Siete comunidades autónomas han mantenido a sus directores de Salud Pública, pese a las afirmaciones de Ayuso

directores salud pública
Foto: Flickr | Comunidad de Madrid
“No hay un solo Gobierno autonómico en España que no haya cambiado a toda su Consejería de Sanidad”
Tiempo de lectura: 10 min

La polémica dimisión de la exdirectora general de salud pública de la Comunidad de Madrid Yolanda Fuentes tras mostrarse en contra de que Madrid pasara a la fase 1 de la desescalada en mayo de 2020, fue uno de los temas de la entrevista de la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, en El País, publicada el 26 de diciembre. En ella, Ayuso afirmó lo siguiente: “No hay un solo Gobierno autonómico en España que no haya cambiado a toda su Consejería de Sanidad. Yo soy la única que ha mantenido a la inmensa mayoría de su equipo”.

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de la presidenta para comprobar a qué se refiere en sus declaraciones, pero no hemos obtenido respuesta hasta el momento. Por ello, hemos analizado dos de los cargos más altos de las consejerías de Sanidad de cada comunidad autónoma: los consejeros de sanidad –los máximos responsables de la cartera– y los directores generales de salud pública –mencionados en la entrevista de la presidenta–.

En el momento de las declaraciones de Ayuso, 10 comunidades autónomas han mantenido a sus consejeros de Sanidad durante la pandemia y siete conservan a sus directores generales de salud pública desde que les nombraron al comenzar la legislatura autonómica en 2019, antes de que iniciara la pandemia. Tras la publicación de la entrevista, el director de Salud Pública de Asturias, presentó su dimisión, como compartió en Twitter.

Consejeros de sanidad en España: 10 comunidades autónomas han mantenido a sus consejeros desde antes de la pandemia

En Newtral.es verificamos una afirmación similar de la presidenta de la Comunidad de Madrid en la que aseguraba que “de 17 comunidades autónomas, han cambiado como a 12 o 13 consejeros de sanidad”. En ese momento, eran tres regiones las que cambiaron de consejeros durante la pandemia, a causa de dimisiones o ceses: Murcia, Canarias y Aragón. Desde entonces, se ha sumado una comunidad más: Castilla y León, tras la ruptura de la coalición entre PP y Ciudadanos y la convocatoria de elecciones por parte del presidente del Gobierno autonómico. De estas cuatro, la consejera canaria y la castellano y leonesa fueron cesadas, el resto presentó su renuncia. 

En Galicia, País Vasco y Cataluña también cambiaron los consejeros de sanidad, pero por motivos diferentes. En estas comunidades se celebraron elecciones en 2020 y 2021, lo que generó cambios en los gobiernos. 

En las diez comunidades restantes, los consejeros de Salud son los mismos que al inicio de la pandemia.

Siete comunidades autónomas han mantenido a sus directores generales de Salud Pública desde su nombramiento

En el momento de las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, había ocho regiones en las que se mantenía los directores generales de salud pública. Es decir, las personas designadas al inicio de la legislatura por las autonomías, siguen a día de hoy en su puesto. Es el caso de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Navarra y, hasta el 26 de diciembre por la tarde –tras la publicación de la entrevista de Ayuso–, Asturias. 

  • Andalucía: tras la llegada de Juanma Moreno al Gobierno autonómico, en febrero de 2019 se nombró a José María de Torres como nuevo director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Desde entonces, mantiene su cargo, como recoge la web de la Junta de Andalucía
  • Aragón: el director general de salud pública de esta comunidad, Francisco Javier Falo Forniés, fue designado durante el primer mandato del presidente autonómico Javier Lambán en 2015, como aparece en el Boletín Oficial aragonés. Tras más de seis años en el cargo, sigue en él, según el directorio publicado por el Gobierno de Aragón.
  • Baleares: Maria Antònia Font Oliver es la directora general de Salud Pública desde el 12 de julio de 2019, tras la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial de las Illes Balears. A día de hoy, sigue siendo Font Oliver la encargada de este área, como recoge la web de la Consejería de Salud balear.
  • Castilla-La Mancha: como se informa en el Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha, desde junio de 2019, Juan José Camacho Parejo es el Director General de Salud Pública de la comunidad autónoma. 
  • Comunidad Valenciana: Ofèlia Gimeno Forner es la directora general de salud pública y adicciones de la región valenciana. Como recoge el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, Gimeno ostenta este cargo desde el 12 de julio de 2019. En la actualidad, sigue siendo la responsable, como recoge el Portal de Transparencia de la Generalitat Valenciana
  • Extremadura: la directora general de salud pública de esta comunidad autónoma es de las que más tiempo lleva en el cargo, junto con el director general de Aragón. Desde 2015, María Pilar Guijarro ostenta este cargo. Según la web de la Junta de Extremadura, sigue siendo ella la directora general.
  • Navarra: desde septiembre de 2019, María Ángeles Nuin Villanueva es la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, como recoge el Boletín Oficial de Navarra. La web del Gobierno Abierto de Navarra muestra que sigue en este puesto. 

Galicia y Cataluña: con nuevos directores de salud pública tras las elecciones de 2020 y 2021

Los directores de salud pública de determinadas comunidades autónomas sí que han cambiado desde el inicio de la pandemia, pero por motivos electorales. En Galicia y Cataluña se celebraron elecciones en 2020 y 2021, respectivamente. Con las nuevas legislaturas, aparecieron nuevos nombramientos.

En el caso gallego, tras los comicios regionales, se nombró a Carmen Durán Parrondo como nueva directora general de Salud Pública en septiembre de 2020, como indica el Diario Oficial de Galicia. Sigue al mando desde entonces.  

El Diario Oficial de Cataluña recogió el nombramiento de Carmen Cabezas como secretaria de Salud Pública en junio de 2021, pocos días después de la investidura de Pere Aragonès en mayo. 

Los directores de Salud Pública han cambiado en ocho autonomías

Si bien la mayoría de regiones ha mantenido a sus directores generales, hay siete comunidades autónomas en las que se les ha sustituido. En algunos casos –en Castilla y León y en La Rioja– han sido los propios directores los que han presentado su renuncia.

  • Canarias: en septiembre de 2019, Concepción Gil Páez fue nombrada directora general de Salud Pública del servicio canario de la salud, como recoge el Boletín Oficial de Canarias. Sin embargo, a los siete meses, en marzo de 2020, fue destituida por Juan José Alemán Sánchez.
  • Cantabria: el 2021 comenzó con el cese de la hasta entonces directora general de Salud Pública, Paloma Navas, a quien se le asignó el cargo en agosto de 2019. Sin embargo, el 7 de enero de 2021, el Gobierno cántabro prescindió de ella para nombrar a Reinhard Wallmann nuevo director general. 
  • Castilla y León: Carmen Pacheco Martínez ha sido, desde agosto de 2019, la directora general de salud pública de la región. Sin embargo, tras el anuncio de disolución de las Cortes autonómicas, Pachecho presentó su dimisión el 24 de diciembre de 2021, como informa el Boletín Oficial de Castilla y León
  • Región de Murcia: la región murciana contaba con el mismo secretario general de salud pública y adicciones desde 2017. Juan Carlos Vicente López ostentó este cargo hasta febrero de 2021. Ese mes, el Gobierno regional nombró a José Jesús Guillén Pérez nuevo director. 
  • Comunidad de Madrid: como recoge el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, el 24 de septiembre de 2019, Yolanda Fuentes fue nombrada directora general de Salud Pública. Tras varios choques con la presidenta autonómica –como su desacuerdo en que Madrid pasara a la fase 1 de la desescalada tras el confinamiento–, en mayo de 2020 presentó su dimisión. Desde entonces, Elena Andradas ocupa este cargo
  • País Vasco: tras las elecciones de 2020, el Gobierno vasco mantuvo en su cargo al anterior director de Salud Pública y Adicciones, Juan Jose Aurrekoetxea. No obstante, en noviembre de 2020 fue destituido por Itziar Larizgoitia.
  • La Rioja: en septiembre de 2019, Enrique Ramalle fue nombrado director general de Salud Pública, Consumo y Cuidados. Pero, un año después, en septiembre de 2020, el Boletín Oficial de La Rioja publicó su dimisión. Desde entonces, Pello Latasa es el director general. 

Asturias era la octava comunidad que no había sustituido a su director general de salud pública. Desde septiembre de 2019, Rafael Cofiño Fernández era el encargado de gestionar esta área. Sin embargo, el 26 de diciembre, tras la entrevista de Ayuso, Cofiño anunció su renuncia en su cuenta de Twitter, con la aclaración de que seguirá “vinculado a la Dirección General” a nivel técnico para que otras personas asuman el liderazgo político. El Gobierno de Asturias, por su parte, informó a través de sus redes sociales que, desde ese momento, Lidia Clara Rodríguez será la nueva directora de salud pública. 

Renuncias y ceses en la Consejería de Sanidad de Madrid

Como ya explicamos en Newtral.es, la pandemia del coronavirus ha provocado numerosos ceses y dimisiones en las Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En tan solo una semana, la consejería madrileña llegó a registrar tres renuncias.

A la dimisión de Yolanda Fuentes del 8 de mayo de 2020 (oficializado el día 14), le precedieron otras. Seis días después, el 14 de mayo, el director general de Coordinación Socio-Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, Carlos Mur, fue cesado de su cargo. 

En septiembre de 2020, Manuel Ángel de la Puente, director general del Proceso Integrado de Salud del Servicio Madrileño de Salud, presentó su dimisión. Ese mismo mes, Emilio Bouza, portavoz del Grupo COVID-19, presentó su dimisión tan solo 48 horas después de ser nombrado, como recoge Europa Press.

Resumen

Isabel Díaz Ayuso afirmó en una entrevista, tras hablar de la exdirectora de salud pública de la comunidad, que “no hay un solo Gobierno autonómico en España que no haya cambiado a toda su Consejería de Sanidad”. En Newtral.es hemos analizado dos de los cargos más altos: los consejeros de sanidad –máximos responsables de la cartera– y los directores generales de salud pública –un cargo mencionado en la entrevista–. 

En el momento de las declaraciones de la presidenta, 10 comunidades autónomas han mantenido a sus consejeros de Sanidad desde el inicio de la pandemia y siete (ocho en el momento de la entrevista) no habían cambiado desde el inicio de la pandemia a sus directores generales de salud pública. Por ello, consideramos que la declaración de la presidenta de la Comunidad de Madrid es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Isabel Díaz Ayuso que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.