El aumento del gasto en Defensa al que Pedro Sánchez se comprometió con la OTAN es una cuestión que, desde el principio, ha generado discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos. El líder socialista lo ve como un paso necesario porque cree que “la seguridad no está garantizada”, mientras que para la vicepresidenta segunda es algo que genera “preocupación”.
En su lugar, Yolanda Díaz defiende que lo que habría que hacer es “tomar medidas” ante una inflación “desbocada”. Por todo ello, ha pedido este martes que se reúna de forma “urgente” la comisión de seguimiento del acuerdo de coalición para “hablar con serenidad” sobre la cuestión. La vicepresidenta segunda ha hecho esta petición horas después de que el Consejo de Ministros -del que forma parte- hubiera aprobado un crédito extraordinario de casi 1.000 millones en favor del Ministerio de Defensa y tras días de mensajes públicos cruzados entre las dos alas del Gobierno.
Yolanda Díaz asegura que se enteró por la prensa
Las discrepancias de PSOE y Unidas Podemos no son solo de argumento, también se dan respecto a la forma en que se ha gestionado de forma interna este aumento del gasto de Defensa. Yolanda Díaz ha asegurado que se ha enterado del crédito millonario por la prensa, una versión que ha negado la portavoz del Gobierno: “Se trabajó en esa comisión [la de secretarios y subsecretarios de Estado], como todos los asuntos que vienen al Consejo de Ministros”.
- Explicación rápida. Los subsecretarios y secretarios de Estado de los ministerios -con independencia del partido al que pertenezcan- se reúnen antes del Consejo de Ministros para preparar el encuentro semanal de los martes. Y lo hacen porque así lo establece la ley, que les reserva “el examen de todos los asuntos que vayan a someterse a aprobación” en este órgano colegiado, salvo excepciones contadas como los ceses y nombramientos.
El matiz que hay que tener en cuenta. Aunque esta es la primera vez que una coalición convive en la Moncloa, la Ley de Gobierno deja claro que “dirigir la política de defensa” es una función exclusiva del presidente del Ejecutivo.
¿Qué es la comisión de seguimiento del acuerdo de coalición?
Cuando firmaron su pacto de coalición tras las elecciones del 10-N, PSOE y Unidas Podemos acordaron que se iban a crear dos órganos en los que solventar las discrepancias internas: uno centrado en el programa de gobierno y otro específico para la actividad parlamentaria.
Objetivo. Según consta en el documento, la comisión de seguimiento del acuerdo de coalición tiene una triple función: “revisar el funcionamiento de la coalición y el cumplimiento de los objetivos propuestos”, “coordinar la acción entre ambos socios” y “unificar criterios y consensuar posiciones políticas para el desarrollo del programa del gobierno progresista”.
Integrantes. Ambas formaciones acordaron que esta comisión la formaran 10 personas, con una proporción de seis a cuatro en favor del socio mayoritario.
- Parte socialista: dos representantes de la Presidencia, otros dos de la Vicepresidencia primera, uno por parte de la secretaría de Estado de Comunicación y otro por la del grupo parlamentario.
- Parte morada: dos integrantes de la Vicepresidencia segunda, un miembro del área de comunicación de este área y otro del grupo parlamentario de Unidas Podemos.
A pesar de que esta relación es la que plantea el documento inicial, en algunos casos no se ha seguido al detalle, como reflejan las imágenes de los encuentros.
Otras reuniones de PSOE y Unidas Podemos para abordar sus discrepancias en el Gobierno
La ministra portavoz ha restado importancia a la petición de reunión que ha hecho Yolanda Díaz. De hecho, la ha encuadrado dentro de la actividad “habitual” del Ejecutivo: “Se refiere a una reunión habitual de los partidos que conforman la coalición y, por tanto, es una reunión habitual, normal y para eso está: para reunirnos en ese ámbito”.
Sin embargo, no hay constancia de que se hayan producido muchos encuentros de este foro. El primero fue en febrero de 2020 y a las pocas semanas se convocó otro por las discrepancias de PSOE y Unidas Podemos en torno a la ley de libertad sexual. A este le siguió una reunión en el mes de julio de ese mismo año sin que hubiera un gran polémica concreta entre los socios de Gobierno.
La última vez que se convocó esta reunión fue en octubre de 2021, cuando los morados volvieron a pedir una reunión de urgencia al percibir “intentos de injerencia” de Nadia Calviño en los trabajos sobre la reforma laboral que realizaba Yolanda Díaz. La cita terminó sin acuerdo y no fue hasta semanas después cuando Pedro Sánchez selló la paz con la vicepresidenta segunda en un encuentro a solas en la Moncloa, según informó El País.
0 Comentarios