerra en Ucrania y la crisis energética, por ejemplo- y ha de formular ideas para el futuro de la Unión.
- Discursos sobre el estado de la Unión de 2018, 2020, 2021 y 2022